En la población pediátrica, la imagenología a menudo juegan un papel crítico en el diagnóstico, especialmente en el diagnóstico de anomalías congénitas. En los niños, las TC se evitan en la medida de lo posible debido al alto riesgo de exposición a la radiación. Además, tanto la TC como (especialmente) la RM requieren que los niños permanezcan quietos durante períodos de tiempo significativos y, a menudo, requieren sedación para completar el estudio. Por estas razones, la radiografía simple (a menudo con contraste), la fluoroscopia y el ultrasonido son las modalidades de imagenología de elección para la mayoría de los casos sospechosos de patología gastrointestinal. Algunas afecciones que se pueden diagnosticar mediante imagenología incluyen estenosis pilórica hipertrófica, enterocolitis necrosante, malrotación del intestino medio con o sin vólvulo, atresia intestinal, intususcepción, apendicitis, enfermedad de Hirschsprung, linfadenitis mesentérica y obstrucciones del árbol biliar.
Consideraciones clave en la imagenología pediátrica
Se deben considerar varias cuestiones adicionales durante la obtención de imagenología pediátrica, que incluyen:
Limitar/evitar la exposición a la radiación tanto como sea posible → se evitan las TC
¿Puede el individuo quedarse quieto para la imagen sin sedación? → las RM generalmente se evitan/no son necesarias, especialmente en niños pequeños
Las mejores modalidades de imagenología:
Ultrasonido
Radiografía simple
Fluoroscopia
Pasos preparatorios antes del análisis de imágenes
Antes de la interpretación de cualquier imagen, el médico debe tomar ciertos pasos preparatorios. Siempre se debe seguir el mismo abordaje sistemático:
Confirmar el nombre, la fecha y la hora en todas las imágenes.
Obtener los antecedentes médicos del individuo y los hallazgos del examen físico.
Confirmar que el examen y la técnica sean adecuados para la patología deseada.
Comparar cualquier imagen disponible de la misma área tomada previamente con la misma modalidad.
Determinar la orientación de la imagen:
Marcador derecho o izquierdo en la radiografía
En los ultrasonidos, las vistas de examen estándar colocan un marcador (punto) en el lado derecho del sujeto.
Para TC/RM: en la vista axial, la imagen se corta y se ve de abajo hacia arriba (como si estuviera mirando desde los pies del sujeto hacia arriba).
Radiografía/Fluoroscopia
Indicaciones
Distensión abdominal
Movimientos intestinales anormales (estreñimiento crónico, diarrea, etc.)
Náuseas/vómitos
Antecedente de ingestión de objeto extraño
Sospecha de obstrucción o perforación intestinal
Masa palpable
Traumatismo
Verificación de la colocación correcta de accesos intravenosos, vías y tubos
Ventajas
Bajo costo
Dosis de radiación relativamente baja
Disponibilidad ubicua
Rápida
Portátil
Desventajas
A menudo inespecífica
Mala resolución de tejidos blandos
Exposición a radiaciones ionizantes
Los sujetos deben permanecer quietos durante la adquisición de imágenes.
Técnica de examen
El sujeto debe permanecer inmóvil durante la adquisición de la imagen.
Los brazos deben mantenerse alejados del abdomen (e.g., hacia abajo a los lados o por encima de la cabeza).
Retirar los elementos radiopacos (e.g., pañales mojados).
Obtener la imagen durante la inspiración (ideal).
Imágenes anteroposteriores:
Se pueden adquirir con el sujeto en posición supina o en bipedestación (la posición en bipedestación es mejor para evaluar la obstrucción intestinal y el aire libre)
Sin rotación de hombros o caderas; lo siguiente debe ser simétrico:
Pedículos de la columna
Costillas
Crestas ilíacas
Foramen obturador
La tabla debe ser colocada contra la espalda.
Haces de rayos X en dirección anterior → posterior a través del sujeto
Para imágenes en decúbito lateral:
El sujeto debe estar acostado de lado.
La tabla debe ser colocada contra la espalda del sujeto (sostenida por un asistente).
