Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Pericarditis

La pericarditis es una inflamación del pericardio, a menudo con acumulación de líquido. Puede ser causada por una infección (comúnmente viral), un infarto agudo de miocardio, medicamentos, enfermedades malignas, trastornos metabólicos, trastornos autoinmunes o traumatismos. Existen formas agudas, subagudas y crónicas. La pericarditis aguda suele ser idiopática y se manifiesta con fiebre, dolor torácico pleurítico y roce pericárdico a la auscultación. Las elevaciones cóncavas dispersas del segmento ST en el ECG y el derrame pericárdico en el ultrasonido cardíaco confirman el diagnóstico. La pericarditis aguda suele ser autolimitada (2–6 semanas); por lo tanto, el tratamiento es conservador. Si se produce un taponamiento cardíaco o una pericarditis constrictiva, el gasto cardíaco puede verse gravemente reducido. El tratamiento depende de la causa, pero las medidas generales incluyen analgésicos, antiinflamatorios, colchicina y, raramente, cirugía.

Última actualización: Ene 17, 2024

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Definición y Clasificación

Definición

La pericarditis es una inflamación del pericardio, el saco de dos capas que recubre el corazón.

La clasificación clínica se basa en la duración del cuadro.

  • Aguda (< 6 semanas)
    • Fibrinosa
    • Efusiva (seroso o serohemático)
  • Subaguda (de 6 semanas a 6 meses)
    • Efusiva-constrictiva
    • Constrictiva
  • Crónica (> 6 meses)
    • Constrictiva
    • Adhesiva (no constrictiva)

Epidemiología y Etiología

Epidemiología

  • Se ha registrado en el 0,1%–0,2% de los pacientes hospitalizados
  • Se reporta en el 5% de los pacientes ingresados en la sala de emergencias por dolor torácico no isquémico

Etiología

Idiopática (más común) Tras excluir otras causas
Infección viral
  • Virus Coxsackie B
  • Influenza
  • VIH
  • Echovirus
Infección bacteriana
  • Tuberculosis (causa más común a nivel mundial)
  • Especies de Estreptococos (fiebre reumática)
  • Enfermedad de Lyme
  • Pseudomonas
  • Especies de Estafilococos
  • Mycoplasma
Infección por hongos (muy rara)
  • Histoplasma
  • Blastomyces
  • Coccidioides
  • Aspergillus
Enfermedad autoinmune
  • Lupus eritematoso sistémico
  • Artritis reumatoide
  • Sarcoidosis
  • Vasculitis (Behcet, arteritis de Takayasu)
Metabolismo
  • Uremia
  • Hipotiroidismo
Cardiovascular
  • Miocardiopatía de Takotsubo
  • Síndrome de Dressler
    • Infarto agudo de miocardio
    • Lesión cardíaca (e.g., tras una operación)
  • Disección aórtica
  • Insuficiencia cardíaca crónica
Cáncer
  • Cáncer de pulmón
  • Cáncer de mama
  • Leucemia
  • Linfoma
  • Radioterapia
Medicamentos
  • Procainamida
  • Hidralazina
  • Penicilina
  • Isoniazida
  • Quimioterapia

Fisiopatología

  • La cascada inflamatoria estimula la liberación de líquido en el espacio pericárdico, provocando un derrame.
  • La acumulación rápida de grandes cantidades de líquido en el espacio pericárdico puede condicionar un taponamiento cardíaco, comprometiendo el gasto cardíaco y pudiendo ocasionar un shock obstructivo.
  • La pericarditis constrictiva se caracteriza por un saco pericárdico engrosado y cicatrizado que se sitúa alrededor del corazón e impide el llenado diastólico adecuado.

