Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Fiebre Recurrente

La fiebre recurrente es una enfermedad transmitida por vectores y causada por múltiples especies de la espiroqueta Borrelia. Existen dos formas principales de fiebre recurrente: la fiebre recurrente transmitida por garrapatas (causada por múltiples especies, como B. hermsii, B. miyamotoi y B. turicatae) y la fiebre recurrente transmitida por piojos (causada por B. recurrentis). Los pacientes pasan por etapas recurrentes de fiebre, fase de crisis y períodos afebriles. Las manifestaciones graves pueden incluir miocarditis, síndrome de dificultad respiratoria aguda y meningitis. El diagnóstico se basa en los antecedentes clínicos y en la visualización de espiroquetas en un frotis de sangre grueso y fino obtenido durante un episodio febril. El tratamiento de la fiebre recurrente es con antibióticos, como la doxiciclina, la penicilina o la ceftriaxona. Los pacientes deben ser vigilados de cerca para detectar la reacción de Jarisch-Herxheimer.

Última actualización: Mar 26, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Organismo causante

  • Borrelia spp.:
    • Espiroquetas (morfología espiral)
    • Gram negativo (débil)
    • Puede visualizarse mediante microscopía de campo oscuro, tinción de Wright o tinción de Giemsa
    • Posee filamentos axiales para la motilidad
    • Microaerófilo
    • Difícil de cultivar
  • Enfermedades asociadas:
    • La fiebre recurrente transmitida por garrapatas es causada por múltiples especies de Borrelia, incluyendo:
      • B. hermsii, B. turicatae: más comunes en Norteamérica
      • B. miyamotoi
      • B. hispanica
      • B. duttoni
      • B. persica
    • La fiebre recurrente transmitida por piojos es causada por B. recurrentis.
May-gruenwald-giemsa mostrando borrellia recurrentis

Frotis de sangre fina teñido con May-Grünwald-Giemsa (MGG, por sus siglas en inglés) que muestra numerosas espiroquetas (flechas) identificadas como Borrelia recurrentis

Imagen: “Tinción MGG” por Department of Clinical and Biomedical Sciences Luigi Sacco, University of Milano, Milano, Italy. Licencia: CC BY 4.0

Epidemiología

Fiebre recurrente transmitida por garrapatas:

  • Ubicación:
    • Estados Unidos (al oeste del río Misisipi, lugares montañosos)
    • América del Norte, Central y del Sur
    • Asia
    • África
    • Región mediterránea
  • Se ve con frecuencia en los meses de verano (los picos son en agosto)
  • Mortalidad:
    • < 2% en pacientes tratados
    • 4%–10% en pacientes no tratados (el más alto en infecciones por B. duttoni)

Fiebre recurrente transmitida por piojos:

  • Endémica en países en desarrollo de África, como Etiopía, Sudán y Somalia
  • Suele ocurrir en zonas de guerra, hambruna, hacinamiento (personas sin hogar) y migración masiva (refugiados)
  • Los casos alcanzan su punto máximo durante la temporada de lluvias.
  • Mortalidad:
    • 4% en pacientes tratados
    • 10%–70% en pacientes no tratados

Patogénesis

Ciclo de vectores de la fiebre recurrente

Los vectores y reservorios de Borrelia en la fiebre recurrente

Imagen por Lecturio.

Transmisión de la fiebre recurrente transmitida por garrapatas

  • Huéspedes reservorios:
    • Roedores (B. turicatae, B. hispanica, B. miyamotoi)
    • Aves (B. hermsii)
    • Murciélagos (B. persica)
  • Vector de transmisión:
    • Garrapatas Ornithodoros (B. duttoni, B. hermsii, B. turicatae, B. hispanica, B. persica)
    • Garrapatas Ixodes (B. miyamotoi)
  • Grupos de riesgo:
    • Excursionistas
    • Campistas
    • Espeleólogos
    • Carpinteros
    • Personas que residen en determinadas viviendas (cabañas rústicas/de madera, con techo de paja, paredes y suelos de barro)

Transmisión de la fiebre recurrente transmitida por piojos

  • Huéspedes reservorios: humanos
  • Vector de transmisión: Pediculus humanus corporis (piojo del cuerpo humano)
  • Grupos de riesgo:
    • Refugiados
    • Personas sin hogar

