Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Histoplasma/Histoplasmosis

La histoplasmosis es una infección causada por el Histoplasma capsulatum, un hongo dimórfico. El hongo existe como moho a bajas temperaturas y como levadura a altas temperaturas. H. capsulatum es la infección fúngica endémica más común en EE. UU. y es más prevalente en los estados del medio oeste y sureste a lo largo de los valles de los ríos Ohio y Mississippi. La transmisión es mediante la inhalación, y la exposición a suelos que contengan excremento de aves o murciélagos, aumenta el riesgo de infección. La mayoría de las infecciones son asintomáticas; sin embargo, los individuos inmunocomprometidos suelen desarrollar una infección pulmonar aguda, una infección crónica o incluso una enfermedad diseminada. El diagnóstico se realiza a través de diferentes modalidades, mediante la visualización y/o crecimiento del organismo causante realizado mediante microscopía directa, histopatología o estudios de cultivo. El tratamiento depende de la gravedad de la enfermedad. Los medicamentos antifúngicos que se utilizan son la anfotericina B y el itraconazol.

Última actualización: May 26, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Características Generales del Histoplasma

Características

  • Morfología: hongo dimórfico térmico
    • Temperatura ambiente (baja): forma de moho
    • Temperatura corporal (alta): forma de levadura
  • Características:
    • Aerobio obligado
    • Forma de moho:
      • Micelio septado: fino y ramificado
      • Produce microconidias y macroconidias tuberculadas
    • Forma de levadura:
      • Se reproduce por gemación
      • Ligeramente ovalada
      • 2–4 µm de diámetro
      • Se encuentra exclusivamente en los macrófagos

Especies clínicamente relevantes

  • H. capsulatum var. capsulatum
  • H. capsulatum var. duboisii: existe principalmente en África

Formas de la enfermedad

  • Histoplasmosis pulmonar:
    • Asintomática
    • Sintomática
    • Aguda difusa
    • Pulmonar crónica
  • Histoplasmosis diseminada:
    • SNC
    • Gastrointestinal
    • Lesiones cutáneas
    • Glándulas suprarrenales

Mnemotecnia

La histoplasmosis es una infección causada por un hongo dimórfico. Se puede utilizar la siguiente mnemotecnia para recordar las diferentes formas del hongo:

  • «Moho en el frío»
  • «Levadura en el calor»

Epidemiología

Frecuencia

  • Es la infección endémica fúngica más común en los Estados Unidos
  • Incidencia en Estados Unidos: 1 a 2 casos por cada 100.000 habitantes
  • Prevalencia geográfica:
    • Estados Unidos: Alta exposición en los valles de los ríos Misisipi y Ohio (60-90 % de exposición a lo largo de la vida en estas regiones)
    • A nivel mundial:
      • América del Sur y Central
      • África
      • India
    • Australia

Morbilidad y mortalidad

  • Los resultados pueden variar en función de la gravedad, la duración y el estado inmunitario del huésped.
  • Enfermedad leve: pronóstico típicamente favorable
  • Mortalidad por enfermedad grave (a pesar de la hospitalización):
    • 5% en niños
    • 8% en adultos
  • La histoplasmosis pulmonar crónica es más probable en individuos con una enfermedad pulmonar subyacente (particularmente enfisema).
  • Histoplasmosis diseminada:
    • Adultos inmunocompetentes: 1 por cada 2 000 casos de histoplasmosis
    • Individuos inmunocomprometidos: mortalidad de 4%–27% en los casos graves
Mapa de las zonas de estados unidos donde la histoplasmosis es endémica

Mapa de Estados Unidos que ilustra las zonas endémicas de histoplasmosis

Imagen: “Map showing areas endemic for histoplasmosis in the US” por CDC. Licencia: Dominio Público

