Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) o enfermedades de transmisión sexual (ETS) son infecciones que se propagan durante el coito vaginal, el sexo anal o el sexo oral. Los síntomas y signos pueden incluir secreción vaginal, secreción del pene, disuria, lesiones en la piel (e.g., verrugas, úlceras) en o alrededor de los genitales y dolor pélvico. Algunas infecciones pueden provocar infertilidad y enfermedades crónicas debilitantes. Y algunas ITS pueden afectar a los lactantes por transmisión vertical. El diagnóstico de las ITS incluye una combinación de los antecedentes clínicos y sexuales completos, la evaluación de los factores de riesgo, un examen físico genitourinario específico y pruebas de laboratorio/cultivos específicos de la enfermedad. El tratamiento y la prevención incluyen una combinación de agentes antibióticos/antivirales y la educación del paciente sobre prácticas sexuales seguras.

Última actualización: Ago 11, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología

  • En 2018, 26 millones de casos nuevos por ITS se diagnosticaron en Estados Unidos.
  • Grupos de pacientes de alto riesgo:
    • Adolescentes y adultos jóvenes de 15 a 24 años (representaron el 50% de las nuevas ITS en 2018)
    • Hombres que tienen sexo con hombres (HSH)
    • Minorías raciales y étnicas
  • El VHS-2 y la sífilis aumentan el riesgo de infección por el VIH.
  • Las ITS pueden tener graves consecuencias reproductivas y efectos adversos para la salud a largo plazo.
  • ITS notificables a los departamentos de salud estatales:
    • Sífilis
    • Chancroide
    • VIH
    • Gonorrea
    • Clamidia

Etiología

Las infecciones se transmiten principalmente por vía sexual, lo que puede incluir sexo sin protección vaginal, anal u oral.

Bacteriana

  • Chancroide (Haemophilus ducreyi)
  • Clamidia y linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis)
  • Gonorrea (Neisseria gonorrhoeae)
  • Granuloma inguinal o donovanosis (Klebsiella granulomatis)
  • Mycoplasma genitalium
  • Sífilis (Treponema pallidum)

Viral

  • Herpes simple (virus del herpes simple, VHS tipos 1 y 2)
  • Virus de la hepatitis B:
    • Transmisión sexual
    • Otros modos de transmisión: exposición a sangre/productos sanguíneos, de madre a hijo
  • VIH
    • Transmisión sexual
    • Otros modos de transmisión: exposición a sangre/productos sanguíneos, lactancia materna
  • VPH
    • La ITS más común en todo el mundo
    • Verrugas genitales: VPH-6 y 11
    • Lesiones intraepiteliales escamosas anogenitales: asociadas a 15 tipos, siendo el VPH-16 el más común

Parásitos

  • Piojos púbicos o ladillas (Phthirus pubis)
  • Tricomoniasis (Trichomonas vaginalis)

Presentación Clínica

ITS bacterianas

Tabla: Presentación clínica de las ITS bacterianas
Tipo de ITS Organismo Signos y síntomas
Chancroide Haemophilus ducreyi
  • Pápula eritematosa en el lugar de la inoculación
  • Las pápulas se convierten en úlceras.
  • Linfadenopatía inguinal/bubones
Clamidia Chlamydia trachomatis
  • Flujo vaginal/penil anormal
  • Ardor al orinar
  • Sangrado entre periodos
  • Proctitis en el coito anal receptivo
  • Epididimitis, prostatitis en los hombres
Gonorrea Neisseria gonorrhoeae
  • Disuria, frecuencia urinaria
  • Secreción del pene/vagina
  • Uretra roja o inflamada
  • Testículos inflamados o sensibles
  • Dolor de garganta
  • Proctitis
Granuloma inguinal o donovanosis Klebsiella granulomatis
  • Enfermedad ulcerosa crónica y progresiva (región genital)
  • Lesiones nodulares indoloras que se ulceran, comúnmente con una base de color rojo carnoso
Linfogranuloma venéreo (LGV) Serovares L1, L2 y L3 de Chlamydia trachomatis
  • Úlcera genital
  • Linfadenopatía inguinal/bubones
  • Vaginitis (flujo)
  • Proctocolitis
Infección por Mycoplasma genitalium Mycoplasma genitalium
  • Uretritis no gonocócica
  • Enfermedad pélvica inflamatoria
  • Proctitis
Sífilis Treponema pallidum
  • Ulceración del tracto urogenital (chancro)
  • Los síntomas de la sífilis secundaria y tardía varían.