Fisiopatología

  • Borrelia entra en el cuerpo a través de:
    • Picadura de garrapata a través de la saliva de la garrapata en fiebre recurrente trasmitida por garrapatas
    • Piel o mucosas en fiebre recurrente transmitida por piojos
      • Se produce cuando el piojo es aplastado por los humanos
      • B. recurrentis crece en la cavidad corporal del piojo, pero no aparece en la saliva ni en las heces del piojo.
  • Las espiroquetas entran en la irrigacion.
    • La replicación se produce cada 6–12 horas.
    • Los síntomas se producen junto con la espiroquetemia (espiroquetas en la sangre).
      • Síntomas generalizados (e.g., fiebre, mialgia)
      • Síntomas no focales del SNC
      • Adherencia de las espiroquetas a las células sanguíneas → microagregados → oclusión de pequeños vasos y secuestro de células sanguíneas en el bazo y el hígado → disfunción de órganos
    • Permite la diseminación a órganos de todo el cuerpo → invasión de tejidos:
      • Hepatoesplenomegalia
      • Deterioro de la función de los órganos
      • Anomalías focales del SNC
      • Puede atravesar la barrera materno-fetal → inflamación y alteración de la placenta → retraso del crecimiento intrauterino e infección congénita
  • El sistema inmunitario intenta eliminar la enfermedad.
    • Creación de anticuerpos dirigidos a las lipoproteínas de superficie de las espiroquetas
    • Opsonización y fijación del complemento → lisis de las espiroquetas
    • Productos de lisis (lipoproteínas y productos bacterianos) → causan un empeoramiento de los síntomas con fiebre, hipotensión y fase de shock/crisis
    • Fase de crisis: síntomas similares a la reacción de Jarisch-Herxheimer
  • Los períodos afebriles se producen cuando las espiroquetas se eliminan de la sangre.
  • La variación antigénica permite a algunas espiroquetas evadir el sistema inmunitario y reaparecer más tarde → crea ciclos de la enfermedad → recaídas de fiebre y síntomas

Presentación Clínica

Cronología de la fiebre recurrente

  • Periodo de incubación: 3–12 días
  • Curso recurrente: periodos febriles con periodos afebriles de algunos días
  • Fase/periodo febril:
    • Episodio febril caracterizado por la aparición súbita de fiebre que dura:
      • 1–3 días en fiebre recurrente trasmitida por garrapatas
      • 3–6 días en fiebre recurrente transmitida por piojos
    • El 1er episodio suele ser el más grave.
    • El episodio febril termina en una fase de crisis que dura entre 15–30 minutos.
  • Fase de crisis:
    • La mortalidad es la más comúnmente asociada a esta fase.
    • Se caracteriza por el rigor y el aumento de la temperatura, la frecuencia cardíaca y la presión arterial
    • Seguido de varias horas de diaforesis, temperatura ↓ e hipotensión
  • Período afebril: sigue al período febril y puede durar de 4–14 días
  • Recaída:
    • La fiebre tiende a ser más leve con cada recaída.
    • Fiebre recurrente transmitida por garrapatas: Se experimentan múltiples recaídas.
    • Fiebre recurrente transmitida por piojos: generalmente una sola recaída más leve

Síntomas y manifestaciones asociadas

  • General:
    • Cefalea
    • Mialgia
    • Artralgia
    • Escalofríos
    • Náuseas
    • Dolor abdominal
    • Diarrea
  • Hepáticas:
    • Ictericia
    • Hepatoesplenomegalia
  • Cardiopulmonar:
    • Miocarditis (tanto fiebre recurrente trasmitida por garrapatas como fiebre recurrente trasmitida por piojos)
    • Tos no productiva (fiebre recurrente trasmitida por piojos)
    • Síndrome de dificultad respiratoria aguda (se produce durante la fase de crisis de la fiebre recurrente trasmitida por garrapatas)
  • Neurológico:
    • Delirio
    • Estupor
    • Mareos
    • Coma
    • Signos localizados (debido a la espiroquetemia) asociados a la fiebre recurrente trasmitida por garrapatas:
      • Hemiplejia
      • Neuritis craneal (que provoca parálisis de Bell y/o sordera)
      • Mielitis
      • Meningitis o meningoencefalitis
      • Radiculopatía
  • Oftalmológico (más común en fiebre recurrente trasmitida por garrapatas):
    • Iridociclitis
    • Panoftalmitis
    • La afectación bilateral puede provocar la pérdida de visión.
  • Dermatológico (más común en fiebre recurrente trasmitida por garrapatas):
    • Puede aparecer una erupción macular o purpúrica.
    • Eritema multiforme
  • Hallazgos hematológicos debidos a ↓ plaquetas, factores de coagulación (más frecuentes en fiebre recurrente trasmitida por piojos):
    • Epistaxis
    • Hemoptisis
    • Petequias y equimosis
    • Coagulación intravascular diseminada

Pronóstico

Hallazgos indicativos de un mal pronóstico:

  • Estupor o coma
  • Neumonía
  • Miocarditis
  • Hemorragia difusa
  • Enfermedad hepática grave
  • Desnutrición
  • Coinfección con tifus, malaria, tifoidea