Presentación Clínica y Diagnóstico

Presentación clínica típica

  • El paciente presenta un dolor torácico central que empeora durante la inspiración o al estar acostado. Inclinarse hacia delante mientras se encuentra sentado puede aliviar el dolor.
  • Puede presentarse con fiebre.
  • En el 50% de los casos, puede escucharse en la auscultación un roce pericárdico (sonido de frote durante la sístole y la diástole).
Características clínicas y diagnósticas importantes de la pericarditis aguda, crónica y constrictiva
Características Aguda Crónica Constrictiva
Dolor
  • Grave/agudo
  • Frecuentemente: pleurítico 1
  • En ocasiones: constante (puede confundirse con el infarto agudo de miocardio)
  • Irradiación: cuello, hombro(s), brazo(s), trapecio
  • Menos grave
  • Puede estar ausente si se desarrolla lentamente
Ninguno
Otros síntomas
  • El dolor se intensifica al estar en posición supina
  • El dolor mejora al inclinarse hacia delante
Puede presentar disnea
  • Debilidad
  • Fatiga
  • Aumento de peso
  • Disnea de esfuerzo
Examen físico
  • Puede presentar ingurgitación yugular
  • Roce pericárdico 2
  • Puede presentar ingurgitación yugular
  • Radiografía: Gran silueta cardíaca
  • Distensión de las venas del cuello
  • Golpe pericárdico 3
  • Signo de Kussmaul 4
  • Pulso paradójico 5
  • Hepatomegalia, ascitis, edema periférico
  • Curva de presión venosa yugular: descensos prominentes en x y y
  • Radiografía: silueta cardíaca pequeña/normal/ligeramente agrandada y calcificaciones pericárdicas
ECG
  • Elevación difusa del segmento ST con concavidad hacia arriba y sin inversiones de la onda T 6
  • Alternancia eléctrica 7 con un gran derrame
Alternancia eléctrica 7 con un gran derrame
  • QRS de bajo voltaje
  • Fibrilación auricular en un-tercio de los casos
Ecocardiograma8 Derrame pleural Derrame pleural Engrosamiento del pericardio
Taponamiento 9 Con una rápida acumulación de líquido Inusual Nunca
Comentarios Pueden producirse biomarcadores cardíacos elevados, que simulan aún más el diagnóstico de un IAM.
  1. Dolor pleurítico: dolor que se exacerba con la inspiración o la espiración y que calma o se elimina al mantener la respiración
  2. Roce pericárdico: un sonido raspante, de arañazo o de chirrido con hasta 3 componentes por ciclo cardíaco y que se escucha mejor durante la espiración con el paciente inclinado hacia delante
  3. Golpe pericárdico: un tercer ruido cardíaco temprano
  4. Signo de Kussmaul: ausencia de descenso normal de la presión venosa yugular con la inspiración; también se observa en la estenosis tricuspídea, el infarto del ventrículo derecho y la miocardiopatía restrictiva
  5. Pulso paradójico: descenso de > 10 mm Hg de la presión arterial sistólica (PAS) durante la inspiración (i.e., diferencia entre el primer sonido de la PAS que se escucha durante la espiración y el primer sonido de la PAS que se escucha a lo largo del ciclo respiratorio > 10 mm Hg)
  6. Los cambios subsecuentes del ECG incluyen: La elevación del segmento ST que vuelve a la normalidad luego de varios días (estadio 2), seguida de inversiones de la onda T (estadio 3), y la normalización completa del ECG luego de semanas a meses (estadio 4)
  7. Alternancia eléctrica: alternancia de las amplitudes del QRS
  8. Ecocardiograma en la pericarditis: estudio más utilizado (la TC y la RM son más precisas para la enfermedad pericárdica)
  9. Taponamiento: derrame pericárdico, generalmente de aparición súbita, que sobrepasa las presiones de llenado ventricular y provoca el colapso del corazón con una marcada reducción del gasto cardíaco

