Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Sepsis y Shock Séptico

La disfunción orgánica resultante de una respuesta sistémica desregulada del huésped a una infección separa la sepsis de una infección no complicada. La etiología es principalmente bacteriana y la neumonía es la fuente conocida más común. Los pacientes suelen presentar fiebre, taquicardia, taquipnea, hipotensión y/o alteraciones mentales. El shock séptico se diagnostica durante el tratamiento, cuando los vasopresores son necesarios para controlar la hipotensión. La sepsis y el shock séptico son emergencias médicas y los antibióticos se administran dentro de la hora siguiente al diagnóstico.

Última actualización: Jul 18, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definiciones

  • Sepsis: una disfunción orgánica potencialmente mortal causada por una respuesta desregulada del huésped a una infección
  • Shock séptico: sepsis con un aumento sustancial del riesgo de mortalidad debido a las anomalías circulatorias y celulares/metabólicas

Epidemiología

  • La mortalidad oscila entre el 20%–50% (mayor en el shock séptico)
  • Más común en los supervivientes:
    • Reingreso en el hospital (alrededor del 40% en 3 meses)
    • Muerte temprana
    • Disfunción física y neurocognitiva
    • Trastornos del estado de ánimo
    • Baja calidad de vida
  • Principal causa de muerte en pacientes hospitalizados
  • Casi el 20% de todas las muertes a nivel mundial
  • Mayor incidencia en los extremos de edad, hombres y pacientes negros
  • El shock séptico se produce en el 30% de los casos de sepsis.

Factores de riesgo

  • Enfermedades crónicas (e.g., enfermedad pulmonar obstructiva crónica, infección por VIH y cáncer)
  • Inmunosupresión
  • Disfunción orgánica previa
  • Retraso en el diagnóstico y el tratamiento

Etiología y Fisiopatología

Etiología

  • Puede ser adquirida en la comunidad o nosocomial
  • Fuente de infección:
    • Identificada en ⅓ de los pacientes
    • La más frecuente es la neumonía, seguida de las infecciones intraabdominales y genitourinarias
  • Cultivos:
    • Hemocultivos: positivos en ⅓ de los pacientes
    • Es común obtener cultivos negativos de otros sitios
  • Patógenos gram-positivos más comunes:
    • Staphylococcus aureus
    • Streptococcus pneumonia
  • Patógenos gram-negativos más comunes:
    • Escherichia coli
    • Klebsiella spp.
    • Pseudomonas aeruginosa
  • Hongos: se han reportado en alrededor del 20% de los casos
  • Virus: solo se han reportado en el 1% de los casos

Fisiopatología

La carga y virulencia del patógeno + la composición genética y comorbilidades del huésped dan lugar a una respuesta compleja, exagerada y prolongada del huésped a la infección que evoluciona con el tiempo.

  1. Reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos por parte de los receptores de reconocimiento de patógenos en las células inmunitarias innatas → respuesta inflamatoria (e.g., liberación del factor de necrosis tumoral) → daño tisular y muerte celular necrótica → liberación de patrones moleculares asociados a daños → mayor activación de los leucocitos → cambios microvasculares: (disfunción de las células endoteliales + activación de la coagulación y del complemento)
  2. Cambios macrovasculares: vasodilatación e hipotensión
  3. Cambios microvasculares + cambios macrovasculares → fuga vascular, edema, depleción del volumen intravascular → deterioro de la oxigenación tisular, alteraciones celulares como mayor glucólisis (producción de lactato), lesión mitocondrial y liberación de especies de oxígeno → aumento del daño orgánico

