Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Gastroenteritis

La gastroenteritis es la inflamación del estómago y los intestinos, comúnmente causada por infecciones causadas por bacterias, virus o parásitos. La transmisión puede ser por alimentos, fecal-oral o por contacto con animales. Las características clínicas comunes incluyen dolor abdominal, diarrea, vómitos, fiebre y deshidratación. No siempre se requieren pruebas de diagnóstico con análisis de heces o coprocultivos, pero pueden ayudar a determinar la etiología en ciertas circunstancias. La mayoría de los casos de gastroenteritis son autolimitados; por lo tanto, el único tratamiento requerido es la terapia de soporte (líquidos). Sin embargo, los antibióticos están indicados en casos severos.

Última actualización: Sep 28, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Epidemiología

  • 2da causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial
  • 3 millones de muertes anuales (> 8 400 por día)
  • Afecta principalmente a niños pequeños en países en desarrollo.
  • Los viajeros internacionales son particularmente susceptibles.
  • En Estados Unidos:
    • 179 millones de casos por año (17 millones de casos son transmitidos por los alimentos)
    • Aproximadamente 2 millones de hospitalizaciones por año

Etiología

  • Viral:
    • Norovirus (común)
    • Rotavirus (común)
    • Adenovirus entérico
    • Astrovirus
    • Pacientes inmunocomprometidos:
      • Citomegalovirus
      • Enterovirus
  • Bacteriana:
    • Salmonella (común)
    • Campylobacter (común)
    • Shigella
    • Escherichia coli (E.coli)
    • Clostridium
    • Yersinia
  • Parasitaria:
    • Giardia lamblia
    • Entamoeba histolytica
    • Cryptosporidium
    • Cyclospora

Patogénesis

  • Modos de infección:
    • Transmitido por los alimentos (acumulación de toxinas en los productos alimenticios)
    • Fecal-oral (contaminación bacteriana)
    • Transmisión animal directa o indirecta
  • El mecanismo de la diarrea, los hallazgos asociados y la etiología se describen en la siguiente tabla.
Mecanismo de la diarrea No inflamatorio (adhesión, enterotoxina) Inflamatorio (invasión, citotoxina) Penetrante (invade los linfáticos)
Presentación Diarrea acuosa Disentería (sangre o mucosidad) o diarrea inflamatoria Fiebre entérica
Hallazgos coprológicos
  • Sin leucocitos fecales
  • Aumento leve o nulo de la lactoferrina fecal
  • Leucocitos polimorfonucleares fecales
  • Aumento de lactoferrina fecal
Leucocitos mononucleares fecales
Patógeno involucrado
  • Vibrio cholerae
  • E. coli enterotoxigénica
  • E. coli enteroagregativa
  • Clostridium perfringens
  • Bacillus cereus
  • Staphylococcus aureus
  • Rotavirus
  • Norovirus
  • Adenovirus entéricos
  • Giardia lamblia
  • Cryptosporidium
  • Cyclospora
  • Shigella
  • Salmonela
  • Campylobacter jejuni
  • E. coli enterohemorrágica
  • E. coli enteroinvasiva
  • Yersinia enterocolítica
  • Listeria monocytogenes
  • Vibrio parahaemolyticus
  • Clostridioides difficile*
  • Entamoeba histolytica
  • Klebsiella oxitoca
  • Salmonella typhi
  • Y. enterocolitica
*Nota: C. difficile produce una citotoxina y una enterotoxina, lo que provoca diarrea acuosa, pero se pueden observar leucocitos fecales debido a la inflamación del revestimiento interno del intestino (colitis pseudomembranosa).

Presentación clínica

  • Síntomas comunes:
    • Cólicos y dolores abdominales
    • Diarrea (acuosa, mucoide o sanguinolenta)
    • Vómito
    • Fiebre
    • Anorexia
    • Cefalea
    • Mialgia
  • Evidencia de deshidratación severa:
    • Taquicardia
    • Hipotensión
Síntomas de gastroenteritis

Resumen de síntomas comunes y períodos de incubación según el patógeno: Bacillus cereus aparece dos veces porque produce dos tipos de enfermedades transmitidas por los alimentos debido a diferentes enterotoxinas. La enfermedad de tipo emético tiene una incubación de alrededor de 1–6 horas, y la enfermedad de tipo diarreico tiene un período de incubación de 8–16 horas.
Nota: esto es una generalización y la presentación del paciente puede variar.
ETEC: E. coli enterotoxigénica
ECEH: E. coli enterohemorrágica