Características específicas de su etiología

  • Pericarditis viral o idiopática aguda:
    • Es sugestivo un dolor torácico 1–2 semanas luego de una enfermedad de tipo viral.
    • Debe excluirse IAM, lesión postcardíaca, enfermedad vascular del colágeno, medicamentos, pericarditis piógena, etc.
    • La complicación más frecuente es la pericarditis recidivante.
  • Pericarditis aguda post lesión cardíaca:
    • 1-4 semanas luego de una cirugía cardíaca o de un traumatismo cerrado o penetrante
  • Pericarditis tuberculosa:
    • Causa común de derrame pericárdico crónico en los países en desarrollo
    • En un paciente con tuberculosis o enfermedad sistémica y gran silueta cardíaca: un cultivo de líquido positivo o una biopsia de pericardio que revele un granuloma caseoso confirma el diagnóstico.
  • Pericarditis urémica:
    • Se observa en la insuficiencia renal grave o en pacientes en diálisis crónica

Tratamiento

Pericarditis viral o idiopática

  • Oxígeno y analgesia
  • Dosis altas de aspirina/antiinflamatorios no esteroideos (AINE) (e.g., ibuprofeno, indometacina) más protección gástrica
  • El tratamiento adyuvante con colchicina mejora la respuesta y reduce la tasa de recurrencia.
  • Los glucocorticoides a corto plazo pueden utilizarse si los AINE/colchicina son ineficaces o están contraindicados.

Pericarditis constrictiva

  • La resección completa del pericardio (pericardiectomía) es el único tratamiento definitivo y es mejor realizarlo lo antes posible
  • Diuréticos para reducir los síntomas que conducen a la cirugía

Tratamientos específicos

  • Inicio o intensificación de la diálisis además de los AINE en la pericarditis urémica
  • Antibióticos si se encuentra una infección subyacente
  • Terapia antituberculosa ± pericardiectomía

Videos relevantes

Diagnósticos Diferenciales

  • Angina estable e inestable: dolor o malestar torácico paroxístico causado por una isquemia miocárdica. La angina estable se caracteriza por una corta duración de las molestias, que suelen estar asociadas a factores desencadenantes como la actividad física o el estrés. En la angina inestable, los síntomas están presentes incluso en reposo. La mayoría de los individuos con angina padecen una enfermedad coronaria.
  • IAM: muerte de células miocárdicas debida a la isquemia del tejido miocárdico causada por una obstrucción completa o una constricción drástica de la arteria coronaria. Los síntomas típicos incluyen dolor torácico que puede irradiarse al brazo izquierdo, la mandíbula, el cuello y la parte superior de la espalda, así como náuseas y vómitos. La elevación del ST en el ECG puede estar presente (IAMCEST) o ausente (IAMSEST).
  • Estenosis aórtica: estrechamiento de la apertura de la válvula aórtica, caracterizado por una disminución del diámetro del tracto de salida del ventrículo izquierdo y la obstrucción del flujo sanguíneo hacia la aorta
  • Esofagitis: inflamación del revestimiento del esófago, que puede estar causada por la enfermedad de reflujo gastroesofágico (ERGE), infecciones, medicamentos y reacciones alérgicas.
  • Pancreatitis: una inflamación del páncreas que suele provocar un dolor epigástrico que se irradia a la espalda
  • Neumonía: inflamación aguda o crónica del tejido pulmonar causada generalmente por una infección bacteriana, viral o fúngica.
  • Pleuritis: también conocida como pleuresía, es una inflamación de la pleura que recubre los pulmones. Puede ser causada por una infección viral (la más común), neumonía, cáncer de pulmón, enfermedad autoinmune o embolia pulmonar
  • Tuberculosis: enfermedad causada por el Mycobacterium tuberculosis, que suele atacar los pulmones, pero que también puede dañar otras partes del cuerpo. Se presenta con fiebre, pérdida de peso, sudoración nocturna y tos productiva
  • Neumotórax: acumulación de aire en el espacio pleural que provoca el colapso del pulmón debido a la pérdida de la presión negativa. Se manifiesta con dolor torácico pleurítico, disnea, taquicardia y reducción de los ruidos respiratorios en el lado ipsilateral
  • Herpes zoster: erupción cutánea con ampollas dolorosas, precedida de un dolor agudo y urente, causada por la reactivación del virus de la varicela-zóster. Suele afectar a los dermatomas T3 a L3.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details