Patogénesis

Proceso infeccioso

  • Hábitat:
    • Se encuentra en suelos contaminados con excremento de aves o murciélagos
    • El excremento aumenta el contenido de nitrógeno → ambiente favorable para la esporulación
    • Sitios comunes:
      • Gallineros
      • Granjas
      • Edificios abandonados
      • Cuevas
  • Transmisión:
    • Inhalación por vía respiratoria
    • Deposición en los alvéolos pulmonares
    • Se observa una mayor exposición en los espeleólogos y en las personas dedicadas a la construcción o a la agricultura.
  • Factores de virulencia:
    • Sideróforos: ayudan al crecimiento intracelular de la levadura
    • Melanina:
      • Se encuentra en la pared celular
      • Disminuye los mecanismos de defensa del huésped
      • Disminuye la susceptibilidad de las levaduras a los agentes antifúngicos
    • Proteínas de choque térmico:
      • HSP60: impide una activación significativa de los fagocitos
      • HSP82: involucrada en el desarrollo de la levadura y el estrés celular
    • Gen específico de la fase de levadura 3:
      • Se encuentra en la pared celular
      • Función desconocida
    • La proteína de unión al calcio optimiza las condiciones fagolisosomales para el crecimiento de la levadura.
    • α-(1,3)-glucano: función antigénica
  • Patogenicidad y proceso de la enfermedad:
    • Los microconidios son fagocitados por los macrófagos.
    • Se produce la conversión a la forma de levadura.
    • Las levaduras se multiplican en los macrófagos alveolares.
    • Las levaduras en división destruyen los macrófagos y luego son ingeridas por los fagocitos reclutados.
    • H. capsulatum sobrevive capturando el hierro y modulando el pH (a neutro), con lo que disminuye el efecto letal de los fagolisosomas.
    • El ciclo continúa y permite que la infección se extienda a los ganglios linfáticos hiliares.
    • Los macrófagos ayudan a propagar el microorganismo a través del sistema linfático.

Factores de riesgo del huésped

  • Infección por VIH
  • Inmunodeficiencias primarias
  • Trastornos inmunosupresivos
  • Receptores de trasplantes
  • Medicamentos inmunosupresores:
    • La infección fúngica más común en pacientes tratados con inhibidores del factor de necrosis tumoral-α (TNF-α, por sus siglas en inglés)
    • Glucocorticoides
    • Terapias antirrechazo para trasplantes de órganos sólidos
  • Extremos de la edad
  • Fuerte exposición a la inoculación

Presentación Clínica

Hallazgos generales

La presentación clínica varía en función del estado inmunitario del huésped y de los factores de riesgo subyacentes.

  • La exposición al Histoplasma en las regiones endémicas es extremadamente frecuente.
  • La mayoría de las infecciones son asintomáticas o subclínicas.

Histoplasmosis pulmonar

  • < 5% de los individuos desarrollan una enfermedad sintomática tras una exposición leve.
  • Histoplasmosis pulmonar sintomática:
    • Se presenta varias semanas después de la exposición
    • Síntomas:
      • Fiebre
      • Escalofríos
      • Cefalea
      • Mialgias
      • Anorexia
      • Tos
      • Dolor torácico pleurítico
    • Examen físico
      • Típicamente sin hallazgos relevantes
      • Puede presentar crepitantes o signos de consolidación
    • Radiografía de tórax: puede ser normal o mostrar infiltrados focales con/sin afectación de los ganglios linfáticos hiliares o mediastínicos
  • Histoplasmosis pulmonar aguda difusa
    • Asociada a un gran inóculo
    • Aparición brusca de los síntomas
    • Radiografía de tórax: infiltrados pulmonares difusos (reticulonodulares)
    • El síndrome de dificultad respiratoria aguda puede desarrollarse en cuestión de días.
    • La disnea y la fatiga pueden persistir durante meses después del tratamiento.
  • Histoplasmosis pulmonar crónica
    • ↑ Riesgo con enfermedad pulmonar subyacente
    • Síntomas:
      • Tos productiva
      • Fatiga
      • Fiebre
      • Sudoración
      • Disnea
    • Radiografía/TC:
      • Infiltrados apicales fibróticos con cavitación
      • Puede confundirse con la tuberculosis
    • Las áreas de infección crónica tienen una mayor predisposición a:
      • Aspergiloma
      • Micobacterias atípicas
      • Neumonía crónica o recurrente
  • Broncolitiasis
    • La calcificación de los ganglios linfáticos o la calcificación del granuloma pulmonar pueden producirse años después de la infección inicial.
    • La calcificación puede erosionar los bronquios adyacentes.
    • El paciente puede reportar expectoración de:
      • Piedras pequeñas
      • Gravilla
      • Material arenoso
    • Síntomas:
      • Tos crónica
      • Esputo purulento
      • Sibilancias
      • Hemoptisis
      • Fiebre
      • Escalofríos
  • Otras manifestaciones pulmonares:
    • Mediastinitis granulomatosa
    • Fibrosis mediastínica