Generalmente, el decúbito lateral izquierdo (i.e. el lado izquierdo hacia abajo sobre la mesa) permite una mejor visualización del aire libre.
Campo de visión:
La imagen debe estar centrada en la línea media al nivel de las crestas ilíacas.
Superiormente: incluir al menos hasta el diafragma completo.
Inferiormente: ramas púbicas inferiores
Lateralmente: bordes laterales de la pared abdominal
Visualización:
El gas intestinal debe ser completamente radiotransparente.
Los planos de grasa peritoneal deben ser visibles lateralmente.
Interpretación/evaluación
Las imágenes siempre deben interpretarse utilizando un abordaje sistemático.
Seguir los pasos descritos en la introducción (e.g., confirmar el nombre del sujeto, los antecedentes médicos, la orientación de la imagen y que el estudio sea el correcto para la patología sospechada).
Evaluar la adecuación de la imagen:
Rotación: ¿el sujeto presenta rotación?
La penetración es el grado en que la radiación ha pasado a través del cuerpo, dando como resultado una imagen más oscura o más clara:
Subpenetración: no han pasado suficientes rayos X → no se pueden diferenciar diferentes estructuras densas → la película se obseerva blanca y las características son menos evidentes
Penetración excesiva: han pasado demasiados rayos X → la película se obseerva oscura y las características son menos evidentes
Abordaje de adentro hacia afuera (del centro a la periferia):
Observar los patrones de gases intestinales:
Dilatación
Distribución
Patrón de la pared
Buscar siluetas de órganos sólidos (hígado, bazo, riñón).
Buscar planos de grasa normales en la periferia.
Buscar evidencia de aire intraperitoneal libre.
Evaluar tejidos blandos en busca de calcificaciones anormales (cálculos, masas en pediatría).
Evaluar las bases pulmonares en busca de evidencia de consolidación, derrame y neumotórax.
Evaluar las estructuras óseas (altura del cuerpo vertebral, huesos ilíacos, fémures).
Localizar tubos y vías.
Si se observa una anomalía → usar patrones para diagnósticos diferenciales
Hallazgos normales
Gases intestinales:
Deben estar presentes en los intestinos delgado y grueso
No deben distender el intestino delgado en > 3 cm
Deben ser uniformes en todo el abdomen
Órganos:
La región del hígado visible bajo el hemidiafragma derecho debe ser uniforme y sin aire libre.
El estómago y el colon son visibles con aire en la luz debajo del hemidiafragma izquierdo.
Los contornos renales, si son visibles, deben estar en los cuadrantes superiores derecho e izquierdo.
Planos de grasa: a lo largo de la periferia
Bases pulmonares:
Deben ser claras con marcas pulmonares mínimas
Los ángulos costofrénicos deben verse nítidos.
Huesos:
Los pedículos deben estar presentes y simétricos bilateralmente.
Las alturas de los cuerpos vertebrales deben aumentar gradualmente a medida que se mueven hacia abajo.
Los procesos espinosos deben estar en la línea media.
Pruebas especializadas
Esofagograma, contraste gastrointestinal superior (i.e., “estudio de deglución”) y estudios del tránsito del intestino delgado:
Las imágenes radiográficas/fluoroscópicas se adquieren mientras se deglute contraste de bario.
