Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Colitis Ulcerosa

La colitis ulcerosa es una enfermedad inflamatoria idiopática que afecta a la superficie de la mucosa del colon. Es un tipo de enfermedad inflamatoria intestinal, junto con la enfermedad de Crohn. El recto siempre está afectado, y la inflamación puede extenderse proximalmente por el colon. La colitis ulcerosa provoca friabilidad difusa, erosiones con hemorragia y pérdida de haustras, que son visibles en la endoscopia. Los pacientes suelen presentar diarrea con sangre, dolor abdominal tipo cólico, tenesmo y urgencia fecal. El diagnóstico se establece mediante endoscopia con biopsia y descartando otras causas de diarrea sanguinolenta. El tratamiento se realiza principalmente mediante mesalamina tópica, 6-mercaptopurina o colectomía para los casos graves. Las complicaciones incluyen colitis fulminante, megacolon tóxico, perforación intestinal y aumento del riesgo de cáncer colorrectal.

Última actualización: Ene 17, 2024

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología y Fisiopatología

Epidemiología

  • Incidencia: distribución bimodal
    • 1535 años (media ligeramente superior a la de la enfermedad de Crohn)
    • El pico más pequeño se produce entre los 50 y los 70 años de edad
  • Hombres > mujeres
  • El riesgo de enfermedad es menor en los fumadores.
  • Más común entre los blancos y los judíos de Europa del Este (asquenazíes)
  • Incidencia: 9–20 casos por cada 100 000 personas al año

Factores de riesgo

Un mayor riesgo de desarrollar colitis ulcerosa puede estar asociado a lo siguiente

  • Genética: HLA-B27 (codifica los genes del complejo mayor de histocompatibilidad [CMH])
  • Antecedentes familiares de enfermedad inflamatoria intestinal
    • La tasa de concordancia entre gemelos es del 10%15%.
    • Los familiares de primer grado tienen un riesgo 4 veces mayor de desarrollar la colitis ulcerosa.
  • Aumento de la ingesta de grasa en la dieta
  • Uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
  • El estrés psicológico y las infecciones intestinales pueden desencadenar la aparición de la enfermedad.

Fisiopatología

Se desconoce la fisiopatología exacta, pero es probable que esté asociada a una combinación de desregulación del epitelio intestinal y del sistema inmunitario.

  1. Los defectos en la lámina propia y la barrera epitelial del tracto gastrointestinal permiten que penetren más patógenos → reclutamiento y activación de células citotóxicas
  2. Además, se cree que los pANCA (anticuerpos citoplasmáticos antineutrófilos perinucleares) reconocen a las bacterias no patógenas y a las células epiteliales como patógenos.
  3. Liberación excesiva de citoquinas proinflamatorias, especialmente de las células Th2, que parecen dirigirse a las células epiteliales → inflamación intestinal
  4. Causa daños en el epitelio intestinal, incluyendo ulceraciones, erosiones y necrosis

La inflamación afecta invariablemente el recto y puede extenderse proximalmente por el colon de forma continua.

  • No se observan lesiones en parches.
  • El intestino delgado no se ve afectado, excepto en los casos graves de pancolitis.
  • Pancolitis: afecta a todo el colon
  • Proctitis ulcerosa o proctosigmoiditis ulcerosa: efectos limitados al recto o al rectosigmoide

Presentación Clínica

La presentación típica de la colitis ulcerosa es un trastorno recidivante que incluye lo siguiente:

  • Manifestaciones gastrointestinales:
    • Diarrea sanguinolenta que dura de semanas a meses (con o sin mucosidad)
    • Urgencia y/o incontinencia fecal
    • Tenesmo
    • Dolor abdominal bajo con cólicos que se alivia temporalmente con la defecación
  • Manifestaciones generales:
    • Signos de anemia: fatiga, palidez, disnea, palpitaciones
    • Pérdida de peso
    • Fiebre de bajo grado
  • Manifestaciones extraintestinales (en general, menos frecuentes que en la enfermedad de Crohn):
    • Colangitis esclerosante primaria (mucho más frecuente en la colitis ulcerosa que en la enfermedad de Crohn)
    • Pioderma gangrenoso: pápulas rojas y dolorosas rápidamente progresivas → pústulas → úlceras profundas con necrosis central
    • Eritema nodoso: nódulos rojos y dolorosos que suelen aparecer en la cara anterior de las piernas
    • Inflamación ocular (epiescleritis, uveítis)
    • Ulceraciones orales (estomatitis aftosa)
    • Artritis periférica, espondilitis anquilosante u osteoporosis
    • Úlceras aftosas
    • Trombosis venosa profunda y/o embolia pulmonar
Tabla: índice de gravedad de Truelove y Witts para la colitis ulcerosa
La colitis ulcerosa se clasifica en función de la gravedad.
Características Leve Moderada Severa
Frecuencia de las heces por día < 4 4–6 > 6
Síntomas
  • Sangre franca
  • De forma intermitente
  • Calambres leves
  • Leve a moderado
  • Con frecuencia
  • Sangre franca
  • Continuamente
  • Calambres severos
Toxicidad sistémica Hallazgos normales:
  • Frecuencia cardíaca < 90
  • Afebril
  • Hemoglobina > 11,5 g/dL
Anomalías de laboratorio:
  • Frecuencia cardíaca < 90
  • Afebril
  • Hemoglobina 10,5–11,5 g/dL
Anomalías de laboratorio:
  • Frecuencia cardíaca > 90
  • Fiebre
  • Anemia (Hg < 10,5 g/dL)
  • +/- pérdida rápida de peso
Velocidad de eritrosedimentación (VES) < 20 20–30 > 30