Imagen por Lecturio.
Tabla: Rasgos característicos de organismos importantes asociados con gastroenteritis
Organismo Rasgos característicos
Bacillus cereus
  • Diarrea, vómitos, cólicos abdominales
  • Ingestión de toxinas preformadas en alimentos, como el arroz frito.
Staphylococcus aureus
  • Vómitos, dolor abdominal
  • La diarrea no es típica, pero puede ocurrir.
  • Causada por una toxina preformada en alimentos, como jamón, pollo, papa, ensalada de huevo, mayonesa
  • Inicio rápido de síntomas
Clostridioides difficile
  • Dolor abdominal, diarrea acuosa, posible fiebre
  • Asociado con la exposición a antibióticos
Salmonela
  • Diarrea acuosa, fiebre frecuente, dolor abdominal y vómitos
  • Asociado con alimentos poco cocidos, especialmente aves, carne de res y huevos
  • El tratamiento con antibióticos es necesario solo para pacientes con enfermedades graves o inmunocomprometidos
Vibrio vulnificus
  • Vómitos, diarrea y dolor abdominal
  • Asociado con mariscos crudos o poco cocidos
  • Puede causar una enfermedad invasiva y potencialmente mortal en pacientes inmunocomprometidos o con enfermedad hepática (hemocromatosis)
Clostridium perfringens
  • Diarrea acuosa, cólicos y fiebre.
  • Asociado con alimentos poco cocidos o no refrigerados
Escherichia coli
  • Diarrea acuosa, puede ser sanguinolenta si se asocia con una cepa enterohemorrágica (productora de toxina Shiga)
  • Asociado con carne de res poco cocida o alimentos contaminados con heces bovinas
Shigella
  • Diarrea sanguinolenta con fiebre
  • Puede ocurrir bacteriemia.
  • Asociado con alimentos o agua contaminados, especialmente durante viajes internacionales
Especies de Campylobacter
  • Dolor abdominal, diarrea sanguinolenta
  • Incidencia más alta en niños y adultos jóvenes
  • Asociado con carnes crudas o poco cocinadas
  • “Pseudoapendicitis”
  • Criptosporidium
  • Cystoisospora (anteriormente Isospora )
  • Especies de Microsporidia
Diarrea acuosa crónica en pacientes inmunodeprimidos
Giardia
  • Común en el desierto y las zonas rurales de los Estados Unidos
  • Los pacientes asintomáticos pueden continuar eliminando los organismos durante meses.
Rotavirus y norovirus
  • Breve enfermedad
  • Vómitos son comunes
  • Comúnmente visto en buffets de cruceros (norovirus)

Diagnóstico

  • Análisis de heces:
    • La mayoría de los pacientes no requieren análisis de heces.
    • Guiados por antecedentes y hallazgos clínicos:
      • Sangre o pus en las heces
      • Fiebre persistente
      • Síntomas severos
      • Curso prolongado
      • Pacientes de alto riesgo
    • Leucocitos fecales o lactoferrina → diarrea inflamatoria
    • Coprocultivo y reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en heces
    • Huevos y parásitos en heces
    • Antígeno viral directo (rara vez indicado)
    • Inmunoensayo enzimático de toxina de C. difficile
  • Pruebas generales:
    • Por lo general, solo se realiza en caso de enfermedad grave con evidencia de deshidratación.
    • Panel metabólico básico → busca descartar lesión renal aguda y anomalías electrolíticas
    • Hemograma completo → se puede observar leucocitosis; la eosinofilia puede indicar una infección parasitaria

El siguiente algoritmo resume el estudio de la gastroenteritis:

Estudio de diagnóstico de diarrea infecciosa adquirida en la comunidad

Evaluación de la gastroenteritis

Imagen por Lecturio.