Esofagograma:
Se enfoca principalmente en el esófago
Permite la evaluación de la función esofágica y la anatomía de la luz
Indicado en la evaluación de dificultades para comer/beber/deglutir y reflujo gástrico
Radiografía digestiva alta:
Incluye evaluación del esófago, estómago y duodeno
Útil en el diagnóstico de malrotación, vólvulo y/o atresia duodenal
Estudio del tránsito a través del intestino delgado:
Las imágenes se toman en diferentes puntos de tiempo (minutos a horas) después del contraste oral → el contraste se sigue a lo largo del intestino delgado hasta el colon
Generalmente (aunque no siempre) se realiza luego de un estudio gastrointestinal superior
Permite la evaluación de estenosis, obstrucciones, masas y posición de los intestinos
Hallazgos normales:
Movimiento normal del contraste en ondas peristálticas por el esófago, hacia el estómago y hacia el intestino delgado
Sin reflujo
Sin estrechamiento/estenosis
Posición normal de los órganos
Esofagograma con bario que muestra un estrechamiento sutil en esófago medio (marcador amarillo)
Imagen: “Barium esophagram 1 month after endoscopic submucosal dissection.” por Department of Gastroenterology, Keiyukai Daini Hospital. Licencia: CC BY 4.0
Enema de contraste
Se toman imágenes radiográficas/fluoroscópicas mientras se inyecta el contraste en el recto a través de un tubo de enema.
Permite la evaluación de la anatomía gastrointestinal inferior
El contraste puede ser bario o un agente soluble en agua.
Puede estar indicado para la evaluación de:
Estreñimiento crónico o diarrea
Dificultades con la evacuación
Pérdida de peso inexplicable
Sospecha de patología:
Enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad de Hirschsprung
Un estudio de enema de bario que demuestra atresia colónica: una niña de 2 meses de edad muestra retraso en la evacuación de meconio, distensión abdominal y vómitos que comienzan 10 días después del nacimiento. El enema de bario revela atresia en el lado esplénico del colon (flecha amarilla) y distensión del íleon (flecha roja).
Imagen: “Case 3” por Pediatric Surgery Department of the First Affiliated Hospital, Sun Yat-sen University, Guangzhou, China. Licencia: CC BY 2.0
Prueba de marcador de Sitz para determinar el tiempo de tránsito colónico
Se degluten las cápsulas con una serie de pequeños marcadores radiopacos → se realiza una radiografía entre 3‒5 días después
Permite la evaluación de la motilidad intestinal y el tránsito colónico
Indicada para la evaluación del estreñimiento crónico
Hallazgos normales: todos los marcadores deben desaparecer a los 5 días.
Ultrasonido
Indicaciones
Evaluar en busca de afecciones potenciales/sospechadas:
Apendicitis
Intususcepción
Hipertrofia pilórica
Abscesos en tejido blando/tejido subcutáneo
Para neonatos con anomalías observadas en el ultrasonido prenatal
Enfermedad congénita conocida con predisposición a ciertas complicaciones
Ventajas
Bajo costo
No hay exposición a la radiación
Ampliamente disponible
Rápido
Desventajas
Mala resolución
Campo de visión estrecho
El sujeto debe permanecer quieto durante la adquisición de la imagen.
Dependiente del técnico
Técnica de examen
Posicionamiento:
Depende del área de interés, pero generalmente en decúbito supino
El órgano de interés debe ser más superficial al transductor sin otros órganos/intestino entre el área de interés y el transductor de ultrasonido.
Maximizar el contacto entre la piel del sujeto y el transductor de ultrasonido.
Profundidad:
Determina el campo de visión
Debe incluir toda el área de interés sin áreas demasiado profundas
Ganancia:
Determina las características de ecogenicidad del tejido
El parénquima de órganos sólidos debe tener una ecogenicidad de señal de rango medio.
Doppler: evalúa la velocidad y la dirección del flujo sanguíneo en un área
Interpretación y evaluación
Seguir los pasos descritos en la introducción (e.g., confirmar el nombre del sujeto, los antecedentes médicos, la orientación de la imagen, el estudio correcto para la patología sospechosa).
Evaluar la adecuación de la imagen:
¿La profundidad y la ganancia son apropiadas para evaluar completamente el área de interés?
¿Está toda el área de interés circunscrita en las vistas adecuadas para una evaluación completa?
Analizar las imágenes:
Tomar medidas de todas las estructuras relevantes y compararlas con rangos de referencia estándar, por ejemplo:
Tamaño del apéndice
Grosor de la pared intestinal
Evaluar la ecogenicidad de las estructuras:
Parénquima: ecogenicidad de rango medio (gris medio)
Fluido seroso: hipoecoico/anecoico (negro)
Sangre “fresca”: más señales hiperecogénicas
Hueso/calcificaciones: muy hiperecoico (blanco)
Los gases intestinales crean sombras significativas.