Presentación Clínica

  • Piel y pulsos periféricos:
    • Shock séptico temprano con depleción de volumen: extremidades frías y presión de pulso estrecha que refleja un aumento de la resistencia vascular sistémica y una reducción del gasto cardíaco
    • Con la progresión del shock: extremidades relativamente calientes y ampliación de la presión del pulso que refleja la reducción de la resistencia vascular sistémica y el aumento del gasto cardíaco
  • Insuficiencia respiratoria:
    • Síntomas del síndrome de dificultad respiratoria aguda, incluyendo:
      • Taquipnea
      • Respiración superficial
      • Uso de músculos accesorios
      • Fatiga respiratoria con movimientos abdominales paradójicos
      • Crepitantes bilaterales
      • Hipoxia
      • Infiltrados pulmonares bilaterales no explicados por insuficiencia cardíaca
  • Insuficiencia cardíaca:
    • Hipotensión
    • Taquicardia
    • Taquipnea
    • Crepitantes pulmonares secundarios al edema pulmonar
  • Injuria renal aguda:
    • Disminución de la diuresis
    • Azotemia/uremia
  • Síntomas y complicaciones neurológicas:
    • Alteración del estado mental:
      • Delirium
      • Coma
    • Ausencia de lesiones focales en la imagenología
    • Encefalopatía global en la electroencefalografía
    • Polineuropatía y miopatía por enfermedad crítica si la estancia en la unidad de cuidados intensivos (UCI) es especialmente prolongada
    • Deterioro cognitivo crónico de moderado a severo
  • Otras características clínicas/de laboratorio y complicaciones:
    • Íleo
    • Elevación de las enzimas hepáticas
    • Coagulación intravascular diseminada
    • Insuficiencia suprarrenal
    • Síndrome del enfermo eutiroideo

Diagnóstico

Abordaje general

  1. Sospechar sepsis en cualquier paciente que presente cualquiera de los siguientes síntomas:
    • Infección sin disfunción orgánica aparente
    • Disfunción orgánica de nueva aparición e inexplicable sin infección aparente
    • Signos vitales anormales como fiebre, taquipnea, taquicardia o presión arterial baja
    • Alteración del estado mental
  2. Aplicar herramientas de tamizaje: sirven como herramientas de identificación temprana y/o de estratificación de riesgo:
    • NEWS: National Early Warning Score
      • El nivel de evidencia más fuerte existe para la puntuación NEWS
      • Herramienta de tamizaje sensible en la sala de emergencias, predice los resultados relacionados con la sepsis
      • La puntuación se basa en la evaluación rápida de cabecera de frecuencia respiratoria, saturación de O2, necesidad de O2 suplementario, temperatura, presión arterial sistólica, frecuencia cardíaca y nivel de consciencia.
    • MEWS: Modified Early Warning Score es similar a la puntuación NEWS, pero el uso de O2 suplementario no se tiene en cuenta en la puntuación.
    • SOFA: Sequential Organ Failure Assessment
      • Predice el riesgo de mortalidad en individuos con sepsis
      • Diseñado para evaluar la mortalidad en poblaciones, pero no es tan útil para determinar el riesgo individual
    • qSOFA: quick Sequential Organ Failure Assessment (evaluación rápida del fallo orgánico)
      • Ya no se recomienda como única herramienta de tamizaje de la sepsis
      • Es útil para predecir mal pronóstico (curso prolongado en la UCI y muerte)
    • SIRS: Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (por sus siglas en inglés)
      • Ya no se recomienda como única herramienta de tamizaje para la sepsis
      • Depende de los resultados de laboratorio, lo que retrasa el diagnóstico (inadecuado para el triaje)
      • Los criterios pueden cumplirse en afecciones no relacionadas con infecciones
  3. Procedimientos operativos estándar para la sepsis: iniciar intervenciones tempranas en individuos con riesgo moderado-alto de sepsis basadas en herramientas de tamizaje (anteriormente conocidas como terapia temprana dirigida a objetivos)
  4. Iniciar el paquete de medidas de la hora 1 (véase «Tratamiento»): vigilar estrechamente la respuesta a las intervenciones y los criterios de shock séptico.

