Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Meningitis en Pediatría

La meningitis es la inflamación de las membranas (meninges) que rodean el cerebro y la médula espinal. La mayoría de los casos ocurren durante la infancia y son de etiología predominantemente viral o bacteriana. La presentación clínica depende de la edad del niño y del patógeno causante, pero la meningitis suele presentarse con signos de irritación meníngea, fiebre y letargo. El tratamiento varía según el patógeno aislado del LCR. El pronóstico depende del patógeno causante y de la intervención oportuna adecuada. La meningitis bacteriana puede ser potencialmente mortal y tiene complicaciones graves que pueden provocar secuelas a largo plazo.

Última actualización: Jul 17, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

La meningitis es la inflamación de las membranas, o meninges, que rodean la médula espinal y el cerebro.

Epidemiología

  • El 80% de los casos de meningitis se producen en la infancia.
  • Principalmente en niños < 10 años
  • Meningitis viral:
    • Aproximadamente 75 000 casos al año en Estados Unidos
    • Tipo más común en los niños
    • Niños > niñas
    • 2 picos de incidencia a las edades de 1 y 5 años
    • Más común durante los meses de otoño e invierno
    • Los enterovirus representan el 85%–95% de los casos.
  • Meningitis bacteriana:
    • Tipo más común en neonatos
    • Si no se trata, la tasa de mortalidad es del 100%
    • Los neonatos (< 28 días de edad) tienen un ↑ riesgo debido a la ↓ respuesta inmunitaria.
    • Streptococcus pneumoniae: es la principal causa de meningitis adquirida en la comunidad en los niños (1,1 casos por cada 100 000 habitantes).
    • La vacunación contra los agentes causantes (e.g., Haemophilus influenzae tipo B, S. pneumoniae y Neisseria meningitidis) ha ↓ la incidencia en todos los grupos de edad, excepto en los lactantes no inmunizados < 1 mes de edad.

Factores de riesgo

  • Neonatos:
    • Prematuridad
    • ↓ Peso al nacer
    • Complicaciones del parto
    • Colonización materna por estreptococos del grupo B
    • Infecciones maternas como el virus herpes simple (HSV, por sus siglas en inglés)
  • Niños mayores:
    • ↓ Ingresos familiares
    • Guarderías
    • Traumatismo craneoencefálico
    • Esplenectomía
    • Enfermedad crónica, e.g., VIH
    • Otras infecciones

Etiología

  • Viral (más común)
  • Bacteriana
  • Fúngica
  • Parasitaria
  • No infecciosa
Tabla: Agentes causales comunes de meningitis en niños
Bacterias Virus Hongos
Neonatos:
  • Streptococcus del grupo B
  • Escherichia coli
  • Listeria monocytogenes
Lactantes > 1 mes y niños:
  • S. pneumoniae
  • Neisseria meningitidis
  • H. influenzae tipo B
  • Mycobacterium tuberculosis
  • Borrelia burgdorferi
  • Enterovirus
  • Arbovirus
  • Herpesvirus
  • Virus de las paperas
  • Adenovirus
  • Virus de la influenza
  • Virus de la rabia
  • Virus de la coriomeningitis linfocítica (LCMV, por sus siglas en inglés)
  • Cryptococcus neoformans
  • Coccidioides immitis
  • Candida albicans