Reportar cualquier anormalidad estructural o masa observada.
Hallazgos normales
Ultrasonido intestinal normal:
Sin evidencia de engrosamiento u obstrucción anormal de la pared
La pared pilórica debe tener < 4 mm de espesor.
El apéndice debe tener < 6 mm de diámetro.
Posición normal de órganos y vasos
Tejidos blandos subcutáneos:
Debe ser heterogéneo debido a la presencia de músculo, fascia y grasa
Sin colección de líquidos
Las arterias y las venas deben tener un flujo direccional apropiado.
Hallazgos Patológicos
Estenosis hipertrófica de píloro
La estenosis hipertrófica de píloro se refiere al engrosamiento congénito de la musculatura del píloro que produce estenosis severa y casi obstrucción de la salida gástrica. Los pacientes se presentan con vómitos en proyectil no biliosos y una masa del tamaño de una aceituna en la parte superior del abdomen. La estenosis hipertrófica del píloro se puede tratar quirúrgicamente.
El ultrasonido es la imagenología de elección en casos sospechosos:
Espesor pilórico > 4 mm
Signo dela diana o signode la rosquilla: aspecto transversal clásico del píloro en forma de diana o rosquilla
Canal pilórico alargado
Serie gastrointestinal superior: solo se solicita si el examen y el ultrasonido no son diagnósticos, o si hay otros síntomas que sugieren una obstrucción más distal
Signo de la cuerda: canal pilórico alargado
Signo de doble vía: 2 vías delgadas a lo largo del canal pilórico, creadas por la compresión de la mucosa pilórica
Signo del pico: punta cónica al final del canal pilórico
Signo del hombro: una “protuberancia” prepilórica de contraste
Características ultrasonográficas de la estenosis pilórica hipertrófica: la imagen muestra una sección transversal del píloro que muestra el «signo de la diana» (también denominado «signo de la rosquilla»). Los calibradores marcan la musculatura engrosada, con un anillo ecogénico interior que representa la mucosa.
Imagen: «Ultrasound features of hypertrophic pyloric stenosis» por Second University of Naples, Department of Clinical and Experimental Internistic. Licencia: CC BY 2.0
Imagen de ultrasonido que muestra una vista longitudinal del píloro en un caso de estenosis hipertrófica del píloro: se observa engrosamiento de la musculatura del píloro y elongación del canal.
Imagen: “Hypertrophic pyloric stenosis” por Herliczek TW. Licencia: CC BY 4.0
Enterocolitis necrosante
La enterocolitis necrosante es una emergencia gastrointestinal neonatal relativamente común debido a la infección por organismos formadores de gas, lo que resulta en necrosis isquémica de la mucosa intestinal. Los lactantes suelen presentar un cambio repentino en la tolerancia a la alimentación y distensión abdominal en la 1ra o 2da semana de vida.
Hallazgos de la radiografía simple (modalidad de imagenologíade elección):
Neumatosis intestinal:
Patognomónica de la enterocolitis necrotizante
Presencia de gas dentro de la propia pared intestinal
Aparece como un patrón lineal o burbujeante
Asas intestinales dilatadas y engrosadas
Asas dilatadas fijas y ausencia de gas intestinal (abdomen sin gas)
Neumoperitoneo y/o gas venoso portal → indica necrosis y perforación intestinal
El ultrasonido se utiliza como prueba de 2da línea:
Engrosamiento de la pared intestinal
Focos hiperecogénicos dentro de las paredes intestinales → representa gas intramural
Líquido libre (especialmente con restos ecogénicos) → sugiere perforación
Nota: los enemas de bario están contraindicados en la enterocolitis necrosante, ya que pueden causar perforación intestinal.
