Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Examen de Cabeza y Cuello

El examen de cabeza y cuello es la parte de la exploración física que se realiza para observar los signos de enfermedades o dolencias de la cabeza y el cuello. La exploración de la cabeza y el cuello consiste en la inspección, la palpación y la auscultación. La información obtenida en la exploración física de la cabeza y cuello, junto con la información de los antecedentes, es utilizada por el médico para generar un diagnóstico diferencial y un plan de tratamiento para el paciente.

Última actualización: Mar 15, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Introducción

La exploración de la cabeza y el cuello suele anotarse como HEENT (head (cabeza), eyes (ojos), ears (oídos), nose (nariz) y throat (garganta), en inglés) en el registro de la documentación clínica.

Equipo necesario:

  • Otoscopio
  • Oftalmoscopio
  • Depresor de lengua

Posicionamiento:

  • El individuo se sienta erguido con los brazos a los lados.
  • Realice todos los exámenes en el individuo desvestido preservando el pudor del mismo.
  • Clásicamente, el examen se realiza desde el lado derecho del individuo.

El medio ambiente:

  • Garantizar una buena iluminación, privacidad e higiene.
  • Cubra al individuo con una bata, toalla o sábana estéril.

Pasos iniciales:

  • Explicar los pasos del examen a la persona y obtener su consentimiento.
  • Obtener los signos vitales incluyendo la oximetría de pulso (saturación de oxígeno).
  • Pedir a la persona que indique las zonas de sensibilidad para evitar exacerbar el dolor.

Inspección

La 1ra parte del examen de cabeza y cuello comienza con la inspección del individuo. Anote los resultados positivos y negativos pertinentes.

Aspecto general

  • Positivos pertinentes:
    • Bien o sin distrés agudo
    • Comodo, afectivo normal
  • Los negativos pertinentes:
    • Con distrés (leve, moderado o grave)
    • Despeinado
    • Evasivo u opositor
  • Nivel de conciencia:
    • Alerta: respuesta normal
    • Confundido: desorientación con relación al entorno
    • Letárgico: somnoliento, necesita estimulación para iniciar la respuesta
    • Obnubilado: responde lentamente, necesita estimulación repetida para mantener la atención
    • Estuporoso: respuesta mínima a la estimulación
    • Comatoso/no responde: no responde a la estimulación
  • Frecuencia respiratoria:
    • Normal: frecuencia respiratoria 12–20/min en adultos (la frecuencia respiratoria pediátrica varía según la edad)
    • Bradipnea: frecuencia respiratoria< 12/min
    • Taquipnea: frecuencia respiratoria > 20/min, respiración superficial
    • Hiperpnea: frecuencia respiratoria > 20/min, respiración profunda
  • El trabajo respiratorio:
    • Anotar cualquier patrón respiratorio observable.
    • Respiración con dificultad:
      • Respiraciones anormales con ↑ esfuerzo para respirar
      • Uso de músculos accesorios (i.e., esternocleidomastoideo, escaleno)
      • Estridor, gruñidos o aleteo nasal
      • Respiración con labios fruncidos
      • Retracciones supraclaviculares o intercostales

Cráneo y cuero cabelludo

  • Clásicamente escrito como «normocefálico, atraumático» para la documentación del examen clínico normal
  • Fíjarse en:
    • Asimetrías
    • Deformidades
    • Laceraciones
    • Signos de traumatismo
  • Forma del cráneo:
    • La forma del cráneo varía por:
      • Edad
      • Sexo
      • Raza
    • Causas de malformación:
      • Trastornos congénitos
      • Trauma
      • Tumores cerebrales
      • Inflamación del cuero cabelludo
      • Hematomas
      • Cáncer de piel en el cuero cabelludo
      • Hidrocefalia
  • La inspección minuciosa del cuero cabelludo moviendo el cabello es pertinente para un buen examen:
    • Comienza por una zona y mueve el pelo en pequeños trozos para inspeccionar el cuero cabelludo.
    • Recorrer sistemáticamente todo el cuero cabelludo.
    • Nota: ¡los cánceres de piel pueden pasar desapercibidos si el examen no se realiza correctamente!
Diagrama de braquicefalia