Tratamiento

  • Cuidados de soporte:
    • La mayoría de las infecciones son autolimitadas y solo requieren terapia de rehidratación oral.
    • La hidratación con líquidos por vía intravenosa puede ser necesaria para la enfermedad grave.
    • Las soluciones orales e intravenosas deben contener electrolitos de reemplazo.
  • Agentes antidiarreicos (loperamida, salicilato de bismuto):
    • Reducir la duración de la diarrea.
    • Pueden retrasar la excreción de los patógenos o toxinas causantes, y están contraindicados en:
      • Diarrea con fiebre
      • Heces sanguinolentas o mucoides
      • Diarrea causada por C. difficile y Shigella
  • Terapia con antibióticos:
    • No se usa rutinariamente
    • La decisión de usar antibióticos a menudo es empírica, porque las pruebas de patógenos entéricos no siempre son expeditos.
    • Posibles indicaciones:
      • Disentería (paso de heces sanguinolentas)
      • Fiebre > 38°C (100,4°F)
      • Síntomas severos y hospitalización
      • Grupo de población de alto riesgo (lactantes, ancianos, inmunocomprometidos, pacientes con comorbilidades)
      • Infección por C. difficile
    • Contraindicado si se sospecha E. coli productora de toxina Shiga (riesgo de síndrome hemolítico urémico (SHU))
    • Antibióticos de uso frecuente:
      • Fluoroquinolonas
      • Azitromicina
      • Trimetoprim–sulfametoxazol (TMP-SMX)
      • Cefalosporinas de 3ra generación

Complicaciones

  • Durante la infección:
    • Shock hipovolémico
    • Deshidratación severa
    • Lesión renal aguda
    • Acidosis metabólica
    • Desequilibrios electrolíticos
    • Muerte
  • Las complicaciones posdiarreicas se resumen en la siguiente tabla:
Tabla: Complicaciones posdiarreicas
Complicación Descripción Organismo responsable
Diarrea crónica (que dura más de 2 semanas)
  • Deficiencia de lactasa
  • Sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado
  • Síndromes de malabsorción (esprue tropical y celíaco)
Puede ocurrir con cualquier tipo de diarrea aguda, especialmente protozoaria
Presentación inicial o exacerbación de la enfermedad inflamatoria intestinal Por desencadenamiento de la respuesta inflamatoria. Puede ocurrir con cualquier tipo de diarrea aguda, especialmente C. difficile
Artritis reactiva
  • Oligoartritis asimétrica de las grandes articulaciones
  • Entesopatía
  • Shigella
  • Salmonela
  • Campylobacter
  • Yersinia
SHU
  • Anemia hemolítica
  • Trombocitopenia
  • Insuficiencia renal
Sigue a la infección por bacterias productoras de toxina Shiga (Shigella y E. coli enterohemorrágica)
Síndorme de Guillain-Barré Polineuropatías inmunomediadas agudas Campylobacter

Campylobacter

Patógeno

  • Campylobacter jejuni son bacilos curvos, gram-negativos, oxidasa-positivos con flagelos polares.
  • Características distintivas:
    • Requiere un ambiente rico en CO2
    • Crecer a 42,0°C (107,6°F)
    • Puede aparecer en forma de S o como alas de gaviota debido a su estructura helicoidal
  • El patógeno más común responsable de la gastroenteritis transmitida por los alimentos en los Estados Unidos
  • Altamente contagioso
Especies de campylobacter

Imagen que muestra el característico Campylobacter en forma de S o en forma de ala de gaviota

Imagen: “F0001” por Department of Microbiology/Immunology, Catholic University of Health and Allied Sciences, Mwanza, Tanzania. Licencia: CC BY 2.0.

Transmisión

  • Fecal-oral
  • Transmitido por alimentos (aves de corral poco cocidas y leche no pasteurizada) y agua contaminada
  • Contacto directo con animales infectados (gatos, perros, cerdos) o productos animales

Patogénesis

  • Invade la mucosa de los intestinos → produce endotoxinas, enterotoxinas y citotoxinas → destruye las superficies mucosas → sangre y pus en las heces (diarrea inflamatoria)
  • Rara vez penetra para causar septicemia

Presentación clínica

  • Diarrea acuosa y sanguinolenta aguda
  • Fiebre
  • Dolor severo en el cuadrante inferior derecho del abdomen que se asemeja a la apendicitis (“pseudoapendicitis”)
  • Cefalea
  • Mialgias

Tratamiento

  • La mayoría de los casos tendrán una resolución espontánea.
  • Macrólidos y fluoroquinolonas
  • Se puede administrar una cefalosporina de 3ra generación, imipenem, ampicilina o gentamicina para las infecciones extraintestinales.