Enterocolitis necrosante en radiografía (A) Gas venoso portal sutil con neumatosis intestinal (B) Neumoperitoneo bajo el hemidiafragma derecho y neumatosis intestinal (C) Escasez de gas en el abdomen (D) Neonato con abdomen distendido
Imagen: “Radiographic findings of necrotizing enterocolitis” por Qingfeng Sheng, MD, PhD, Zhibao Lv, MD, Weijue Xu, MD, Jiangbin Liu, MD, Yibo Wu, MD, Jingyi Shi, MD, and Zhengjun Xi, MD. Licencia: CC BY 4.0
Malrotación y vólvulo del intestino medio
La malrotación del intestino medio es la posición y fijación anormal del intestino debido a la rotación anormal del tubo intestinal durante el desarrollo fetal:
La anatomía varía según las diferentes anomalías rotacionales durante el desarrollo.
Posicionamiento anormal de la unión duodenoyeyunal:
Anatomía normal: se encuentra a la izquierda de la línea media
Anatomía en la malrotación: más comúnmente a la derecha de la línea media
Posicionamiento anormal de la unión ileocecal:
Anatomía normal: se encuentra en el cuadrante inferior derecho
Anatomía en la malrotación: más comúnmente termina en el abdomen superior medio derecho, fijado a la pared abdominal y potencialmente obstruyendo el duodeno
Si es sintomática, lo más común es que se presente con vómitos biliosos y dolor abdominal.
Predispone al vólvulo
Vólvulo:
Torsión de los intestinos alrededor de su mesenterio, lo que resulta en una obstrucción intestinal
Requiere intervención quirúrgica de emergencia
Ultrasonido:
El mejor examen inicial para el tamizaje y el diagnóstico
Mejores resultados en diagnosticar vólvulos que malrotaciones
Los hallazgos incluyen:
Posición anormal del duodeno y/o vena mesentérica superior
Signo de remolino en Doppler: causado por vasos que giran alrededor de la base del mesenterio en el vólvulo
Duodeno dilatado (indica obstrucción)
Radiografía simple:
Rara vez ayuda con el diagnóstico, pero debe solicitarse para descartar perforación intestinal y neumoperitoneo
En caso de vólvulo se puede observar asas dilatadas de intestino y niveles hidroaéreos, lo que indica obstrucción.
Hallazgo que hace diagnóstico de malrotación/vólvulo: visualización directa de la posición anormal del duodeno al pasar una sonda nasogástrica a través del área
Serie gastrointestinal superior con contraste:
Estándar de oro para el diagnóstico definitivo tanto de malrotación como de vólvulo
Indicada si los resultados del ultrasonido son equívocos (o negativos) pero aún se sospecha malrotación/vólvulo
Hallazgos de malrotación: el duodeno se encuentra, en toda su extensión, a la derecha de la columna.
Vólvulo:
Apariencia de sacacorchos del duodeno y yeyuno
Obstrucción duodenal (sin paso de contraste)
Tránsito a través del intestino delgado: puede mostrar una posición anormal de la unión ileocecal
La imagen fluoroscópica anteroposterior después de la administración de contraste entérico positivo demuestra una apariencia de «sacacorchos» del duodeno, que no cruza al lado izquierdo de la columna (línea discontinua). Este hallazgo sugiere malrotación y vólvulo del intestino medio.
Imagen: “Upper gastrointestinal study (UGI) demonstrating intestinal malrotation and volvulus with abnormal position of the duodenal-jejunal junction to the right of the spine” por Pediatric Department, Shaare Zedek Medical Center, P.O. Box 3235, 9103102, Jerusalem, Israel. Licencia: CC BY 4.0
(A) La serie gastrointestinal superior con contraste de bario muestra que el duodeno permanece completamente en el hemiabdomen derecho sin cruzar la línea media, lo que es compatible con una malrotación. (B) El tránsito a través del intestino delgado muestra que el ciego está ubicado en el cuadrante inferior izquierdo.