Variación de la forma del cráneo

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Cabello

  • Examinar el cabello durante la inspección del cuero cabelludo.
  • El crecimiento o la falta de crecimiento del cabello puede indicar ciertas enfermedades o dolencias:
    • Alopecia
    • Infección por hongos (tiña)
    • Pérdida traumática del cabello
    • Pérdida de pelo posterior en un bebé que aún no puede darse la vuelta

Ojos

Clásicamente, se escribe como «pupilas iguales, redondas y reactivas a la luz y a la acomodación» para la documentación normal del examen clínico

General:

  • Inspeccionar:
    • Simetría de los ojos y los párpados
    • Edema de los ojos y los párpados
    • Enrojecimiento de los ojos y los párpados
  • Agudeza visual: evaluar utilizando la tabla de Snellen.
  • Campos visuales: evaluar mediante la prueba de confrontación.

Esclerótica y conjuntiva:

  • Conjuntiva pálida: signo de anemia
  • Ictericia escleral: signo de ictericia
  • Escleras azules: signo de anemia u osteogénesis imperfecta
  • Inyección o enrojecimiento (lista no excluyente):
    • Signo de glaucoma
    • Signo de posible consumo de drogas si es bilateral
    • Signo de cuerpo extraño si es unilateral

Pupilas:

  • Anotar el tamaño de la pupila en milímetros:
    • El tamaño normal es de 2 a 5 mm e igual bilateralmente.
    • Una diferencia > 2 mm se considera anormal (anisocoria).
  • Probar el reflejo luminoso pupilar:
    • Ilumine con una luz cada pupila en una habitación oscura para detectar la respuesta pupilar (constricción).
    • Cuando la luz se proyecta en un ojo:
      • Contracción pupilar ipsilateral (respuesta directa)
      • Contracción de la pupila contralateral (respuesta consensuada)
    • Observar la velocidad con la que se contraen las pupilas.
    • Un reflejo luminoso pupilar anormal es lento y puede describirse como lento o no reactivo.
    • Causas del reflejo luminoso pupilar anormal:
      • Lesión del nervio óptico
      • Daño al nervio oculomotor
      • Lesiones del tronco cerebral
      • Efecto de las drogas (e.g., opiáceos, barbitúricos)
  • Prueba del reflejo de acomodación:
    • Se solicita al individuo que mire a un objeto lejano (a menudo un punto en la pared de la habitación) y luego se le pide que mire a un objeto cercano (a menudo el dedo del examinador sostenido a 6–12 pulgadas delante del individuo).
    • Observar los ojos del individuo:
      • Las pupilas deben contraerse al pasar del objeto lejano al objeto cercano.
      • Las pupilas deben dilatarse al pasar del objeto cercano al lejano.
    • Los defectos en la reacción a la luz, pero no en la acomodación, crea la sospecha de sífilis (las pupilas de Argyll Robertson se acomodan, pero no reaccionan).

Movimientos extraoculares del ojo:

  • Clásicamente, se escribe como «movimientos extraoculares intactos» para la documentación del examen clínico normal
  • Indicar al individuo que siga el dedo del examinador con los ojos.
  • Observar los ojos del individuo.
  • Mover el dedo en forma de «+» y de «H» para probar todos los nervios craneales y las 6 direcciones cardinales de la mirada.
  • Mover el dedo hacia el centro y hacia adentro, haciendo que el individuo cruce los ojos y también se pruebe la acomodación.
  • Anotar cualquier déficit:
    • Parálisis del nervio craneal
    • Estrabismo
    • Nistagmo

Examen fundoscópico:

  • Realizado con un oftalmoscopio:
    • Elegir los ajustes correctos.
    • Atenuar las luces de la habitación.
    • Hacer que el individuo se concentre en un objeto fijo de frente.
    • Sostener el oftalmoscopio con la mano DERECHA y utilizar el ojo DERECHO para mirar a través del instrumento el ojo DERECHO del individuo.
    • Con la mano izquierda, sujetar la cabeza del individuo.
    • Acercar el visor al individuo para buscar el reflejo rojo.
    • Acercarse y dirigirse a la nariz del individuo para buscar el nervio óptico.
    • Enfocar el oftalmoscopio.
    • Observar la relación copa-disco.
    • Escanear al alrededor para ver los vasos sanguíneos.
    • Observar la mácula y la fóvea.
    • Repetir el procedimiento con el otro ojo.
  • Examen fundoscópico:
    • Hallazgos normales:
      • Un disco óptico rosa sin hemorragias ni exudados
      • Vasos sanguíneos bien delimitados
      • Relación copa-disco: < 0,5
    • Hallazgos anormales:
      • Hemorragias/exudados en el disco óptico
      • Anomalías arteriovenosas
      • Relación copa-disco: > 0,5
      • Excavaciones del disco óptico: glaucoma
      • Papiledema: presión intracraneal elevada
      • Neuritis óptica: infecciones, esclerosis múltiple