Histoplasmosis diseminada

  • La mayoría de los pacientes experimentan una diseminación asintomática.
  • Puede presentarse de forma aguda o años más tarde
    • Aguda:
      • En niños y personas inmunocomprometidas
      • Puede ser rápidamente mortal
    • Crónico: pacientes de edad avanzada que son inmunocompetentes
  • Síntomas:
    • Fiebre
    • Malestar general
    • Pérdida de peso
  • Examen físico
    • Hepatoesplenomegalia
    • Linfadenopatía
    • Palidez
    • Petequias: si hay pancitopenia
    • Úlceras orales
    • Lesiones cutáneas
  • Enfermedad grave:
    • Sepsis
    • Coagulación intravascular diseminada
    • Insuficiencia renal
    • Insuficiencia hepática
    • Dificultad respiratoria aguda
  • SNC:
    • 5%–20% de los casos
    • Presentación:
      • Meningitis
      • Meningitis crónica aislada
      • Vasculitis cerebral
      • Lesiones cerebrales focales
      • Encefalitis
      • Afectación localizada de la médula espinal
  • Enfermedad gastrointestinal:
    • Aunque el 70% de los pacientes tienen afectación gastrointestinal, < 10% se presentan clínicamente.
    • Puede ocurrir en todo el tracto gastrointestinal (más común en íleon y colon)
    • Manifestaciones:
      • Úlceras orales
      • Perforación colónica
      • Masa de aspecto polipoide
  • Dermatológicos:
    • 10%–15% de los casos
    • Más a menudo en pacientes con SIDA
    • Lesiones:
      • Nódulos
      • Pápulas
      • Placas
      • Úlceras
      • Pústulas
      • Abscesos
      • Dermatitis
  • Glándulas suprarrenales:
    • La afectación es común; sin embargo, < 10% de los individuos tienen insuficiencia suprarrenal manifiesta
    • Puede ser unilateral o bilateral
    • Perivasculitis → trombosis → infarto de las glándulas suprarrenales
    • Insuficiencia suprarrenal:
      • Anomalías electrolíticas
      • Hipotensión ortostática
      • Hipoglucemia
  • Otros: menos comunes:
    • Cardiopulmonar: endocarditis, pericarditis, pleuritis
    • Gastrointestinal/abdominal: peritonitis, pancreatitis, colecistitis
    • Esquelético: osteomielitis, artritis séptica
    • Coriorretinitis
    • Mastitis
    • Microangiopatía trombótica
    • Síndrome hemofagocítico
    • Hipercalcemia: debido al calcitriol producido por los macrófagos

Diagnóstico

Abordaje diagnóstico

  • El diagnóstico no puede hacerse únicamente con la información clínica.
  • El abordaje variará en función de la presentación y las limitaciones de las pruebas.
  • Múltiples pruebas, como el cultivo, la microscopía directa y la histopatología, pueden ayudar al diagnóstico.
    • Tiempo de espera (> 14 días)
    • Sensibilidad variable
    • El cultivo es más eficaz cuando la carga fúngica es elevada.
  • Histopatología:
    • Preparación de KOH
    • Tinciones:
      • Plata metanamina
      • Ácido periódico de Schiff
    • Hallazgos de la biopsia:
      • Células de las levaduras en gemación, de 2–4 µm de ancho
      • Granulomas
      • Agregados linfohistiocíticos
      • Infiltrado difuso de células mononucleares
  • Cultivo:
    • Medio: agar dextrosa de Sabouraud
    • Crecimiento: 2–6 semanas
    • Fuentes:
      • Tejido
      • Esputo y/o lavado broncoalveolar
      • Sangre
      • Médula ósea
  • Detección de antígenos:
    • Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA, por sus siglas en inglés) para pruebas de antígenos
    • Permite un diagnóstico rápido, especialmente en la enfermedad diseminada
    • La sensibilidad aumenta con la gravedad de la enfermedad (es la prueba más sensible en la enfermedad diseminada).
    • Pueden producirse falsos positivos con otras enfermedades fúngicas.
    • Fuentes:
      • Orina
      • Suero
      • Lavado broncoalveolar
      • LCR
  • Microscopía directa:
    • Tinción de Wright (sangre)
    • De bajo costo
    • Puede permitir un diagnóstico rápido y confirmatorio
    • Limitado por la baja sensibilidad (< 10%)
  • Otros:
    • Pruebas de anticuerpos (prueba de inmunodifusión y prueba de fijación del complemento)
    • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés)