Complicaciones

  • Síndrome de Guillain-Barré (reacción cruzada entre anticuerpos contra C. jejuni y gangliósidos humanos)
  • Artritis reactiva (en pacientes HLA-B27 positivos)
  • Anemia hemolítica
  • Endocarditis y miopericarditis
  • Meningitis

Videos relevantes

Salmonella No Tifoidea

Patógeno

  • S. enteritidis y S. typhimurium son bacterias gram-negativas que no fermentan lactosa.
  • Producen sulfuro de hidrógeno y son móviles (a diferencia de Shigella)
  • El 2do patógeno más común responsable de la gastroenteritis bacteriana transmitida por los alimentos

Transmisión

  • Infecciones bacterianas transmitidas por los alimentos (aves de corral, huevos crudos, leche)
  • Reservorio: tractos entéricos de humanos y animales domésticos (tortugas, reptiles, pollos)
  • La salmonella es sensible al ácido estomacal. La acidez estomacal reducida (antiácidos o gastrectomía) aumenta el riesgo de infección.
  • Otros factores de riesgo:
    • Condiciones hemolíticas (anemia de células falciformes, malaria)
    • Esplenectomía
    • Cirrosis
    • Leucemia y linfoma
    • Infección por VIH

Patogénesis

  • Las bacterias invaden la mucosa en la región ileocecal y se liberan en la lámina propia → entrada de neutrófilos → inflamación → ↑ prostaglandinas y AMPc → diarrea suelta y necrosis de la mucosa superior
  • La septicemia no es común (< 5%) con S. enteritidis, pero puede ocurrir con otros subtipos.

Presentación clínica

  • Período de incubación de 8–72 horas, dura de 3–7 días
  • Diarrea acuosa inflamatoria (ocasionalmente sanguinolenta)
  • Fiebre, escalofríos
  • Cefalea
  • Mialgias
  • Vómitos severos
  • Cólico abdominal

Tratamiento

  • Cuidados de soporte
  • Antibióticos:
    • No se requiere para la mayoría de los casos sin complicaciones
    • Prolongan la excreción fecal del patógeno
    • Solo indicados para manifestaciones sistémicas o diarrea severa:
      • Fluoroquinolonas (ciprofloxacina)
      • TMP-SMX
      • Azitromicina
      • Cefalosporinas de 3ra generación (ceftriaxona)

Complicaciones

  • Bacteriemia
  • Artritis reactiva
  • Osteomielitis (particularmente en pacientes de células falciformes)
  • Meningitis
  • Miocarditis, endocarditis

Shigella

Shigella causa disentería bacilar, también conocida como shigellosis.

Patógeno

  • S. dysenteriae, S. flexneri, S. sonnei y S. boydii son bacilos gram-negativos.
  • Resistente al ácido gástrico
  • S. dysenteriae tipo 1 produce toxina Shiga (enterotoxina).

Transmisión

  • Fecal-oral
  • El ser humano es el único reservorio natural.
  • Las moscas son vectores.
  • Transmitida por los alimentos (productos lácteos no pasteurizados y verduras crudas sin lavar)
  • Agua contaminada
  • Altamente contagiosa

Patogénesis

  • Shigella invade las células M a través de la macropinocitosis → captada por macrófagos → escapa de su fagosoma → alcanza el citoplasma epitelial y se replica → induce una respuesta inflamatoria → muerte de células epiteliales e inmunológicas
  • Los filamentos de actina polimerizados se utilizan para propagarse de célula a célula sin necesidad de volver a entrar en el medio extracelular.
  • Liberación de toxina Shiga por S. dysenteriae:
    • Tiene 3 propiedades: neurotóxica, citotóxica, enterotóxica
    • Provoca la secreción intestinal de solutos y agua.
    • Puede inducir SHU
  • Efectos resultantes:
    • Diarrea acuosa
    • Secreción de moco
    • Infiltración de leucocitos
    • Úlceras superficiales
    • Rara vez provoca la invasión de los vasos sanguíneos.
Shigella pathogenesis

Patogénesis de la infección por Shigella:
Las microcélulas (células M) son invadidas por Shigella mediante macropinocitosis y captadas por los macrófagos.
La muerte de los macrófagos provoca la liberación de la bacteria. Las células epiteliales son invadidas por los macrófagos, inferior y lateralmente, mediante endocitosis. La lisis de los endosomas libera las bacterias en el citoplasma.
Los filamentos de actina polimerizados permiten la propagación de célula a célula.
La Shigella se multiplica y propaga la infección en la célula adyacente.
La muerte de las células infectadas desencadena una respuesta inflamatoria aguda (neutrófilos), que provoca una hemorragia y la formación de un absceso.

Imagen por Lecturio.