Fisiopatología

  • Los patógenos penetran la barrera hematoencefálica:
    • Los microorganismos se replican a un nivel que una típica respuesta inmune no puede contener.
    • La integridad de la barrera hematoencefálica se ve comprometida directa (traumatismo) o indirectamente (permeabilidad aumentada en respuesta a inflamación/infección).
  • Los patógenos pasan por un periodo de incubación antes de la aparición de los síntomas:
    • 3–7 días en infecciones bacterianas
    • 2–14 días en infecciones virales
  • Los microorganismos atraviesan la barrera hematoencefálica a través de 1 de varios mecanismos:
    • Diseminación hematógena (la más común)
    • Propagación directa a partir de un foco de infección contiguo
      • Otitis media
      • Sinusitis
      • Celulitis orbitaria
    • Propagación transplacentaria de bacterias (en neonatos)
    • Traumatismo craneoencefálico o cirugía craneal
    • Defectos abiertos del tubo neural
  • Inflamación e irritación meníngea → IL-1 y factor de necrosis tumoral α (TNF-α, por sus siglas en inglés) → factor activador de las plaquetas → fosfolipasa A₂ → prostaglandinas + tromboxanos + leucotrienos
  • Adhesión de leucocitos → liberación de enzimas proteolíticas → aumento de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica
  • Inflamación y proliferación de las células endoteliales → aumento del sodio y agua intracelular → edema cerebral y ↓ circulación cerebral

Presentación Clínica

La presentación clínica en los lactantes y recién nacidos tiende a ser muy inespecífica; por lo tanto, debería haber un alto índice de sospecha de meningitis para todos los lactantes y recién nacidos que tienen aspecto enfermo.

Síntomas clásicos

  • Fiebre
  • Cefalea
  • Signos meníngeos (alteración del estado mental, irritabilidad o confusión)
  • Rigidez nucal

Lactantes

  • Fiebre (siempre hace sospechar una meningitis)
  • Bajas temperaturas (particularmente en neonatos y lactantes prematuros)
  • Fontanela abultada (20% de los pacientes)
  • Irritabilidad/letargo (puede presentarse como un rechazo a la alimentación)
  • Llanto excesivo
  • Gruñidos
  • ↑ o ↓ tono
  • Aspecto tóxico
  • Hipotermia o hipertermia

Niños mayores

  • Fiebre
  • Vómitos
  • Cefalea
  • Fotofobia
  • Confusión
  • Rigidez nucal
  • Opistótonos
  • Signos de Kernig y Brudzinksi
  • Petequias y púrpura (N. meningitidis)
Signos positivos de meningitis

Hallazgos positivos en el examen clínico de la meningitis

Imagen por Lecturio.

Diagnóstico

El diagnóstico de meningitis se basa en los hallazgos clínicos y se confirma con hallazgos positivos en el LCR.

Análisis del LCR

  • La probabilidad de hallazgos positivos en el LCR es 80%–90% si la muestra se toma antes de iniciar los antibióticos.
  • El LCR se obtiene por punción lumbar:
    • Las contraindicaciones de la punción lumbar son:
      • ↑ Presión intracraneal causada por tumores o una masa intracraneal
      • Convulsiones activas
      • Papiledema (edema del disco óptico)
    • La TC solo está indicada antes de la punción lumbar si hay sospecha de:
      • ↑ Presión intracraneal
      • Cirugía reciente del sistema nervioso central
      • Presencia de una derivación ventriculoperitoneal
  • Hallazgos:
    • ↑ Leucocitos
    • ↑ Eritrocitos
    • ↑ o ↓ Glucosa y proteínas según la etiología
    • El lactato en el LCR tiene un alto rendimiento diagnóstico para la meningitis bacteriana.
    • La tinción de Gram y el cultivo se utilizan para identificar el organismo.
  • Reglas de Nigrovic: una escala de meningitis utilizada para evaluar la meningitis bacteriana
    • Antecedentes de convulsiones antes o en el momento de la presentación
    • Proteínas del LCR > 80 mg/dL
    • Neutrófilos del LCR > 1 000/µL
    • Neutrófilos totales en sangre o recuento absoluto de neutrófilos > 10 000/µL
    • Tinción de Gram + del LCR
Tabla: Estudios del LCR en la meningitis
Tinción de Gram del LCR Muchos falsos negativos, pocos falsos positivos
Proteínas del LCR En la enfermedad bacteriana, generalmente > 80
Glucosa en el LCR En la enfermedad bacteriana, generalmente < ⅔ glucosa sérica
Conteo celular en el LCR
  • > 21: < 4 semanas
  • > 11: 4–8 semanas
  • > 8: > 8 semanas