ITS virales

Tabla: Presentación clínica de las ITS virales
Tipo de ITS Organismo Signos y síntomas
Herpes VHS-1 o 2 Si son sintomáticos, los pacientes manifiestan:
  • Pequeñas ampollas llenas de líquido
  • Prurito/hormigueo en la zona genital o anal
  • Disuria
  • Síntomas similares a los de la gripe (e.g., fiebre)
Hepatitis B Virus de la hepatitis B (HBV) Aguda:
  • Dolor abdominal, vómitos
  • Malestar
  • Ictericia
  • Orina oscura
Crónica:
  • Asintomática
  • Enfermedad hepática crónica/cirrosis
VIH Dos especies de Lentivirus Las diferentes etapas de la enfermedad incluyen:
  • Infección primaria
  • Infección asintomática
  • Infección sintomática
  • SIDA
VPH Diferentes tipos (6, 11, 16 y 18) de VPH
  • Verrugas genitales alrededor de la zona anogenital
  • Cáncer de cuello uterino

ITS parasitarias

Tabla: Presentación clínica de las ITS parasitarias
Tipo de ITS Organismo Signos y síntomas
Tricomoniasis Trichomonas vaginalis
  • Dolor urente o prurito en la zona genital
  • Uretritis
  • Vaginitis
Piojos púbicos o ladillas Pthirus pubis Prurito en la zona genital y perianal

Diagnóstico

Enfoque diagnóstico

Antecedentes sexuales completos:

  • Número de parejas
  • Tipos de prácticas sexuales
  • Tipos de protección utilizados, si alguno fue usado
  • Antecedentes de ITS
  • Antecedentes de embarazo
  • Historial de vacunación:
    • Hepatitis A/B
    • VPH
  • Antecedentes de viajes

Examen físico focalizado:

  • Cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta (HEENT, por sus siglas en inglés): examinar la mucosa oral y los labios en busca de erupciones o úlceras
  • Examen abdominopélvico: evaluar si hay sensibilidad abdominal baja o pélvica
  • Examen genitourinario:
    • Palpar los ganglios linfáticos inguinales en busca de nódulos
    • Examen genital para detectar erupciones, úlceras, exudado, verrugas
    • Hombre: examen testicular para evaluar la hinchazón, la sensibilidad

Pruebas específicas

Las muestras para las pruebas se obtienen del lugar o los lugares de la infección/lesión, que pueden incluir zonas anogenitales, ganglios linfáticos y zonas orales.

Enfermedad bacteriana:

  • Chancroide:
    • Cultivo a partir de úlceras genitales
    • Descartar las etiologías comunes de las úlceras genitales: herpes y sífilis
  • Clamidia:
    • Prueba de elección: prueba de amplificación de ácidos nucléicos (NAAT, por sus siglas en inglés) (la PCR es un método común).
    • El cultivo tiene un uso limitado.
  • Gonorrea:
    • Prueba de elección: NAAT
    • Tinción de Gram (microscopía)
    • Cultivos (uretral, vaginal, faríngeo, rectal)
  • Granuloma inguinal (donovanosis):
    • Muestra de biopsia de tejido
    • La patología mostraría cuerpos de Donovan (cuerpos de inclusión citoplasmáticos de tinción bipolar).
  • Linfogranuloma venéreo: NAAT
  • Mycoplasma genitalium: NAAT
  • Sífilis:
    • Pruebas no treponémicas: reagina plasmática rápida y prueba de enfermedades venéreas de laboratorios de investigación (VDRL, por sus siglas en inglés)
    • Prueba de confirmación: absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes (FTA-ABS, por sus siglas en inglés)

Enfermedad viral:

  • VHS-1 y 2:
    • Prueba de elección: PCR
    • Serología
    • Cultivo viral
  • VIH:
    • Tamizaje: inmunoensayo que detecta los anticuerpos contra el VIH-1 y el VIH-2 y el antígeno p24 del VIH-1
    • Pruebas de confirmación: muestras con inmunoensayo de antígeno/anticuerpo reactivo
    • Infección aguda: carga viral del ARN del VIH
  • VPH:
    • Detectado en una muestra de cuello uterino (como parte del tamizaje de cáncer de cuello uterino)
    • También se comprueba en la biopsia orofaríngea
  • Hepatitis B:
    • Marcadores serológicos (e.g., antígeno de superficie y anticuerpos de la hepatitis B)
    • PCR (ADN del HBV)

Enfermedad parasitaria:

  • Trichomonas vaginalis:
    • La microscopía (montaje húmedo) muestra tricomonas móviles.
    • PCR
    • Cultivo vaginal
    • Citología cervical
  • Pthirus pubis:
    • Demostración de la presencia de piojos o liendres (huevos de piojo) mediante el examen directo o microscópico de los tallos del cabello