Presentación clínica

  • Período de incubación de 0–48 horas, dura de 2–7 días
  • Fiebre
  • Cólico abdominal
  • Tenesmo (urgencia para defecar)
  • Diarrea inflamatoria con moco, pus y sangre

Antibióticos

  • Suele resolverse espontáneamente
  • Puede ser necesaria la rehidratación y el reemplazo de electrolitos.
  • Los antibióticos acortan la duración de los síntomas y la eliminación de patógenos en las heces:
    • Fluoroquinolonas
    • Azitromicina
    • Cefalosporinas de 3era generación
  • Evitar los medicamentos contra la motilidad, ya que pueden empeorar los síntomas y provocar un megacolon tóxico.

Complicaciones

  • SHU → debido a la toxina Shiga, a menudo visto en niños
  • Pérdida aguda de sangre → ulceraciones de la mucosa
  • Complicaciones intestinales:
    • Megacolon tóxico
    • Perforación colónica
    • Obstrucción intestinal
    • Proctitis
    • Prolapso rectal → por tenesmo
  • Artritis reactiva
  • Aunque invasiva, Shigella rara vez causa septicemia.

Vibrio

El cólera es una forma grave de gastroenteritis causada por Vibrio cholerae (V. cholerae).

Patógeno

  • V. cholerae es un bacilo curvo, gram-negativo, oxidasa-positivo, con flagelos polares.
  • Crece en medios alcalinos
  • Característica distintiva: motilidad de “estrella fugaz” inactivada por suero específico
  • Produce la toxina del cólera

Transmisión

  • Habitante de aguas estuarinas costeras
  • Propagación fecal-oral
  • Mariscos poco cocidos o agua contaminada
  • Sensible al ácido del estómago; requiere una dosis alta para la infección
  • Los brotes tienden a ocurrir durante los meses cálidos.
  • Endémica en áreas de Asia, África, Medio oriente, América central y del sur y la costa del golfo de EE. UU.
  • La susceptibilidad aumenta en:
    • Pacientes con sangre tipo O
    • Uso de antiácidos, antihistamínicos o inhibidores de la bomba de protones

Patogénesis

  • La motilidad, la mucinasa y los pili corregulados por toxinas ayudan a adherirse a la mucosa intestinal.
  • Conduce a la colonización del revestimiento intestinal sin invasión de la pared intestinal
  • La enterotoxina del cólera se libera: activa la adenilato ciclasa → ↑ AMPc → salida de electrolitos y agua por la mucosa del intestino delgado en el duodeno y el yeyuno

Presentación clínica

  • El período de incubación es de 1–3 días.
  • Algunos pacientes pueden ser asintomáticos o tener solo síntomas leves.
  • Heces profusas de “agua de arroz”
  • El dolor abdominal y las náuseas son menos prominentes que otras formas de gastroenteritis.
  • Puede conducir rápidamente a una deshidratación severa y agotamiento de electrolitos en cuestión de horas:
    • Sed
    • Oliguria
    • Calambres musculares
    • ↓ turgencia cutánea
  • Los casos graves pueden provocar alteración del estado mental, necrosis tubular renal y colapso circulatorio.

Tratamiento

  • El reemplazo urgente de líquidos y electrolitos es la 1ra prioridad.
  • Los antibióticos se usan para enfermedades graves y pueden disminuir la diarrea y el desprendimiento:
    • Doxiciclina
    • Azitromicina (eritromicina en niños)
    • Ciprofloxacino

Complicaciones

  • Deshidratación severa
  • Insuficiencia renal
  • Shock hipovolémico

Infecciones por otras especies de Vibrio

La siguiente tabla resume brevemente la forma más leve de gastroenteritis causada por especies de Vibrio no colérico:

Vibrio parahaemolyticus Vibrio mimicus Vibrio vulnificus
Característica distintiva
  • Fermentador sin lactosa
  • No produce enterotoxina
  • “Imita” a V. cholerae en pruebas bioquímicas
  • Puede producir enterotoxina similar al cólera
  • Fermentador de lactosa
  • Crecimiento dependiente de hierro
Transmisión Consumo de pescados y mariscos crudos o poco cocidos Consumo de pescados y mariscos crudos o poco cocidos
  • Gastroenteritis: consumo de mariscos poco cocidos o crudos
  • Infecciones de la piel: nadar en agua salobre, desbullar ostras
Enfermedad Gastroenteritis Gastroenteritis
  • Gastroenteritis (menos común)
  • Celulitis o fascitis necrosante (común en pacientes con enfermedad hepática, especialmente hemocromatosis)
Presentación clínica Diarrea acuosa con cólicos y dolor abdominal Diarrea acuosa, náuseas, cólico abdominal
  • Gastroenteritis: diarrea acuosa con cólicos y dolor abdominal (para gastroenteritis)
  • Infección de la piel: celulitis de rápida propagación, difícil de tratar, que puede progresar a fascitis necrosante y eventualmente sepsis
Tratamiento Autolimitado Autolimitado
  • Gastroenteritis: autolimitada
  • Celulitis/fascitis necrosante: tetraciclina o cefalosporinas de 3ra generación