Imagen: “Gastrointestinal contrast studies” por Department of Emergency, Disaster and Critical Care Medicine, Hyogo College of Medicine. Licencia: CC BY 2.0
Atresia intestinal
La atresia intestinal es una afección en la que una parte del intestino no se canaliza durante el desarrollo, lo que provoca una obstrucción intestinal en los recién nacidos. Aproximadamente ½ de todos los casos constituyen atresia duodenal. Los lactantes se presentan con vómitos y distensión abdominal. La cirugía es el tratamiento definitivo.
Radiografía simple:
Signo de doble burbuja:
Se ven 2 “burbujas” de aire que representan dilatación del estómago y duodeno proximal.
Sugiere fuertemente atresia duodenal
Se puede observar neumoperitoneo → representa perforación intestinal
Niveles hidroaéreos
Serie gastrointestinal con contraste con/sin estudio del tránsito a través del intestino delgado:
Identifica la ubicación de la atresia
Diferencia la atresia intestinal de la obstrucción por malrotación con vólvulo
Enema de contraste:
Indicado si los estudios anteriores no logran diagnosticar la causa de la obstrucción
Diferencia la atresia colónica de la obstrucción por enfermedad de Hirschsprung
Radiografía que muestra el signo de la doble burbuja en un lactante con atresia duodenal
Imagen: “Invertogram showing high ARM and AP view showing duodenal atresia” por Manoj Saha, Department of Pediatric Surgery, Gauhati Medical College. Licencia: CC BY 3.0
Imágenes, de una serie gastrointestinal con contraste, tomadas a los 5 y 15 minutos, que muestra estómago dilatado (flechas rojas) y distensión marcada del duodeno (flechas amarillas) hasta la unión duodenoyeyunal (flecha verde). Los hallazgos sugieren atresia yeyunal. También se observa reflujo gastroesofágico en el esófago, pero el resto del intestino distal parece normal.
Imagen: “Upper gastrointestinal contrast study” por Rahul Gupta, Praveen Mathur, Sharanabasappa Gubbi, Pradeep Kumar Gupta, Ramendra Shukla, and Anu Bhandari. Licencia: CC BY 3.0
Intususcepción
Intususcepción: invaginación de un segmento distal del intestino en un segmento más proximal, con mayor frecuencia en la región ileocólica. La intususcepción es la emergencia abdominal más común en niños < 2 años de edad, que se presenta con la “tríada clásica” de dolor abdominal tipo cólico de inicio súbito, una masa palpable en forma de salchicha y heces en gelatina de grosella.
Ultrasonido:
A menudo, la prueba diagnóstica de elección
Excelente sensibilidad, especificidad y valor predictivo negativo cuando lo realiza un ultrasonografista experimentado
Puede detectar las lesiones patológicas que pueden haber causado la intususcepción
El hallazgo clave es un signo de la «diana» (más a menudo en el cuadrante inferior derecho):
También llamado signo del ojo de buey o del resorte
Representa capas de intestino dentro del intestino
↓ Perfusión en el Doppler color → indica isquemia
Radiografía simple:
No diagnóstico para la intususcepción intestinal en sí
Debe indicarse para excluir perforación y para la detección de otras patologías
Posibles hallazgos:
Signo de la media luna (menisco): densidad del tejido blando (intususcepción) que se proyecta hacia el gas del intestino grueso
Signos de obstrucción del intestino delgado: asas intestinales distendidas con ausencia de gas colónico
Tratamiento:
En individuos estables, generalmente se trata con reducción no quirúrgica (e.g., un enema de aire) administrada bajo guía fluoroscópica o con ultrasonido.
La cirugía está indicada para:
Individuos inestables
Casos complicados por perforación intestinal o peritonitis
Reducción no quirúrgica sin éxito
El ultrasonido del abdomen derecho muestra el típico signo ultrasonográfico de la «diana» de intususcepción ileocólica.