Imagenología

  • Radiografía de tórax y TC de tórax:
    • Puede ser normal
    • Hallazgos:
      • Infiltrados focales
      • Linfadenopatía hiliar y/o mediastínica
      • Granulomas calcificados
      • Nódulos pulmonares
      • Infiltrados difusos intersticiales o reticulonodulares
      • Lesiones cavitadas (raras)
      • Derrame pleural
  • TC (de otras áreas):
    • TC craneal:
      • Puede ser útil para detectar la histoplasmosis cerebral
      • Debe realizarse antes de la punción lumbar
    • TC abdominal:
      • Puede demostrar la afectación suprarrenal, si existe la sospecha
      • Los hallazgos suelen demostrar un aumento de tamaño de las glándulas suprarrenales.
Radiografía_de_pulmón_aguda_de_histoplasmosis

Radiografía de tórax:
Infiltración pulmonar difusa por histoplasmosis pulmonar aguda causada por Histoplasma capsulatum

Imagen: “This chest film shows diffuse pulmonary infiltration due to acute pulmonary histoplasmosis caused by H. capsulatum” por CDC/M. Renz. Licencia: Dominio Público

Tratamiento

Principios generales

  • El tratamiento varía en función de la gravedad de la enfermedad.
  • La mayoría de los casos son autolimitados y no requieren tratamiento.
  • Los individuos con gran exposición al inóculo y los pacientes inmunocomprometidos generalmente requieren tratamiento.
  • Los medicamentos antifúngicos son la base del tratamiento.
Tabla: Tratamiento de la histoplasmosis
Afección Tratamiento
Enfermedad pulmonar moderada o síntomas que duran más de 4 semanas Itraconazol
Enfermedad pulmonar de moderada a grave Anfotericina B + itraconazol
Histoplasmosis pulmonar crónica Itraconazol
Histoplasmosis diseminada leve: síntomas leves con un solo foco (sin afectación del SNC) Itraconazol
Histoplasmosis diseminada grave sin afectación del SNC Anfotericina B + itraconazol
Afectación del SNC Anfotericina B (a largo plazo) + itraconazol

Histoplasmosis pulmonar aguda

  • No se requiere tratamiento para:
    • Personas asintomáticas
    • Individuos con síntomas leves
  • Síntomas prolongados (> 4 semanas) o enfermedad pulmonar moderada:
    • Itraconazol durante 6–12 semanas (dosis de carga durante los 1ros 3 días)
    • Monitorizar la respuesta mediante imagenología torácica.
    • Monitorizar en busca de recaídas (durante varios años).
  • Enfermedad pulmonar de moderada a grave:
    • Anfotericina B durante 1–2 semanas, seguida de itraconazol durante 12 semanas
    • Metilprednisona durante 1–2 semanas para el síndrome de dificultad respiratoria aguda

Histoplasmosis pulmonar crónica

  • El tratamiento está indicado para todos los pacientes.
  • Itraconazol durante 1 año (dosis de carga durante los 1ros 3 días)

Histoplasmosis diseminada

  • Si los síntomas clínicos son leves y el foco de la enfermedad es único (sin afectación del SNC): itraconazol durante 1 año (dosis de carga durante los 1ros 3 días)
  • Todos los demás casos:
    • Anfotericina B durante 1–2 semanas (con afectación del SNC: 4–6 semanas)
    • Itraconazol durante al menos 1 año (dosis de carga durante los 1ros 3 días)

Terapia supresiva

  • Pueden producirse recaídas si no se mantiene la recuperación inmunitaria con la terapia antirretroviral en los pacientes con SIDA.
  • El itraconazol es eficaz para prevenir hasta el 95% de los casos.
  • Para pacientes con VIH que tengan recuentos de CD4 < 150 células/µl → itraconazol a largo plazo