Yersinia

Patógeno

  • Yersinia enterocolitica son cocobacilos gram-negativos, oxidasa-negativos.
  • Anaerobios facultativos
  • Bacteria pleomórfica que pertenece a Enterobacteriaceae
  • Patógeno obligado
  • Características distintivas:
    • Móvil a 25,0°C (77°F), inmóvil a 37,0°C (98,6°F)
    • Crecimiento en frío

Transmisión

  • Transmitida por los alimentos (cerdo crudo o poco cocido, leche sin pasteurizar)
  • Hemoderivados
  • Agua contaminada
  • Contacto directo o indirecto con un animal infectado (ganado, conejos, roedores)

Patogénesis

  • Se adhiere a las células epiteliales en el íleon → invade la pared intestinal, probablemente a través de las células M → coloniza el tejido linfoide (placas de Peyer)
  • Puede invadir los ganglios linfáticos mesentéricos y diseminarse
  • Producción de enterotoxinas similar a E. coli enterotoxigénica
  • Conduce a la ulceración de la mucosa en el íleon terminal
  • Los estados de sobrecarga de hierro aumentan la patogenicidad.

Presentación clínica

  • El período de incubación es de alrededor de 4–6 días; la duración es de 1–2 semanas.
  • Diarrea sanguinolenta inflamatoria
  • Fiebre
  • Náusea y vómito
  • Dolor abdominal
  • Faringitis (aproximadamente 20%)

Tratamiento

  • Generalmente, solo requiere cuidados de soporte
  • Se pueden usar antibióticos en función de la gravedad, pero existe un beneficio clínico cuestionable:
    • Fluoroquinolonas
    • TMP-SMX
    • Cefalosporinas de 3ra generación

Complicaciones

  • Artritis reactiva
  • Eritema nodoso
  • Infección sistémica
  • Abdominales (raras):
    • Linfadenitis mesentérica (“pseudoapendicitis” con dolor en el cuadrante inferior derecho)
    • Trombosis de la vena mesentérica (puede provocar necrosis intestinal)
    • Perforación intestinal
    • Megacolon tóxico
    • Colangitis
    • Peritonitis

Videos relevantes

Clostridium

La enterocolitis por Clostridium perfringens se discutirá aquí.

Patógeno

  • Clostridium perfringens tipo A son bacilos gram-positivos, anaeróbicos, formadores de esporas.
  • Características distintivas:
    • Inmóviles
    • Anaeróbicos: “fermentación tormentosa” en medios lácteos
    • Doble zona de hemólisis en agar sangre

Transmisión

  • De origen alimentario (carne poco cocida o mal refrigerada, platos de carne recalentados, legumbres)
  • Las esporas pueden sobrevivir a las temperaturas de cocción.
  • Prolifera en alimentos que no se almacenan correctamente

Patogénesis

  • Las esporas germinan en condiciones anaeróbicas.
  • La enterotoxina se produce en los intestinos → interrumpe el transporte de iones → diarrea acuosa, cólicos

Presentación clínica

  • Período de incubación de 6–24 horas, se resuelve en 24–48 horas (generalmente < 24 horas)
  • Cólicos abdominales severos
  • Diarrea acuosa no inflamatoria
  • Los vómitos y la fiebre son poco comunes.

Tratamiento

  • Cuidados de soporte
  • Generalmente, una enfermedad autolimitada

Otras manifestaciones patológicas

  • Gangrena gaseosa
  • Celulitis y fascitis
  • Enterocolitis necrosante (de cepas tipo C):
    • La beta-toxina produce necrosis segmentaria del intestino.
    • Se presenta con diarrea sanguinolenta, dolor abdominal y vómitos.
    • Tratamiento:
      • Antibióticos (penicilina G, metronidazol)
      • Posible cirugía por falla al tratamiento, perforación u obstrucción

Videos relevantes

Clostridium perfringens

Microfotografía de bacilos grampositivos de Clostridium perfringens

Imagen: “Clostridium perfringens” por Centers for Disease Control and Prevention/Don Stalons. Licencia: Dominio Público

Rotavirus

Patógeno

  • El rotavirus es un reovirus de ARN de doble cadena, segmentado y sin envoltura.
  • La causa más común de diarrea severa entre lactantes y niños a nivel mundial.
Partículas de rotavirus

Micrografía electrónica de transmisión de partículas de rotavirus

Imagen por CDC/Dr. Erskine Palmer, PD.