Músculo del ojo, inervación por el nervio craneal y movimiento muscular:

Tabla: Músculo del ojo, inervación del nervio craneal y movimiento muscular
Músculo del ojo Nervio craneal Movimiento muscular
Recto superior Oculomotor (III)
  • Intorsión
  • Elevación
Recto inferior Oculomotor (III)
  • Abducción
  • Depresión
Recto medial Oculomotor (III) Aducción
Oblicuo inferior Oculomotor (III)
  • Extorsión
  • Abducción
  • Elevación
Oblicuo superior Troclear (IV)
  • Intorsión
  • Abducción
  • Depresión
Recto lateral Abducens (VI) Abducción
Músculos que intervienen en el movimiento ocular

Nervios craneales III, IV y VI: el músculo inervado y el movimiento ocular específico de cada músculo
SR: recto superior
IR: recto inferior
MR: recto medial
LR: recto lateral
IO: oblicuo inferior
SO: oblicuo superior

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Mnemotecnia

  • LR6 (Lateral Rectus, en inglés) (recto lateral inervado por nervio craneal 6)
  • SO4 (Superior Oblique, en inglés) (oblicuo superior inervado por nervio craneal 4)

Nariz

  • Examinar la nariz externa en busca de signos de sangrado o secreción.
  • Con un otoscopio, examinar la mucosa nasal, el tabique y los cornetes buscando una mucosa esponjosa o eritematosa.
Inspección nasal

Inspección nasal

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Boca y garganta

  • Pedir a las persona que se quite la prótesis dental complet o parcial.
  • Examinar los labios en busca de ulceraciones o lesiones.
  • Examinar la lengua (arriba y abajo):
    • Comprobar el color.
    • Examinar las papilas para ver si la lengua es peluda.
    • Las fisuras o surcos son signos de deshidratación o hipovolemia.
  • Comprobar las membranas mucosas en busca de lesiones y de sequedad o humedad.
  • Comprobar que la úvula está en la línea media.
  • Inspeccionar las amígdalas, el paladar blando y la faringe posterior.
  • Examinar la dentición buscando color y caries.
Inspección faríngea

Inspección faríngea

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Orejas

  • Inspeccionar el canal externo (anotar cualquier secreción o anormalidad).
  • Realizar un examen otoscópico para evaluar el canal auditivo interno y la membrana timpánica:
    • Levantar suavemente la parte exterior de la oreja.
    • Inspeccionar por presencia de cualquier anormalidad como secreción, enrojecimiento, cerumen, edema o cuerpos extraños.
    • Signos de membrana timpánica normal:
      • Color gris perlado, brillante, translúcida
      • No hay abultamiento ni retracción
      • Consistencia suave
      • Reflejo luminoso: el reflejo de la luz del otoscopio en forma de cono se observa a las 5 horas en el oído derecho y a las 7 horas en el oído izquierdo.
    • Signos anormales en la membrana timpánica:
      • Ausencia del reflejo luminoso
      • Enrojecimiento/bulto visible (sugiere una otitis media)
      • Nivel de aire-líquido (sugiere derrame del oído medio)
  • Evaluar la audición:
    • Nervio craneal VIII
    • Frotar los dedos cerca de la oreja del individuo y preguntarle de qué lado puede oír el roce (probar lados aleatorios y luego ambos).
    • Si se encuentran anomalías, realizar la prueba de Rinne y la prueba de Weber.
    • Prueba de Rinne:
      • Golpear un diapasón y colocarlo en la apófisis mastoides para comprobar la conducción ósea.
      • Golpear un diapasón y colocarlo cerca del canal auditivo para comprobar la conducción del aire.
      • Solicitar al individuo que cuente en segundos hasta que el sonido desaparezca.
      • Normal: tiempo de conducción aérea > tiempo de conducción ósea
      • Pérdida de audición conductiva: tiempo de conducción aérea < tiempo de conducción ósea
      • Pérdida de audición sensorial: tiempo de conducción aérea > tiempo de conducción ósea
    • Prueba de Weber:
      • Golpear un diapasón y colocarlo en el centro de la frente.
      • Preguntar al individuo si el sonido viene de la derecha o de la izquierda.
      • Normal: El sonido es igual en ambos oídos.
      • Pérdida auditiva conductiva unilateral: la vibración es más fuerte en el oído afectado.
      • Pérdida auditiva sensorial unilateral: la vibración es más fuerte en el oído normal.