Imagen: “Ultrasonography of the right upper abdominal quadrant” por Department of Pediatric Surgery and Pediatric Urology, Johann Wolfgang Goethe University of Frankfurt. Licencia: CC BY 4.0
Ultrasonido (A) y TC (B) con evidencia de intususcepción (A) Ultrasonido que muestra la apariencia de intestino dentro de un intestino, compatible con intususcepción intestinal (B) TC, corte axial, con contraste intravenoso que muestra intususcepción en el cuadrante inferior izquierdo
Imagen: “Radiographic evidences of the suspected intussusception” por Pediatric Surgery Unit, DMCP, Hôpital de l’Enfance, CHUV, Lausanne, Switzerland. Licencia: CC BY 2.0
La radiografía abdominal después de un enema de aire muestra un signo de «media luna» (menisco) que evidencia una intususcepción intestinal.
Imagen: “Abdominal radiograph after subsequent air enema” por Jaclyn Otero, Molly R. Posa, and Maria N. Kelly. Licencia: CC BY 4.0
Íleo meconial
Obstrucción del íleon terminal por meconio anormalmente espeso y pegajoso. El íleo meconial a menudo se observa en neonatos con fibrosis quística y enfermedad de Hirschsprung. Los neonatos afectados generalmente se presentan con vómitos, incapacidad de evacuar el meconio dentro de las 12‒24 horas y distensión abdominal.
Radiografía simple: para descartar perforación y otras anomalías
Enema de contraste:
Diagnóstico y terapéutico
Colon de pequeño calibre por desuso
Se pueden ver gránulos de meconio en el íleon terminal.
A menudo libera la obstrucción (de lo contrario, se requiere cirugía)
Enfermedad de Hirschsprung
También conocida como megacolon agangliónico congénito, la enfermedad de Hirschsprung se caracteriza por la ausencia de células nerviosas en el colon distal, lo que provoca que el segmento afectado no se relaje, lo que lleva a una obstrucción funcional. Los neonatos afectados se presentan con emesis biliosa, distensión abdominal y incapacidad de evacuar el meconio. Es común su asociación con la enterocolitis.
Radiografía simple:
Colon proximal dilatado con colon/recto distal colapsado
Descarta la perforación
Las radiografías normales no excluyen el diagnóstico.
El enema de contraste es lamejor prueba radiológica:
Hallazgo patognomónico: presencia de una zona de transición entre el intestino proximal normal distendido y los segmentos distales agangliónicos estrechos
El sitio de la zona de transición depende de la extensión de la afectación intestinal, pero generalmente se encuentra en el área rectosigmoidea.
Puede estar ausente: las radiografías normales no excluyen el diagnóstico.
Los tapones de meconio pueden verse como múltiples defectos de llenado dentro del colon.
Otras pruebas diagnósticas:
Manometría anorrectal
El diagnóstico definitivo requiere una biopsia rectal, que debe obtenerse antes de la cirugía.
Radiografía abdominal anteroposterior de un neonato con enfermedad de Hirschsprung que muestra asas del intestino grueso distendidas llenas de aire: no se puede identificar ninguna parte del colon descendente o sigmoide.
Imagen: “Abdominal plain X-ray shows a generalized distention of the loops of the large intestine” por Nusrat et al. Licencia: CC BY 4.0
Apendicitis
La apendicitis es la inflamación del apéndice, que característicamente se presenta con dolor periumbilical que migra al cuadrante inferior derecho con defensa, náuseas/vómitos y fiebre. En niños, el diagnóstico es generalmente clínico con/sin el uso de ultrasonido. Generalmente, el tratamiento es quirúrgico.
Ultrasonido: la apendicitis no se puede excluir de manera confiable a menos que se vea definitivamente el apéndice.
Estructura tubular no comprimible en el cuadrante inferior derecho
Espesor de pared > 2 mm
Diámetro total > 6 mm
Hiperemia
Fecalito calcificado
Puede considerarse la realización de una TC y/o RM si el ultrasonido no es diagnóstico. Los hallazgos son similares a los del ultrasonido, aunque la TC/RM tienen mayor sensibilidad/especificidad.
Vistas ultrasonográficas en la apendicitis: axial (izquierda) y transversal (derecha). Se muestra el diámetro total entre los calibradores.