Diagnóstico

Estudios de laboratorio:

  • El hemograma mostrará anemia, leucocitosis y trombocitosis (ocasionalmente).
  • Panel metabólico completo para comprobar si la diarrea crónica ha causado un desequilibrio electrolítico
  • ↑ VES

Estudios de heces: pueden utilizarse para excluir otras causas de diarrea inflamatoria (e.g., infección)

Imágenes abdominales:

  • Radiografía, tomografía computarizada (TC) y/o resonancia magnética (RM):
    • Hallazgos inespecíficos: pared intestinal engrosada, dilatación del colon
    • Enema de bario: microulceraciones, pérdida de haustra con aspecto de “tubo de plomo” y mucosa granular
  • Colonoscopia con biopsia:
    • Ayuda a determinar la extensión de la enfermedad
    • Contraindicado durante una exacerbación aguda debido al riesgo de perforación intestinal
    • Hallazgos macroscópicos:
      • Inflamación difusa y continua de la mucosa que siempre involucra al recto
      • Infiltración de neutrófilos limitada a la mucosa y submucosa
      • Mucosa friable
      • Pérdida de haustras, dando al tracto gastrointestinal una apariencia de “tubo de plomo”.
      • Pseudopólipos: áreas elevadas causadas por la ulceración recurrente, la curación y la cicatrización de la mucosa
    • Hallazgos microscópicos:
      • Abscesos de la cripta
      • Úlceras de base amplia que no penetran en la muscularis propria
      • No hay formación de granulomas
      • Hemorragia digestiva
      • Metaplasia epitelial
      • Fibrosis de la submucosa y atrofia de la mucosa

Tratamiento

Las terapias médicas para la colitis ulcerosa dependen de la gravedad de la enfermedad. Los dos objetivos terapéuticos principales son:

  1. Terminar un ataque agudo y sintomático
  2. Prevención de los ataques recurrentes

Medidas terapéuticas generales

  • Atención preventiva: colonoscopia para detectar el cáncer colorrectal (mayor riesgo en pacientes con colitis ulcerosa)
    • 810 años después del diagnóstico inicial
    • A partir de entonces, cada 12 años
  • Terapia médica dirigida:
    • Corticosteroides
      • Para los brotes agudos de la enfermedad
      • La duración es limitada debido a las complicaciones del uso a largo plazo
    • Ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) (mesalamina tópica u oral, sulfasalazina)
    • Inmunomoduladores (6-mercaptopurina)
    • Terapias anti factor de necrosis tumoral (anti-TNF) (infliximab, adalimumab)
    • Agentes antidiarreicos
  • Intervención quirúrgica:
    • Colectomía
      • Se considera curativo
      • Reservado para enfermedades graves, terapia médica ineficaz, megacolon tóxico refractario o malignidad probada por biopsia
    • Necesario en caso de complicaciones
Colectomía y anastomosis en bolsa ileal-anal

Colectomía y anastomosis en bolsa ileal-anal

Imagen por Lecturio.

Tratamiento según gravedad

  • Enfermedad leve a moderada:
    • Mesalamina tópica (mediante supositorio o enema) para los brotes agudos
    • Si no hay respuesta en 4 semanas, considere la posibilidad de añadir un corticosteroide tópico/oral o un agente oral de ácido 5-aminosalicílico (5-ASA)
  • Enfermedad de moderada a severa:
    • Corticosteroides orales y ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) para los brotes agudos
    • Si no hay respuesta, considerar la adición de terapias anti-TNF
    • Los pacientes que alcanzan la remisión se mantienen con mesalamina oral +/- un agente anti-TNF.
  • Enfermedad severa-fulminante o refractaria:
    • Mantener nada por la boca durante 24–48 horas, administrar líquidos intravenosos, controlar los electrolitos y hacer una transfusión para la anemia, según sea necesario.
    • Corticosteroides intravenosos
    • Para los pacientes que no responden a los corticosteroides en 47 días, el tratamiento posterior incluye infliximab/ciclosporina.
    • En el caso del megacolon tóxico, se pueden añadir antibióticos de amplio espectro para reducir las complicaciones sépticas.