Cuello

  • Fijarse en cualquier deformidad, asimetría o masa evidente.
  • Anomalías visibles:
    • Inspeccionar si hay traumatismos evidentes, lesiones cutáneas o sarpullidos.
    • La tiroides no suele ser visible.
    • El aumento de tamaño de la glándula tiroides (bocio) requiere una evaluación adicional.
    • Ingurgitación yugular:
      • Neumotórax a tensión
      • Posible insuficiencia cardíaca derecha
      • Estado de retención de líquidos-volumen
  • Evaluar la amplitud de movimiento de la columna cervical pidiendo al individuo que:
    • Mirar hacia arriba lo más alto posible (normal: 70° de extensión)
    • Tocar el pecho con la barbilla (normal: 80°–90° de flexión)
    • Girar la cabeza a la derecha/izquierda tanto como sea posible (normal: 90° de rotación)
    • Tocar la oreja derecha/izquierda con el hombro (normal: 20°–45° de flexión lateral)

Palpación

Cráneo y cuero cabelludo

  • Observar cualquier sensibilidad o hinchazón.
  • Palpar para sentir la forma y la deformidad del cráneo.
  • En los individuos con traumas, hay que tener en cuenta las dimensiones de:
    • Laceraciones
    • Hematomas
    • Fracturas de cráneo deprimidas
  • La textura del cabello:
    • Frágil y áspero: hipotiroidismo (también provoca la pérdida del pelo de los bordes exteriores de las cejas)
    • Extrafino y suave: hipertiroidismo

Cara

Palpe los senos paranasales:

  • Técnica:
    • Golpear suavemente los senos frontales y maxilares bilateralmente.
    • Evaluar sistemáticamente, de arriba a abajo, comparando la izquierda con la derecha.
  • Evalúe por:
    • Áreas de sensibilidad (un signo de sinusitis)
    • Inflamación
    • Enfisema subcutáneo
Palpación/percusión de los senos frontales

Palpación/percusión de los senos frontales

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Orejas

  • Palpar la sensibilidad del trago.
  • Palpar los ganglios linfáticos preauriculares y postauriculares.
  • Palpar la apófisis mastoides y mueva suavemente el pabellón auricular hacia arriba y hacia abajo.
  • La sensibilidad puede indicar:
    • Otitis externa
    • Mastoiditis
Mastoiditis

Mastoiditis

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Boca y garganta

  • Palpar debajo de la lengua para:
    • Esponjosidad
    • Inflamación
    • Dolor
    • Linfadenopatía
    • Hipertrofia de la glándula salival
  • Golpear el diente con un depresor lingual para comprobar si hay sensibilidad dental.
Examen del suelo de la boca

Examen del suelo de la boca

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Cuello

Palpar la posición de la tráquea:

  • Técnica:
    • Utilizar las yemas de los dedos para palpar suavemente la zona de la tiroides.
    • Utilizar las dos manos para palpar ambos lados simultáneamente y comparar.
  • Evaluar:
    • Desviación traqueal
    • Crepitantes a la palpación
    • Edema/masa

Tiroides:

  • La tiroides normal no suele ser palpable.
  • La palpación se realiza con un enfoque posterior.
  • Situarse detrás del individuo e intentar localizar el istmo tiroideo palpando por debajo del cartílago tiroides.
  • Evaluar el tamaño y la consistencia de la tiroides.
  • Solicitar al individuo que trague un sorbo de agua mientras usted palpa.
  • Sentir el movimiento ascendente de la tiroides.
Paciente de sudán del sur con bocio

Bocio: obsérvese el aumento masivo de la tiroides.