Tratamiento

ITS bacterianas

Tabla: Manejo de las ITS bacterianas
Tipo de ITS Tratamiento
Chancroide Azitromicina 1 g oral × 1 o Ceftriaxona 250 mg IM × 1
Clamidia Doxiciclina 100 mg por vía oral dos veces al día x 7 días (primera línea); azitromicina 1 g por vía oral x 1 (alternativa, p. ej., embarazo)
Gonorrea Ceftriaxona 500 mg IM × 1 (+ doxiciclina 7 días si no se ha descartado clamidia)
Granuloma inguinal o donovanosis
  • Azitromicina
  • Doxiciclina
Linfogranuloma venéreo (LGV) Doxiciclina 100 mg oral dos veces al día × 21 días
Infección por Mycoplasma genitalium Si es sensible a macrólidos:
  • Doxiciclina 100 mg VO dos veces al día x 7 días
  • Luego azitromicina 1 g VO x 1 + 500 mg VO al día x 3 días (2,5 g en total)
Si es resistente a macrólidos:
  • Doxiciclina 100 mg VO dos veces al día x 7 días
  • Luego moxifloxacino 400 mg VO una vez al día x 7 días
Sífilis Penicilina G (parenteral)

ITS virales

Tabla: Manejo de las ITS virales
Tipo de ITS Tratamiento
Herpes Antivirales:
  • Aciclovir, famciclovir, valaciclovir
  • Regímenes de terapia episódica y supresiva
VPH Terapia citodestructiva:
  • Podofilox 0,5% crema
  • Imiquimod 5% crema
Terapia quirúrgica:
  • Crioterapia
  • Ablación con láser de CO2
VIH Terapia antirretroviral combinada con lo siguiente:
  • Inhibidores de la transcriptasa reversa de nucleótidos
  • Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa
  • Inhibidores de integrasa
  • Inhibidores de proteasa
Hepatitis B
  • El régimen puede incluir interferón pegilado, tenofovir o entecavir.
  • Los agentes utilizados dependen de consideraciones clínicas (e.g., embarazo, cirrosis).

ITS parasitarias

Tabla: Manejo de las ITS parasitarias
Tipo de ITS Tratamiento
Tricomoniasis
  • Metronidazol o tinidazol
  • Tratar a las parejas sexuales
Piojo púbico Permetrina tópica o piretrinas tópicas con butóxido de piperonilo

Prevención

  • Tamizaje de ITS
  • Asesoramiento sobre prácticas sexuales seguras:
    • Educar sobre los comportamientos que aumentan los riesgos de las ITS
    • Medidas preventivas (e.g., uso del preservativo)
    • Importancia de tratar a las parejas
  • Vacunación:
    • Hepatitis B
    • VPH
  • Profilaxis:
    • Profilaxis antirretroviral de preexposición contra el VIH (PrEP, por sus siglas en inglés)
    • Profilaxis antirretroviral postexposición contra el VIH (administrada en un plazo de 72 horas)
  • La terapia supresora del VHS reduce la transmisión de la infección a la pareja no infectada.

Referencias

  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2021). Chlamydial infections. In Sexually transmitted infections treatment guidelines. Retrieved August 11, 2025, from https://www.cdc.gov/std/treatment-guidelines/chlamydia.htm
  2. National Center for HIV, Viral Hepatitis, STD, and Tuberculosis Prevention. (2024). Sexually Transmitted Infections Prevalence, Incidence, and Cost Estimates in the United States. Centers for Disease Control and Prevention. Retrieved August 11, 2025, from https://www.cdc.gov/sti/php/communication-resources/prevalence-incidence-and-cost-estimates.html?CDC_AAref_Val=https://www.cdc.gov/std/statistics/prevalence-2020-at-a-glance.htm
  3. Ghanem, K. (2024) Clinical manifestations and diagnosis of Neisseria gonorrhoeae infection in adults and adolescents. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-neisseria-gonorrhoeae-infection-in-adults-and-adolescents
  4. Ghanem, K. (2025). Screening for sexually transmitted infections. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/screening-for-sexually-transmitted-infections
  5. Goldstein, A., Goldstein, B. (2025) Pediculosis pubis and pediculosis ciliaris. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/pediculosis-pubis-and-pediculosis-ciliaris
  6. Hamill, M. (2024) Lymphogranuloma venereum. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/lymphogranuloma-venereum
  7. Hicks, C. (2025) Chancroid. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/chancroid
  8. Lok, A. (2024) Hepatitis B virus: overview of management. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/hepatitis-b-virus-overview-of-management
  9. Geisler, W. M. (2025). Mycoplasma genitalium infection. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/mycoplasma-genitalium-infection
  10. Palefsky, J. (2025) Human papillomavirus infections: epidemiology and disease associations. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/human-papillomavirus-infections-epidemiology-and-disease-associations
  11. Simma-Chiang, V. (2025). Sexually Transmitted Infection. AUA Core Curriculum. Retrieved August 11, 2025, from https://auau.auanet.org/core
  12. Sobel, J. D., & Mitchell, C. (2023). Trichomoniasis: Clinical manifestations and diagnosis. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/trichomoniasis-clinical-manifestations-and-diagnosis
  13. Teo, E., Lok, A. (2025) Epidemiology, transmission and prevention of hepatitis B infection. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-transmission-and-prevention-of-hepatitis-b-virus-infection

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

User Reviews

Introductory discount: -30% on all courses, diplomas and certificates!

Details