Criterios diagnósticos

  • Criterios de sepsis:
    • Infección sospechada (o documentada)
    • Aumento de ≥ 2 puntos en la escala SOFA
  • Criterios de shock séptico:
    • Infección sospechada (o documentada)
    • Necesidad de terapia con vasopresores para mantener una presión arterial media (PAM) ≥ 65 mm Hg a pesar de la administración adecuada de cristaloides por vía intravenosa
    • Lactato sérico > 2,0 mmol/L a pesar de la administración adecuada de cristaloides intravenosos
  • qSOFA:
    • Una sencilla herramienta a la cabecera del paciente para su uso fuera de la UCI y en el entorno preclínico:
      • En pacientes con sospecha de infección: tener ≥ 2 de los 3 criterios siguientes indica malos resultados (curso prolongado en la UCI y muerte) y requiere de una investigación más profunda, monitorización frecuente, una intensificación del tratamiento y el ingreso en la UCI, según proceda
      • En pacientes sin sospecha previa de infección: desencadena la consideración de una infección
    • Criterios:
      • Presión arterial sistólica < 100 mm Hg
      • Frecuencia respiratoria ≥ 22/min
      • Alteraciones mentales
  • Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SIRS): ya no se utiliza para el diagnóstico de la sepsis
Table 1: Sequential Organ Failure Assessment (SOFA)
Órgano/sistema Puntuación SOFA Indicación
Sistema respiratorio: PaO2/FiO2 (mm Hg) 0 ≥ 400
+ 1 300–399
+ 2 200–299
+ 3 100–199 + ventilación mecánica
+ 4 < 100 + ventilación mecánica
Sistema nervioso: Glasgow Coma Scale 0 15
+ 1 13–14
+ 2 10–12
+3 6–9
+ 4 < 6
Sistema cardiovascular: Presión arterial media (PAM) O necesidad de vasopresores 0 PAM ≥ 70 mm Hg
+ 1 PAM < 70 mm Hg
+ 2 Dopamina ≤ 5 μg/kg/min o dobutamina (cualquier dosis)
+ 3 Dopamina > 5 μg/kg/min O epinefrina ≤ 0,1 μg/kg/min O norepinefrina ≤ 0,1 μg/kg/min
+ 4 Dopamina > 15 μg/kg/min O epinepfrina > 0,1 μg/kg/min O norepinefrina > 0,1 μg/kg/min
Hígado: bilirrubina (mg/dL) 0 < 1,2
+ 1 1,2–1,9
+ 2 2–5,9
+ 3 6–11,9
+ 4 ≥ 12
Coagulación: plaquetas × 1 000/μL 0 ≥ 150
+ 1 100–149
+ 2 50–99
+ 3 20–49
+ 4 < 20
Riñones: creatinina (mg/dL) o diuresis 0 < 1,2
+ 1 1,2–1,9
+ 2 2–3,4
+ 3 3,4–4,9 o < 500 mL/día
+ 4 > 5,0 o < 200 mL/día
La escala SOFA cuantifica el número y la gravedad del fallo orgánico. Evalúa 6 sistemas. Cada sistema recibe 0–4 puntos en función de la gravedad de la afectación. La puntuación global del SOFA oscila entre 0 (sin fallo orgánico) y 24 (más grave) puntos.

Tratamiento

¡La sepsis y el shock séptico son emergencias médicas!

Soporte respiratorio

  • Indicaciones de intubación endotraqueal y soporte ventilatorio mecánico:
    • Hipoxemia significativa (PaO2 < 60 mm Hg o saturación de oxígeno < 90%)
    • Hipoventilación (aumento de la PCO2)
    • Alteración significativa del nivel de conciencia
    • Incapacidad de proteger la vía aérea con riesgo de aspiración
    • Acidosis metabólica persistente con pH < 7,20
  • Objetivo: saturación arterial de oxígeno del 92%95%

Paquete medidas de la hora 1

El paquete de medidas de la hora 1 incita a los médicos a actuar lo más rápidamente posible. Idealmente, los siguientes pasos se inician en la 1ra hora tras el diagnóstico de sepsis.

  1. Monitorizar el nivel de lactato sérico (volver a medirlo si es > 2 mmol/L).
  2. Obtener hemocultivos (positivos solo en el 30% de los pacientes con presunta sepsis) antes de iniciar los antibióticos.
  3. Inicie los antibióticos de amplio espectro.
  4. Cristaloides intravenosos: administrar rápidamente (30 mL/kg) si hay hipotensión (presión arterial media < 65 mm Hg) y/o lactato ≥ 4 mmol/L.
  5. Vasopresores:
    • Administrar si hay hipotensión durante o después de la reanimación con cristaloides intravenosos.
    • 1ra opción: norepinefrina, más vasopresina para aumentar la presión arterial media y reducir el uso de norepinefrina