Imagen: “Iodine deficiency among goiter patients in rural South Sudan” por Chuot CC, Galukande M, Ibingira C, Kisa N, Fualal JO. Licencia: CC BY 2.0

Ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello:

Los ganglios linfáticos aumentados de tamaño y/o sensibles (linfadenopatía) pueden indicar:

  • Proceso infeccioso agudo:
    • Faringitis estreptocócica (cadena anterior)
    • Otitis media (cadena posterior)
    • Tuberculosis
    • Mononucleosis infecciosa
    • Virus de la inmunodeficiencia humana (VIH)
  • Malignidad: grupos linfáticos específicos drenan de regiones específicas.
Ganglios linfáticos de cabeza y cuello

Ganglios linfáticos de la cabeza y el cuello

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0
Tabla: Malignidad
Nivel y grupos de ganglios Lugares de propagación linfática del cáncer
Ganglios submentonianos y submandibulares
  • Labio, lengua anterior, suelo de la boca
  • Gingiva, mucosa bucal
Grupo yugulodigástrico superior
  • Cavidad oral
  • Faringe
  • Laringe
Nódulos yugulares medios
  • Nasofaringe, orofaringe
  • Cavidad oral
  • Laringe
Nódulos yugulares inferiores
  • Hipofaringe
  • Laringe subglótica
  • Esófago
Grupo triangular posterior Parte posterior del cráneo
Grupo del compartimento anterior
  • Garganta, amígdalas, tiroides
  • Faringe posterior

Auscultación

  • La auscultación se realiza con el diafragma o la campana de un estetoscopio sobre la piel sin ropa.
  • Auscultar las arterias carótidas con la campana del estetoscopio en busca de un soplo (sonido sibilante):
    • Los hematomas carotídeos indican la presencia de una estenosis significativa de la arteria carótida.
    • Un soplo es el resultado de un flujo turbulento y no laminar a través de una lesión estenótica.

Exámenes Especiales y Señales de Alarma

Exámenes especiales

Tabla: Exámenes especiales
Nervios craneales (NC) Examen
NC I: nervio olfativo
  • Probar el olfato del individuo utilizando sustancias no irritantes y olores familiares.
  • Es común utilizar un hisopo con alcohol
NC II: nervio óptico
  • Agudeza visual: evalúe utilizando la tabla de Snellen.
  • Campos visuales: evalúe mediante la prueba de confrontación.
  • Reflejo pupilar de la luz: alumbrar con una luz el ojo del individuo para comprobar la constricción pupilar bilateral.
  • Examen fundoscópico
NC III, IV, VI: nervio oculomotor, nervio troclear y nervio abducens
  • Responsables del movimiento ocular y de la acomodación
  • Movimiento ocular: se comprueba pidiendo al individuo que siga el dedo del examinador
  • Acomodación:
    • Pida al individuo que mire un objeto de lejos a cerca, y luego de nuevo a lejos.
    • La respuesta normal es la constricción de la pupila cuando se mira de lejos a cerca y la dilatación de la pupila cuando se mira de cerca a lejos.
NC V: nervio trigémino
  • Responsable de la sensibilidad facial: se comprueba tocando ligeramente las diferentes zonas faciales (frente (V1), mejilla (V2), mandíbula (V3)) y comparando ambos lados
  • Inerva los ⅔ anteriores de la lengua con sensaciones generales (por ejemplo, dolor y temperatura)
  • Inerva los músculos de la masticación: prueba de fuerza y simetría pidiendo al individuo que apriete la mandíbula
  • Reflejos:
    • Reflejo masetero:
      • Con un martillo de reflejos, golpee la barbilla del individuo mientras este mantiene la boca ligeramente abierta.
      • El hallazgo normal es el cierre de la mandíbula.
    • Reflejo corneal:
      • Toque ligeramente la córnea con un hisopo de algodón.
      • El hallazgo normal es el cierre del párpado (parpadeo).
  • En las lesiones del nervio trigémino, la mandíbula se desvía hacia el lado afectado.
NC VII: nervio facial
  • Inerva los músculos de la expresión facial
  • Se prueba pidiendo al individuo que realice determinados movimientos (por ejemplo, arrugando la frente, cerrando los ojos con fuerza, inflando las mejillas, sonriendo y silbando)
  • Inerva los ⅔ anteriores de la lengua con sensación especial (dulce, salada y ácida)
NC VIII: nervio vestibulococlear
  • Se comprueba frotando los dedos cerca de la oreja
  • Prueba de Weber y Rinne (diferencia la pérdida de audición sensorial o conductiva)
NC IX, X: nervio glosofaríngeo y nervio vago
  • Se comprueba mediante la evaluación de la úvula:
    • Normalmente: ubicación céntrica
    • Anormal: se desvía hacia el lado normal
  • Responsable del reflejo nauseoso: se comprueba tocando ligeramente la úvula con un depresor de lengua
  • El NC IX inerva los ⅓ posteriores de la lengua con sensación general y especial.
  • La ronquera o la alteración del reflejo de la tos indican daños en el NC X.
NC XI: nervio accesorio
  • Inerva el músculo trapecio: pida al individuo que eleve los hombros contra la resistencia.
  • Inerva el músculo esternocleidomastoideo: pida al individuo que rote la cabeza contra la resistencia.
NC XII: nervio hipogloso
  • Inerva los músculos de la lengua: se comprueba pidiendo al individuo que presione contra la mejilla desde el interior, mientras el examinador evalúa la fuerza desde el exterior
  • En la lesión del NC XII, la lengua se desvía hacia el lugar de la lesión.