Complicaciones

  • Colitis fulminante
    • Causada por la inflamación de la mucosa del colon
    • Presenta > 10 deposiciones con sangre al día, dolor y distensión abdominal y síntomas sistémicos de shock
    • Aumenta el riesgo de desarrollar megacolon tóxico
  • Megacolon tóxico
    • Implica una inflamación que se extiende más allá de las capas de la mucosa hasta las capas musculares del colon
    • Se caracteriza por:
      • Dilatación colónica de > 6 cm en la placa simple
      • Signos de toxicidad grave
    • El tratamiento consiste en la succión nasogástrica, el estado de nada por boca, los antibióticos y los corticosteroides.
  • Hemorragia digestiva:
    • Puede ocurrir de forma aguda durante un brote o de forma crónica
    • Puede provocar anemia
  • Perforación intestinal: generalmente causada por la realización de una colonoscopia durante un brote agudo
  • Obstrucción del intestino grueso: debido a la estenosis colónica producida por episodios recurrentes de ulceración, curación y cicatrización de la mucosa
  • Mayor riesgo de cáncer colorrectal

Diagnóstico Diferencial

Las siguientes afecciones son diagnósticos diferenciales de la colitis ulcerosa:

  • Síndrome del intestino irritable: se presenta con dolor abdominal recurrente; sin embargo, el síndrome del intestino irritable requiere 2 o más de las siguientes características: dolor abdominal que mejora con la defecación, cambio en la frecuencia de las heces o cambio en la consistencia de las heces (con predominio de diarrea, con predominio de estreñimiento o mixto). El diagnóstico es clínico y la enfermedad no está asociada a anomalías estructurales.
  • Colitis infecciosa: se presenta con fiebre de inicio agudo y diarrea. Los patógenos entéricos causantes más comunes son Shigella, Salmonella, Campylobacter, E. coli O157:H7, Yersinia y Clostridioides difficile. Estas infecciones pueden ser autolimitadas o requerir tratamiento antibiótico y pueden confirmarse con cultivos de heces y reacción en cadena de la polimerasa (PCR).
  • Colitis por radiación: también se presenta con diarrea sanguinolenta, pero suele ir precedida de una irradiación pélvica (hace meses/años). Los hallazgos histológicos que sugieren una colitis por radiación incluyen infiltrados por eosinófilos, que puede ayudar a diferenciarla de la colitis ulcerosa.
  • Enfermedad diverticular: también se presenta con hemorragia por el recto, pero puede diferenciarse de la enfermedad inflamatoria intestinal por la presencia de divertículos característicos en la colonoscopia.
  • Enfermedad de Crohn: se presenta con dolor abdominal intermitente y cólico, y diarrea no sanguinolenta. Esta enfermedad provoca una inflamación transmural en forma de parches que puede afectar a cualquier zona del tracto gastrointestinal; sin embargo, el íleon terminal y el colon proximal son los más afectados. La biopsia intestinal muestra granulomas no caseificantes.
    Una de las formas más eficaces de conocer la colitis ulcerosa es compararla y contrastarla con la enfermedad de Crohn, la otra forma de enfermedad inflamatoria intestinal. El siguiente cuadro ofrece una comparación:
Tabla: enfermedad inflamatoria intestinal
Enfermedad de Crohn Colitis ulcerosa
Patrón de compromiso Lesiones en parches en cualquier parte del tracto gastrointestinal:
  • Más comúnmente el íleon terminal y el colon proximal
  • No hay compromiso del recto
Lesiones continuas:
  • Más localizado en el colon
  • Afectación rectal presente
Síntomas gastrointestinales Generalmente diarrea no sanguinolenta, a veces puede ser sanguinolenta Diarrea con sangre
  • Puede presentar mucosidad en ocasiones
  • Frecuencia de las heces: colitis ulcerosa >> enfermedad de Crohn
Manifestaciones extraintestinales Colelitiasis y nefrolitiasis con cálculos de oxalato de calcio Colangitis esclerosante primaria
  • Eritema nodoso
  • Pioderma gangrenoso
  • Uveitis
  • Úlceras aftosas
  • Artritis
Complicaciones
  • Fístulas
  • Malabsorción o síndrome del intestino corto
  • Fisuras y fístulas perianales
  • Megacolon tóxico
  • Colitis fulminante
  • Hemorragia digestiva
  • Perforación intestinal
  • Obstrucción intestinal
  • Cáncer colorrectal
Hallazgos macroscópicos Inflamación transmural
  • Mucosa en empedrada
  • Engrosamiento de la pared intestinal («signo de la cuerda» en el estudio de deglución de bario)
Inflamación de la mucosa y submucosa
  • Mucosa friable
  • Pérdida de haustras (aspecto de «tubo de plomo» en la radiografía abdominal)
  • Úlceras de base amplia
Hallazgos microscópicos
  • Granulomas no caseificantes
  • Agregados linfoides de la lámina propia
  • No hay granulomas
  • Abscesos y úlceras de la cripta
  • Metaplasia epitelial
  • Infiltración de neutrófilos
Tratamiento
  • Corticosteroides
  • Antibióticos (ciprofloxacina, metronidazol)
  • Inmunomoduladores (azatioprina)
  • Agentes anti-TNF (infliximab, adalimumab)
  • Ácido 5-aminosalicílico (5-ASA) (mesalamina)
  • Inmunomoduladores (6-mercaptopurina)
  • Agentes anti-TNF (infliximab)
  • Colectomía

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details