Diagnóstico

  • El frotis de sangre gruesa y fina es el 1er paso:
    • Intenta visualizar los microorganismos utilizando:
      • Tinción de Giemsa o Wright
      • Microscopía de campo oscuro
      • Inmunofluorescencia
    • Óptimo entre el inicio y el pico de fiebre
    • Menor rendimiento, una vez que la temperatura disminuye
  • Para muestras de tejido: tinción de plata o inmunofluorescencia
  • Si el frotis sanguíneo no es indicativo, pero hay una alta sospecha clínica:
    • La PCR puede realizarse con muestras de sangre, LCR o tejidos.
    • Cultivo:
      • Requiere medios de cultivo especiales
      • Solo unos pocos laboratorios tienen esta capacidad.
Frotis de sangre para diagnosticar la infección por borrellia

Frotis de sangre que muestra Borrelia:
Frotis sanguíneo de un paciente con fiebre recurrente transmitida por garrapatas secundaria a Borrelia hispanica. Se observan espirales irregulares de espiroquetas.

Imagen: “Frotis sanguíneo” por Irmin Leen et al. Licencia: CC BY 4.0

Otras pruebas y resultados de apoyo:

  • Hemograma
    • Anemia normocítica o hemolítica
    • Leucopenia durante una crisis
    • Trombocitopenia
  • ↑ Velocidad de sedimentación globular
  • ↑ Aminotransferasas y bilirrubina no conjugada
  • ↑ Protrombina y tromboplastina parcial
  • Análisis del LCR:
    • ↑ Monocitos
    • ↑ Proteína
    • Glucosa normal
  • ECG: en la miocarditis, intervalo QTc prolongado
  • Radiografía de tórax: puede mostrar un edema pulmonar

Tratamiento

Fiebre recurrente transmitida por garrapatas

  • La mayoría de los pacientes requerirán hospitalización debido a los síntomas graves.
  • Terapia con antibióticos:
    • Terapia inicial intravenosa:
      • Penicilina G
      • Ceftriaxona (preferida para la afectación neurológica)
    • Transición a la vía oral, una vez que esté clínicamente estable:
      • Doxiciclina
      • Azitromicina

Fiebre recurrente transmitida por piojos

La mayoría de los pacientes pueden ser tratados con una sola dosis de:

  • Penicilina G
  • Doxiciclina o tetraciclina
  • Eritromicina

Reacción Jarisch-Herxheimer

  • Causada por una respuesta inmunitaria a los antígenos liberados por las espiroquetas que están siendo eliminadas
  • Síntomas:
    • Rigores
    • Mialgias
    • Aumento de la temperatura
    • Aumento de la frecuencia respiratoria
    • Hipotensión
  • Todos los pacientes deben ser controlados tras el inicio de la terapia.
    • Suele ocurrir en 4–6 horas
    • Puede durar hasta 24 horas
    • Visto en:
      • Aproximadamente el 80% de los pacientes con fiebre recurrente transmitida por piojos
      • Aproximadamente el 50% de los pacientes con fiebre recurrente transmitida por garrapatas
  • Se pueden dar cuidados de soporte:
    • Antipiréticos (e.g., paracetamol, aspirina, ibuprofeno)
    • Fluidos intravenosos

Prevención y Profilaxis

Prevención de la fiebre recurrente transmitida por garrapatas

  • Evitar la infestación de roedores.
  • Sellar los suelos y las paredes de las casas.
  • Utilizar repelentes de garrapatas.

Prevención de la fiebre recurrente transmitida por piojos

  • Mejorar la higiene.
  • Lavar la ropa.
  • Evitar aglomeraciones.

Profilaxis posterior a la exposición

  • Proporcionado a individuos:
    • Con alto riesgo de infección
    • Con sospecha de exposición
    • En las zonas endémicas
    • Tras una inoculación accidental (sangre infectada o cultivo en un laboratorio)
  • Opciones de antibióticos:
    • Doxiciclina
    • Tetraciclina