Transmisión

  • Vía fecal-oral
  • Solo se requiere un pequeño inóculo para la transmisión.
  • Común durante los meses de invierno.

Fisiopatología

  • Penetra en las células de las vellosidades del intestino delgado → producción de proteínas similares a la toxina del cólera → destrucción y embotamiento de las microvellosidades → interrumpe la absorción de electrolitos y agua
  • ↓ actividad disacaridasa → malabsorción de lactosa y D-xilosa → entrada osmótica en el intestino
  • Las heces acuosas se desarrollan debido a la secreción activa de agua y al deterioro de la absorción.

Presentación clínica

  • El período de incubación es < 48 horas y la duración es de 4–5 días.
  • Fiebre
  • Malestar
  • Dolor abdominal
  • Vómitos
  • Diarrea acuosa no inflamatoria, no sanguinolenta: puede ser grave y provocar una deshidratación grave

Tratamiento y prevención

  • La enfermedad es autolimitada.
  • Rehidratación oral
  • Líquidos intravenosos en pacientes con deshidratación severa
  • Vacuna viva atenuada:
    • Administrada a todos los niños antes de los 8 meses de edad
    • Contraindicaciones:
      • Enfermedad de inmunodeficiencia combinada severa
      • Antecedente de intususcepción

Complicaciones

  • Convulsiones
  • Encefalopatía
  • Encefalitis

Norovirus

Patógeno y epidemiología

  • El norovirus (también conocido como virus de Norwalk) es un calicivirus de ARN sin envoltura.
  • Los brotes comunitarios (residencias de ancianos, hospitales, cruceros, etc.) son comunes.
  • Causa el tipo más común de gastroenteritis del adulto.
Imagen de microscopio electrónico de transmisión de norovirus murino no tratado

Microscopía electrónica de norovirus

Imagen: “Norovirus” por Department of Food Science and Technology, Faculty of Marine Science, Tokyo University of Marine Science and Technology, 4 -5-7, Konan, Minato-ku, Tokyo, 108-8477 Japan. Licencia: CC BY 4.0, editado por Lecturio

Transmisión

  • El virus es altamente virulento.
  • Vía fecal-oral a través de alimentos, agua o superficies contaminadas
  • Contacto de persona a persona
  • Aerosolizada

Patogénesis

  • El mecanismo no se entiende del todo.
  • El retraso en el vaciado gástrico provoca náuseas y vómitos.
  • La biopsia yeyunal muestra borramiento de las microvellosidades, pero, aparte de ello, la mucosa está intacta.
  • Se observa vacuolización citoplasmática junto con infiltrados mononucleares de tejido.
  • El virus parece disminuir las enzimas del borde en cepillo, causando malabsorción.
Norovirus porcino recombinante identificado en lechón con diarrea

Tinción de hematoxilina y eosina:
A: Vellosidades largas del duodeno de apariencia normal
B: Vellosidades del duodeno que muestran atrofia leve de las vellosidades por una infección por norovirus
C: Vellosidades largas y de apariencia normal del yeyuno
D: Vellosidades del yeyuno que muestran una atrofia leve de las vellosidades por una infección por norovirus

Imagen: “F3” por Key Laboratory of Veterinary Biotechnology, School of Agriculture and Biology, Shanghai JiaoTong University, 800 Dongchuan Road, Shanghai, People’s Republic of China. Licencia: CC BY 2.0.

Presentación clínica

  • El período de incubación es de 24–60 horas.
  • Inicio brusco de náuseas y vómitos.
  • Diarrea acuosa, no sanguinolenta
  • Cólicos abdominales
  • Cefalea
  • Mialgias
  • Malestar

Diagnóstico y tratamiento

  • El diagnóstico suele basarse en la sospecha clínica.
  • El tratamiento incluye la rehidratación con líquidos orales o intravenosos.