Monitoreo

  • Análisis del contorno del pulso arterial
  • Ultrasonido cardíaco focalizado (gasto cardíaco, volumen sistólico latido a latido y variación de la presión del pulso)
  • Maniobra de elevación pasiva de las piernas
  • Colapsabilidad de la vena cava inferior en el ultrasonido

Glucocorticoides

  • No deben utilizarse de forma rutinaria
  • Se ha demostrado que la dexametasona reduce la mortalidad en pacientes con enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19, por sus siglas en inglés) que reciben soporte respiratorio.
  • Recomendación débil: iniciar hidrocortisona intravenosa si el shock séptico no responde a líquidos ni a los vasopresores.
  • Omitir los esteroides si los vasopresores dejan de ser necesarios.

Medidas adicionales

  • Transfusión de eritrocitos: solo se recomienda si la hemoglobina es < 7 g/dL
  • Tratamiento con insulina: se recomienda un objetivo de glucosa en sangre de 140–180 mg/dL (7,7 a 10 mmol/L).
  • Profilaxis de trombosis venosa profunda: heparina no fraccionada a dosis bajas o heparina de bajo peso molecular (HBPM) si no existen contraindicaciones, como una hemorragia activa o una trombocitopenia importante
  • Monitorización y tratamiento estrecho de las anomalías electrolíticas
  • Soporte nutricional: se prefiere la vía enteral.
  • Comunicar eficazmente el estado de la sepsis durante los cambios de turno.
Tabla: Elección del tratamiento antibiótico empírico en pacientes adultos con sepsis (todos los antibióticos son administrados por vía intravenosa)
Estado inmunitario del paciente Elección del antibiótico
Inmunocompetente Cualquiera de los siguientes:
  • Piperacilina-tazobactam
  • Cefepime
  • Meropenem o imipenem-cilastatina
  • Aztreonam, ciprofloxacino o levofloxacino si es alérgico a los antibióticos betalactámicos
MÁS:
Vancomicina (o linezolid) si el riesgo de S. aureus resistente a la meticilina (MRSA, por sus siglas en inglés) es alto o si está en shock séptico
Neutropénico (< 500 neutrófilos/μL) Cualquiera de los siguientes:
  • Piperacilina-tazobactam
  • Cefepime
  • Meropenem o imipenem-cilastatina
MÁS:
Vancomicina (o linezolid), tobramicina y caspofungina
Esplenectomía Cualquiera de los siguientes:
  • Ceftriaxona
  • Levofloxacino o moxifloxacino si es alérgico a los betalactámicos
MÁS:
Vancomicina (o linezolid)
Asociación con neumonía Referirse al tratamiento de la neumonía adquirida en la comunidad y asociada a la ventilación.
Asociado a infecciones intraabdominales graves Cualquiera de los siguientes:
  • Piperacilina-tazobactam
  • Cefepima o ceftazidima
  • Meropenem o imipenem-cilastatina
  • Ciprofloxacina o levofloxacina
MÁS:
Metronidazol

Referencias

  1. Singer M, Deutschman CS, Seymour CW, et al. (2016). The Third International Consensus Definitions for Sepsis and Septic Shock (Sepsis-3). JAMA. 2016;315(8):801–810. doi:10.1001/jama.2016.0287. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4968574/
  2. Kasper DL, Fausi AS, Hauser SL, Longo DL, Lameson JL, Loscalzo J. (2018). Harrison’s Principles of Internal Medicine. New York, NY: McGraw-Hill Education.
  3. Weiss SL, Peters MJ, Alhazzani W, et al. (2020). Surviving Sepsis Campaign International Guidelines for the Management of Septic Shock and Sepsis-Associated Organ Dysfunction in Children, Pediatric Critical Care Medicine. https://journals.lww.com/pccmjournal/FullText/2020/02000/Surviving_Sepsis_Campaign_International_Guidelines.20.aspx
  4. Surviving Sepsis Campaign. 1-Hour Bundle. https://www.sccm.org/blog/surviving-sepsis-campaign-releases-2021-adult-sepsis-guidelines
  5. Kalil Andre. Septic Shock. New York, NY. WebMD. Retrieved Oct 5, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/168402-overview

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details