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedad de Lyme: infección causada por B. burgdorferi, que se transmite por la garrapata Ixodes. La presentación depende de la fase de la enfermedad y puede incluir una erupción eritematosa característica. Las manifestaciones neurológicas, cardíacas, oculares y articulares también son comunes en las etapas posteriores. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y en la exposición a las garrapatas y se apoya en pruebas serológicas. Se utilizan antibióticos para el tratamiento.
  • Leptospirosis: enfermedad causada por Leptospira interrogans. La leptospirosis provoca una enfermedad leve de tipo gripal en la mayoría de los casos y las manifestaciones son bifásicas. En aproximadamente el 10% de las infecciones, se desarrolla una leptospirosis icterohemorrágica que se manifiesta con hemorragia, insuficiencia renal e ictericia. El cultivo bacteriano tarda semanas, por lo que se utilizan otras pruebas de diagnóstico como la serología y la microscopía de campo oscuro. El tratamiento es principalmente con penicilina.
  • Babesiosis: infección transmitida por garrapatas y causada por Babesia. Los pacientes pueden ser asintomáticos o desarrollar fiebre, fatiga, malestar y artralgias. Los pacientes asplénicos, inmunodeprimidos y de edad avanzada corren el riesgo de padecer una enfermedad grave, que puede provocar anemia hemolítica, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, insuficiencia renal y muerte. El diagnóstico se basa en un frotis de sangre periférica, pruebas serológicas y PCR. El tratamiento es con antibióticos, como la atovaquona más azitromicina.
  • Erliquiosis y anaplasmosis: infecciones transmitidas por garrapatas causadas por Ehrlichia chaffeensis y Anaplasmosis phagocytophilum, respectivamente. Los síntomas incluyen fiebre, dolor de cabeza y malestar general. La erupción es poco frecuente, pero puede ser petequial o maculopapular. El diagnóstico se basa en la serología o la PCR. El tratamiento de ambas enfermedades es con doxiciclina.
  • Fiebre de las Montañas Rocosas: enfermedad causada por Rickettsia rickettsii que se presenta con fiebre, fatiga, dolor de cabeza y una erupción tras la picadura de una garrapata (garrapata Dermacentor). El diagnóstico se basa en las características clínicas, la biopsia de la erupción y las pruebas serológicas. El tratamiento es con antibióticos, incluyendo la doxiciclina.
  • Tifus epidémico: enfermedad transmitida por piojos y causada por Rickettsia prowazekii que se presenta con mialgias, artralgias, erupciones y encefalitis. La erupción comienza en el tronco y se extiende hacia las extremidades. El diagnóstico se basa en el cuadro clínico y en las pruebas serológicas. El tratamiento es con antibióticos, incluyendo la doxiciclina.
  • Mononucleosis infecciosa: enfermedad causada por el virus de Epstein-Barr que se caracteriza por fiebre, fatiga, linfadenopatía y faringitis. El diagnóstico se basa en las características clínicas y en las pruebas, utilizando una prueba de anticuerpos heterófilos o la serología. El tratamiento es con cuidados de soporte.
  • Malaria: infección causada por Plasmodium. Los pacientes también pueden presentar fiebre periódica. Otros síntomas son rigores, sudores nocturnos, diarrea, dolor abdominal, convulsiones, anemia hemolítica y esplenomegalia. El diagnóstico se confirma mediante la visualización de Plasmodium en un frotis periférico y se basa en una prueba rápida de detección de antígenos de Plasmodium. El tratamiento con antimaláricos depende de la especie.
  • Fiebre tifoidea: una enfermedad sistémica causada por Salmonella enterica serotipo typhi. Los pacientes pueden tener fiebre alta, dolor abdominal y manchas rosas (erupciones) en el cuerpo. A diferencia de la fiebre recurrente, la fiebre tifoidea se manifiesta predominantemente con síntomas gastrointestinales. El diagnóstico se basa en la presentación clínica y se confirma mediante estudios de cultivo. El tratamiento es con antibióticos, incluyendo ceftriaxona, fluoroquinolonas y azitromicina.
  • Brucelosis: infección causada por Brucella, que se propaga principalmente tras la ingestión de productos lácteos no pasteurizados o el contacto directo con productos animales infectados. Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre, artralgias, malestar, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. El diagnóstico se basa en las manifestaciones clínicas, los antecedentes de exposición, la serología y los estudios de cultivo. El tratamiento de la brucelosis implica una combinación de antibióticos, como la doxiciclina, la rifampicina y los aminoglucósidos.

Referencias

  1. Barbour, A.G. (2020). Clinical features, diagnosis, and management of relapsing fever. In Mitty, J. (Ed.), UpToDate. Obtenido el 21 de diciembre de 2020, de https://www.uptodate.com/contents/clinical-features-diagnosis-and-management-of-relapsing-fever
  2. Barbour, A.G. (2020). Microbiology, pathogenesis, and epidemiology of relapsing fever. In Mitty, J. (Ed.), UpToDate. Obtenido el 27 de diciembre de 2020, de https://www.uptodate.com/contents/microbiology-pathogenesis-and-epidemiology-of-relapsing-fever
  3. Bush, L.M., y Vazquez-Pertejo, M.T. (2020). Relapsing fever. [online] MSD Manual Professional Version. Obtenido el 22 de diciembre de 2020, de https://www.merckmanuals.com/professional/infectious-diseases/spirochetes/relapsing-fever
  4. Bobkova, E., y Kauser, A. (2017). Relapsing fever. In Bronze, M.S. (Ed.), Medscape. Obtenido el 22 de diciembre de 2020, de https://emedicine.medscape.com/article/227272-overview
  5. Snowden, J., Yarrarapu, S.N.S, y Oliver, T.I. (2020). Relapsing fever. [online] StatPearls. Obtenido el 29 de diciembre de 2020, de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK441913/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details