Referencias

  1. Larocque, R., & Harris, J.B. (2020). Approach to the adult with acute diarrhea in resource-rich settings. In Bloom, A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 23, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-adult-with-acute-diarrhea-in-resource-rich-settings
  2. LaRocque, R., & Harris, J.B. (2019). Causes of acute infectious diarrhea and other foodborne illnesses in resource-rich settings. In Bloom, A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 24, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/causes-of-acute-infectious-diarrhea-and-other-foodborne-illnesses-in-resource-rich-settings
  3. Alexandraki, I., & Smetana, G.W. (2020). Acute viral gastroenteritis in adults. In Kunins, L. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 23, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/acute-viral-gastroenteritis-in-adults
  4. Hohmann, E.L. (2020). Nontyphoidal salmonella: Gastrointestinal infection and carriage. In Bloom, A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 24, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/nontyphoidal-salmonella-gastrointestinal-infection-and-carriage
  5. Agha, R., & Goldberg, M. B. (2025). Shigella infection: Epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis. In M. Yushak (Ed.), UpToDate. Wolters Kluwer. Retrieved June 3, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/shigella-infection-epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis
  6. Agha, R., & Goldberg, M.B. (2019). Shigella infection: Treatment and prevention in adults. In Bloom, A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 24, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/shigella-infection-treatment-and-prevention-in-adults
  7. LaRocque, R. C., & Harris, J. B. (2024). Cholera: Epidemiology, clinical features, and diagnosis. In S. B. Calderwood (Ed.), UpToDate. Wolters Kluwer. Retrieved June 4, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/cholera-epidemiology-clinical-features-and-diagnosis
  8. LaRocque, R., & Harris, J.B. (2020). Cholera: Clinical features, diagnosis, treatment, and prevention. In Bloom, A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 24, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/cholera-clinical-features-diagnosis-treatment-and-prevention
  9. Tauxe, R.V. (2019). Clinical manifestations and diagnosis of Yersinia infections. In Bloom, A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 24, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-yersinia-infections
  10. Tauxe, R. V. (2024). Yersiniosis: Infection due to Yersinia enterocolitica and Yersinia pseudotuberculosis. In E. M. Walter (Ed.), UpToDate. Wolters Kluwer. Retrieved June 4, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/yersiniosis-infection-due-to-yersinia-enterocolitica-and-yersinia-pseudotuberculosis
  11. Bonheur, J.L., Arya, M., & Tamer, M.A. (2018). Bacterial gastroenteritis. In Anand, B.S. (Ed.), Medscape. Retrieved November 23, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/176400-overview
  12. Lin, B., & Wu, G.Y. (2018). Viral gastroenteritis. In Cagir, B. (Ed.), Medscape. Retrieved November 23, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/176515-overview
  13. Klochko, A. (2019). Salmonella infection (salmonellosis). In Bronze, M.S. (Ed.), Medscape. Retrieved November 24, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/228174-overview
  14. Kroser, J.A., & Singh, A. (2019). Shigellosis. In Anand, B.S. (Ed.), Medscape. Retrieved November 24, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/182767-overview
  15. Handa, S., & King, J.W. (2018). Cholera. In Steele, R.W. (Ed.), Medscape. Retrieved November 24, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/962643-overview
  16. Nguyen, D.D., Henin, S.S., & King, B.R. (2018). Rotavirus. In Bechtel, K.A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 24, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/803885-overview
  17. O’Ryan, M.G. (2020). Norovirus. In Bloom, A. (Ed.), Uptodate. Retrieved November 23, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/norovirus
  18. Boyce, T.G. (2019). Gastroenteritis. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved November 23, 2020, from https://www.msdmanuals.com/professional/gastrointestinal-disorders/gastroenteritis/gastroenteritis
  19. Bush, L. M., & Vazquez-Pertejo, M. T. (2024). Campylobacter infections. In MSD Manual Consumer Version. Merck & Co., Inc. Retrieved June 4, 2025, from https://www.msdmanuals.com/home/infections/bacterial-infections-gram-negative-bacteria/campylobacter-infections
  20. Bush, L.M., & Vazquez-Pertejo, M.T. (2020). Nontyphoidal Salmonella infections. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved November 24, 2020, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/gram-negative-bacilli/nontyphoidal-salmonella-infections
  21. Bush, L.M., & Vazquez-Pertejo, M.T. (2020). Shigellosis. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved November 24, 2020, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/gram-negative-bacilli/shigellosis
  22. Bush, L.M., & Vazquez-Pertejo, M.T. (2020). Cholera. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved November 24, 2020, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/gram-negative-bacilli/cholera
  23. Bush, L.M., & Vazquez-Pertejo, M.T. (2020). Noncholera Vibrio infections [online]. MSD Manual Professional version. Retrieved November 24, 2020, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/gram-negative-bacilli/noncholera-vibrio-infections

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details