Imagen: “Sonographic views of appendix.” por Ebrahim Karimi, Mohammad Aminianfar, Keivan Zarafshani, and Arash Safaie. Licencia: CC BY 3.0
Linfadenitis mesentérica
La linfadenitis mesentérica se refiere a la inflamación de los ganglios linfáticos mesentéricos (generalmente en el cuadrante inferior derecho) que a menudo ocurre cuando el sistema inmunitario entérico reacciona fuertemente a una infección (e.g., infecciones virales, infección por Yersinia enterocolitica). El estiramiento de las cápsulas de los ganglios linfáticos puede provocar un dolor similar al experimentado en la apendicitis; sin embargo, la linfadenitis mesentérica es autolimitada.
Ultrasonido:
Ganglios linfáticos agrandados > 8 mm de diámetro
Con/sin engrosamiento de la pared ileocecal
Apéndice normal
Ultrasonido del cuadrante inferior derecho que muestra ganglios linfáticos mesentéricos prominentes de hasta 9 mm, sugestivos de linfadenitis mesentérica
Imagen: “Abdominal ultrasound showing large hypoechoic mesenteric lymph nodes in a 6-year-old girl with acute nonspecific mesenteric lymphadenitis” por Rossana Helbling, Elisa Conficconi, Marina Wyttenbach, Cecilia Benetti, Giacomo D. Simonetti, Mario G. Bianchetti, Flurim Hamitaga, Sebastiano A.G. Lava, Emilio F. Fossali, and Gregorio P. Milani. Licencia: CC BY 4.0
Trastornos obstructivos de las vías biliares
Dos trastornos importantes de las vías biliares que pueden causar obstrucción son la atresia biliar y los quistes de colédoco. Ambos se presentan con ictericia obstructiva y heces acólicas. El tratamiento es quirúrgico.
Atresia biliar: un trastorno progresivo idiopático en neonatos caracterizado por fibrosis obliterante del árbol biliar extrahepático
Quistes de colédoco: anomalías quísticas congénitas de las vías biliares que causan agrandamiento anormal y obstrucción de las vías biliares intrahepáticas y/o extrahepáticas
Ultrasonido:
Los hallazgos de la atresia biliar pueden incluir:
Ausencia o forma irregular de la vesícula biliar
Signo del cordón triangular: un área ecogénica triangular justo encima de la porta hepatis
Puede haber poliesplenia.
Hallazgos de quistes de colédoco: se observan masas hipoecoicas
También se usa para excluir otras causas de colestasis (e.g., cálculos biliares)
Colangiografía intraoperatoria:
Se inyecta contraste en el árbol biliar y se adquieren imágenes radiográficas.
Estándar de oro para el diagnóstico de atresia biliar
Atresia biliar
Imagen por Lecturio.
Atresia de vías biliares en una niña de 65 días: (A) Ultrasonido en el plano transversal muestra un signo de cordón triangular negativo (flecha). (B) La imagen de ultrasonido en el plano subcostal oblicuo muestra una vesícula biliar atrésica que mide 0,8 cm (asterisco) y una arteria hepática agrandada que mide 1,5 mm (flecha). (C) Una colangiopancreatografía por RM 3D no muestra un árbol biliar extrahepático visible y la presencia de una vesícula biliar pequeña (asterisco). (D) La colangiografía intraoperatoria muestra una vesícula biliar pequeña (asterisco) y un colédoco permeable pero extremadamente hipoplásico.
Imagen: “Biliary atresia in a 65-day-old girl” por Department of Radiology and Center for Imaging Science, Samsung Medical Center, Sungkyunkwan University School of Medicine. Licencia: CC BY 4.0
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Medical Premium le brinda acceso completo a todo el contenido y las funciones
Obtenga Premium para ver todos los vídeos
Verifica tu correo electrónico para obtener una prueba gratuita.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Premium le ofrece acceso completo a todos los contenidos y funciones, incluido el banco de preguntas de Lecturio con preguntas actualizadas de tipo tablero.