Pruebas de laboratorio de apoyo

  • Hemograma: leucocitos > 10 000/µL
  • Panel metabólico: hiponatremia
  • ↑ Nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) y creatinina
  • Nivel de glucosa en suero
  • Proteína C reactiva: un marcador inflamatorio
  • Hemocultivos antes de iniciar los antibióticos
  • Análisis de orina y urocultivo

Pruebas especiales

  • Los títulos séricos para la enfermedad de Lyme pueden obtenerse en zonas donde la enfermedad de Lyme es endémica.
  • Prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés) para enterovirus
  • Tinción ácido-alcohol resistente y el ensayo de liberación de interferón gamma en casos de sospecha de meningitis tuberculosa
  • PCR en busca del HSV en el LCR
Tabla: Diagnóstico diferencial de la meningitis según las características del LCR
Células/mm3 Tipo de célula Proteína (mg/dl) Glucosa (mg/dl)
LCR normal < 10 MN < 45 35–100
Meningitis bacteriana > 1 000 PMN > 80 ↓ o < ⅔ de la glucosa sérica
Meningitis viral < 300 Primero PMN, luego MN Normal o ↑ Normal
MN: mononuclear
PMN: polimorfonuclear
Meningitis por haemophilus influenzae

Vista inferior de un cerebro infectado con la bacteria Haemophilus influenzae gram-negativa

Imagen: “Haemophilus influenzae meningitis” por CDC. Licencia: Dominio Público

Tratamiento

Meningitis viral

  • Autolimitada
  • Tratamiento de soporte
  • El tratamiento farmacológico no es el estándar de atención.
  • El aciclovir empírico se indica en:
    • Casos documentados de HSV
    • Individuos inmunocomprometidos
    • Individuos con signos y síntomas de encefalitis aguda

Meningitis bacteriana

  • Monitorizar el estado de hidratación porque puede desarrollarse el síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH, por sus siglas en inglés).
  • El tratamiento antibiótico empírico debe iniciarse antes de recibir los resultados de los cultivos en los casos sospechosos y suspenderse si los cultivos son negativos.
  • Si es positivo, administrar una terapia antibiótica dirigida a patógenos específicos según las pautas de atención estándar y suspenderla cuando el LCR se normalice y se logre una mejoría clínica.

Terapia empírica por sospecha de bacterias

  • S. pneumoniae:
    • Cefotaxima o ceftriaxona
    • Vancomicina
    • Rifampicina
  • N. meningitidis:
    • Ampicilina/penicilina G
    • Cefotaxima o ceftriaxona
  • H. influenzae tipo B:
    • Ampicilina
    • Cefotaxima o ceftriaxona para la resistencia a las betalactamasas
  • Staphylococcus aureus:
    • Cloxacilina +/– rifampicina
    • Vancomicina + rifampicina o linezolid para el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés)

Terapia empírica por edad

  • Lactantes < 4 semanas:
    • Ampicilina: 300–400 mg/kg/día divididos en 4–6 dosis
    • Gentamicina: 7,5 mg/kg/día divididos en 3 dosis
    • +/– Cefotaxima: 225–300 mg/kg/día divididos en 3–4 dosis
  • Lactantes de 4–8 semanas:
    • Ampicilina: 300–400 mg/kg/día divididos en 4–6 dosis
    • Ceftriaxona: 100 mg/kg/día divididos en 2 dosis
  • Niños > 8 semanas:
    • Vancomicina: 15 mg/kg/dosis cada 6 horas
    • Ceftriaxona: 100 mg/kg/día divididos en 2 dosis
Meningitis - tiempo habitual de terapia antibiótica requerida para diferentes patógenos

Tiempo habitual de terapia antibiótica requerido para diferentes patógenos

Imagen por Lecturio.