Diagnóstico Diferencial

  • Infecciones fúngicas oportunistas: un grupo de infecciones que se producen en pacientes con sistemas inmunitarios debilitados (especialmente individuos con recuentos de CD4 < 200 células/μL). Los individuos sanos con sistemas inmunitarios normales no suelen verse afectados. Los signos y síntomas generales pueden ser similares a los de la histoplasmosis. Los antecedentes de exposición, la microscopía y el cultivo del esputo o del lavado broncoalveolar para identificar organismos específicos pueden ayudar a diferenciar las infecciones fúngicas.
  • Neumonía adquirida en la comunidad: generalmente, los síntomas típicos (tos, fiebre, dolor torácico pleurítico) son de menor duración que los observados en la neumonía por histoplasmosis. La radiografía de tórax suele mostrar una consolidación lobar (típica) o infiltrados intersticiales bilaterales (atípicos). La tinción de Gram del esputo y el cultivo suelen revelar neutrófilos y bacterias que no forman parte de la flora normal. Los antibióticos son el pilar del tratamiento.
  • Sarcoidosis: trastorno autoinmune que puede presentarse con hallazgos clínicos similares a los de la histoplasmosis. Los hallazgos comunes incluyen infiltrados pulmonares difusos, linfadenopatía mediastínica, eritema nodoso, esplenomegalia y granulomas no caseificantes. Aunque se observan ↑ niveles de enzima convertidora de angiotensina en ambas enfermedades, la elevación se asocia clásicamente a la sarcoidosis.
  • Blastomicosis: enfermedad pulmonar causada por la inhalación de las esporas de Blastomyces. Los pacientes pueden desarrollar neumonía o enfermedad extrapulmonar diseminada. Clínicamente, las manifestaciones pulmonares pueden ser difíciles de distinguir de la histoplasmosis. A diferencia de la histoplasmosis, la piel es el lugar más común de diseminación en la blastomicosis. Blastomyces es endémica en las regiones de los Grandes Lagos y los valles de los ríos Ohio y Mississippi. El diagnóstico se realiza mediante cultivos e imagenología.
  • TB: enfermedad infecciosa causada por bacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis. Al igual que la histoplasmosis, la TB generalmente infecta los pulmones, pero también puede extenderse a otras partes del cuerpo. Tanto la TB como la histoplasmosis están asociadas a un periodo de latencia y pueden presentarse con signos y síntomas similares. Se debe buscar un antecedente de exposición a un entorno con prevalencia de TB (centros de salud, refugios para personas sin hogar, etc.). Un recuento de CD4 de < 300 células/μL se asocia típicamente a la TB. El diagnóstico se establece mediante la prueba cutánea de la tuberculina, los análisis de sangre, el cultivo de esputo y la imagenología pulmonar.
  • Coccidioidomicosis: enfermedad fúngica de propagación pulmonar o hematógena causada por la especie Coccidioides. Al igual que la histoplasmosis, la coccidioidomicosis se adquiere por inhalación. Las regiones endémicas de Coccidioides son distintas de las de Histoplasma e incluyen el sur de California, Arizona, Nuevo México y el oeste de Texas.

Referencias

  1. Centers for Disease Control and Prevention. (2014). Facts and stats about histoplasmosis. https://www.cdc.gov/histoplasmosis/php/statistics/index.html
  2. Baddley, J.W. (2025). Diagnosis and treatment of histoplasmosis in patients with HIV. UpToDate. Retrieved March 25, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-treatment-of-histoplasmosis-in-patients-with-hiv
  3. Guimarães, A.J., Nosanchuk, J.D., Zancopé-Oliveira, R.M. (2006). Diagnosis of histoplasmosis. Braz J Microbiol 37, 1–13.
  4. Kauffman, C.A. (2020). Histoplasmosis: A clinical and laboratory update. Clin Microbiol Rev 20, 115–132.
  5. Kauffman, C.A. (2025). Diagnosis and treatment of pulmonary histoplasmosis. UpToDate. Retrieved March 25, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/diagnosis-and-treatment-of-pulmonary-histoplasmosis
  6. Kauffman, C.A. (2025). Pathogenesis and clinical features of pulmonary histoplasmosis. UpToDate. Retrieved March 25, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-and-clinical-features-of-pulmonary-histoplasmosis
  7. Kauffman, C.A. (2025). Pathogenesis and clinical manifestations of disseminated histoplasmosis. UpToDate. Retrieved March 25, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-and-clinical-manifestations-of-disseminated-histoplasmosis
  8. Linder, K.A., Kauffman, C.A. (2019). Histoplasmosis: Epidemiology, diagnosis, and clinical manifestations. Curr Fungal Infect Reports 13, 120–128.
  9. Mihu, M.R., Nosanchuk, J.D. (2012). Histoplasma virulence and host responses. Int J Microbiol 2012, 268123.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details