Señales de alarma

Tabla: Señales de alarma importantes encontradas durante el examen de cabeza y cuello
Región Hallazgos Posible causa
Cara
  • Asimetría facial
  • Pérdida de la sensibilidad facial
  • Parálisis de los nervios craneales
  • Accidente cerebrovascular
Cuello
  • Rigidez nucal
  • ↓ Rango de movimiento
  • Meningitis
  • Lesión de la columna cervical
Ojos
  • Ptosis, miosis, anhidrosis: síndrome de Horner
  • Xantelasma: colangitis biliar primaria
  • Exoftalmos: enfermedad de Graves
Boca
  • Lengua de fresa: escarlatina, enfermedad de Kawasaki
  • Queilitis angular: anemia ferropénica

Relevancia Clínica

  • Dermatitis seborreica: trastorno cutáneo común, crónico y recidivante que se presenta en forma de placas eritematosas con escamas amarillas y grasientas en zonas susceptibles (e.g., el cuero cabelludo, la cara, el tronco). El tratamiento incluye agentes antifúngicos, esteroides, inhibidores de la calcineurina y agentes queratolíticos.
  • Sinusitis: inflamación aguda de la mucosa de los senos paranasales o de las fosas nasales con una duración < 4 semanas. Esta afección inflamatoria puede estar causada por infecciones víricas, bacterias u hongos. Las etiologías no infecciosas de la sinusitis aguda pueden ser alérgenos o irritantes. El diagnóstico suele ser clínico. El tratamiento es de soporte, pero puede requerir antibióticos.
  • Otitis externa: infección del conducto auditivo externo causada en la mayoría de los casos por una infección bacteriana aguda. La otitis externa se asocia con frecuencia al clima cálido y húmedo y a la exposición al agua. Los pacientes suelen presentar dolor de oído, prurito, secreción y pérdida de audición. El diagnóstico es clínico. La mayoría de los tipos de otitis externa se tratan con terapia antibiótica tópica.
  • Otitis media: infección del oído medio caracterizada por la inflamación de la mucosa y la retención de líquidos. Los patógenos más comunes son Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae y Moraxella catarrhalis. La otitis media puede presentarse con fiebre, otalgia y disminución de la audición. El diagnóstico se realiza mediante los antecedentes y el examen otoscópico, que muestra una membrana timpánica abultada con movilidad reducida. El tratamiento incluye la observación o los antibióticos.
  • Mononucleosis infecciosa: una infección vírica muy contagiosa causada por el virus de Epstein-Barr. El principal método de transmisión es la propagación de la saliva infectada. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad incluyen fiebre, faringitis amigdalar y linfadenopatía. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante pruebas de anticuerpos. Actualmente, no se dispone de una terapia antiviral específica.

Referencias

  1. Bickley, L. (2012). Bates’ Guide to Physical Examination and History-Taking. Philadelphia, PA: Lippincott Williams & Wilkins.
  2. Walker, H.K., et al. (1990). Clinical Methods: The History, Physical, and Laboratory Examinations. Boston: Butterworths. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/21250045/
  3. Lewis, M.L. (2014). A comprehensive newborn exam: part I. General, head and neck, cardiopulmonary. Am Fam Physician. 90(5), 289–96. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25251088/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details