Complicaciones

  • Edema cerebral
  • SIADH
  • Convulsiones
  • Hidrocefalia
  • Pérdida de la audición
  • Déficits neurológicos
  • Infartos vasculares

Prevención

  • Se recomienda la inmunización de rutina en la infancia contra lo siguiente
    • H. influenzae tipo B
    • S. pneumoniae
    • N. meningitidis
    • Varicela
    • Virus de la influenza
  • Quimioprofilaxis: la terapia preventiva puede ↓ la morbilidad y la mortalidad en los contactos de los casos índice.
    • N. meningitidis: rifampicina, ceftriaxona, ciprofloxacina
    • H. influenzae tipo B: rifampicina

Pronóstico

  • Meningitis viral:
    • Recuperación total en la mayoría de los casos, generalmente en 7–10 días
    • Los datos sobre la morbilidad y mortalidad son poco claros
    • Se observan efectos mínimos o nulos a largo plazo
  • Meningitis bacteriana:
    • Va desde la recuperación completa hasta el déficit neurológico grave o la muerte
    • Mortalidad global: 5%–10%
    • En neonatos: 15%–20% mortalidad
    • Mortalidad de S. pneumoniae: 10%–15%

Diagnóstico Diferencial

  • Absceso cerebral: los abscesos intracraneales generalmente tienen su origen en la propagación contigua de la sinusitis, la mastoiditis o las infecciones dentales, o debido a un traumatismo craneal. La presentación clínica es similar a la de la meningitis. El diagnóstico mediante modalidades de imagenología cerebral y el tratamiento incluye antibióticos de amplio espectro. Las complicaciones están relacionadas con los efectos de la presión que causan el aumento de la presión intracraneal y la sepsis.
  • Hidrocefalia: alteración de la formación, el flujo y la distribución del LCR que provoca su acumulación. Puede clasificarse en tipos comunicantes y no comunicantes. Los lactantes presentan dificultad para alimentarse, irritabilidad, actividad reducida y letargo. Los niños mayores tienen cefalea, dolor de cuello, vómitos, visión borrosa y visión doble. El tratamiento se realiza mediante medicamentos o cirugía.
  • Tumores cerebrales: la 2da neoplasia más frecuente en pediatría y una de las principales causas de mortalidad. Los síntomas clínicos pueden tener un inicio gradual y están relacionados con el aumento de la presión intracraneal e incluyen cefalea, vómitos y déficits neurológicos. El diagnóstico se realiza por medio de imagenología, y el tratamiento es específico para el tipo y localización del tumor, y puede incluir la resección quirúrgica, la radioterapia o la quimioterapia.
  • Convulsiones: actividad neuronal sincrónica excesiva e incontrolada en el cerebro que provoca cambios repentinos y transitorios en la función motora, la sensación, el comportamiento o el estado mental. Se clasifican principalmente en generalizadas o focales. El diagnóstico depende de los antecedentes, el examen físico y los hallazgos de la electroencefalografía. El tratamiento se dirige al desencadenante subyacente y a los medicamentos según sea necesario.

Referencias

  1. Levine, A. (2016). Meningitis in infants and children. In: Tintinalli, J. E., Stapczynski, J. S., Ma, O. J., Yealy, D. M., Meckler, G. D., Cline, D. M. (Eds.), Tintinalli’s Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 8th ed. New York: McGraw-Hill Education.
  2. Meningitis bacteriana. (2007). Anales de Pediatria Continuada 5(1):22_29.
  3. Muller, M. L. (2020). Pediatric bacterial meningitis: practice essentials, background, pathophysiology. Medscape. Retrieved August 8, 2021, from https://emedicine.medscape.com/article/961497-overview
  4. Nasir, H., Afzal, M. F., Hamid, M.H., Laeeq, A. (2020). Diagnostic accuracy of cerebrospinal fluid lactate in confirmed cases of acute bacterial meningitis in children. Pak J Med Sci 36:1558–1561.
  5. Owens, B. D. M. (2021). Pediatric aseptic meningitis: background, pathophysiology, etiology. Medscape. Retrieved August 8, 2021, from https://emedicine.medscape.com/article/972179-overview

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details