La anemia es una afección en la que los individuos tienen niveles bajos de hemoglobina (Hb), que puede deberse a varias causas. La anemia va acompañada de un número disminuido de eritrocitos y puede manifestarse con fatiga, dificultad para respirar, palidez y debilidad. Los subtipos se clasifican por el tamaño de los eritrocitos, la cronicidad y la etiología. La anemia puede producirse por pérdida de sangre, por la disminución en la producción de eritrocitos, como en el déficit de hierro, o por el aumento de la destrucción de eritrocitos, como en la hemólisis. El tratamiento está dirigido a mejorar los niveles de Hb y a tratar las afecciones subyacentes.
La anemia es una deficiencia cuantitativa de Hb, el componente transportador de oxígeno de los eritrocitos. La anemia se observa cuando los niveles de Hb son aproximadamente:
< 13,5 g/dL en hombres adultos
< 12 g/dL en mujeres adultas
< 11 g/dL en niños
Los niveles normales pueden variar en función del rango de referencia del laboratorio.
Epidemiología
Se encuentra en pacientes de todas las edades, desde lactantes hasta ancianos
Más común en las mujeres que en los hombres
Prevalencia:
> 20% de los individuos que tienen > 85 años de edad
La anemia ferropénica leve es común en las mujeres en edad reproductiva.
Las hemoglobinopatías son más frecuentes en determinadas etnias:
Enfermedad de células falciformes: Negros o afrodescendientes
Esferocitosis hereditaria: Ascendencia europea
Talasemia: Ascendencia mediterránea y del sudeste asiático
Repaso de anatomía y fisiología
Los eritrocitos se producen en la médula ósea.
Células madre hematopoyéticas pluripotentes → célula madre mieloide común → proeritroblasto → eritrocito
La producción de eritrocitos es estimulada por la eritropoyetina, producida en los riñones.
Los eritrocitos se eliminan a través del bazo: los eritrocitos senescentes, rígidos o anormales que no pueden pasar a través de las estrechas hendiduras esplénicas son retenidos y eliminados.
Etiología
La anemia puede ser causada por:
Pérdida de sangre
Disminución de la producción de eritrocitos
Aumento de la destrucción de eritrocitos
Clasificación de la anemia según su etiología
Tabla: Clasificación de la anemia según su etiología
Etiología
Categorías
Tipos de anemia
Pérdida de sangre
Aguda
Trauma
Cirugía
Hemorragia posparto
Epistaxis grave
Crónica
Hemorragia digestiva (alta o baja):
Úlcera péptica
Enfermedad diverticular
Cáncer
Sangrado menstrual abundante
Disminución de la producción de eritrocitos
Proliferación o diferenciación anormal de las células madre
Anemia aplásica
Aplasia pura de células rojas
Anemia por insuficiencia renal (debido a ↓ de eritropoyetina)
Síntesis defectuosa de ácido desoxirribonucleico (ADN) en los eritroblastos
Deficiencia de vitamina B12
Deficiencia de folato
Síntesis defectuosa de Hb
Síntesis defectuosa del hemo:
Anemia ferropénica
Intoxicación por plomo
Cadenas de globina defectuosas:
Hemoglobinopatías, incluida la anemia de células falciformes
Talasemias
Mecanismos desconocidos o múltiples
Anemia sideroblástica
Anemia por infecciones crónicas
Aumento de la destrucción de eritrocitos
Hb anormal
Anemia de células falciformes
Talasemias
Deficiencias enzimáticas
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Glutatión sintetasa
Piruvato quinasa
Hexoquinasa
Trastornos de la membrana
Esferocitosis
Eliptocitosis
Hemoglobinuria paroxística nocturna
Inmunomediado
Enfermedad autoinmune:
Idiopática (primaria)
Lupus eritematoso sistémico
Neoplasias malignas
Asociada a medicamentos:
Antibióticos
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
Agentes anticancerígenos
Reacciones a transfusión
Traumatismos mecánicos en los eritrocitos
Púrpura trombocitopénica trombótica
Coagulación intravascular diseminada (CID)
Traumatismo cardíaco
Infecciones
Malaria
Anquilostomas
Clasificación
La anemia se suele clasificar en los subtipos microcítico, normocítico o macrocítico en función del tamaño de los eritrocitos. El volumen corpuscular medio (VCM) refleja el tamaño de los eritrocitos y se reporta en un hemograma.
Clasificación de la anemia en función del VCM
Imagen por Lecturio.
Anemia microcítica
La anemia microcíticase caracteriza por eritrocitos pequeños con un VCM bajo. Estas características suelen deberse a una disminución del contenido de Hb en los eritrocitos. Las causas incluyen:
Anemia ferropénica:
Causa más común de anemia
Las causas incluyen:
Pérdida sanguínea gastrointestinal crónica
Sangrado menstrual abundante y crónico
Malabsorción de hierro en enfermedades gastrointestinales crónicas (e.g., enfermedad de Crohn o celiaquía)
Insuficiencia de hierro en la dieta
Embarazo
Talasemia
Anemia por enfermedades crónicas (etapas tardías)
Intoxicación por plomo
Anemia sideroblástica
Mnemotecnia:
Para recordar las causas de la anemia microcítica, utilice la mnemotecnia “TAILS” (en inglés):
T – Thalassemia (talasemia)
A – Anemia of chronic disease (anemia por enfermedad crónica)
I –Iron deficiency anemia (anemia ferropénica)
L – Lead poisoning (intoxicación por plomo)
S – Sideroblastic anemia (anemia sideroblástica)
Anemia normocítica
La anemianormocítica tiene un VCM normal. A menudo el recuento de reticulocitosse utiliza para ayudar a limitar los diagnósticos diferenciales. (Los reticulocitos son células sanguíneas “nuevas” en circulación, y su nivel refleja la tasa de producción de nuevos eritrocitos). Las causas de la anemia normocítica incluyen:
Anemia hemolítica:
Tendrá un recuento de reticulocitos corregido > 3%: indica que la médula ósea funciona normalmente
Causada por defectos intrínsecos de los eritrocitos:
Anemia hemolítica macroangiopática (e.g., con válvulas cardíacas protésicas o estenosis aórtica)
Infecciones (e.g., malaria)
Anemia no hemolítica:
Tendrá un recuento de reticulocitos corregido < 3%: indica que la médula ósea no está respondiendo al factor estresante, lo que lleva a una subproducción de eritrocitos
Causas:
Anemia por enfermedades crónicas (etapas tempranas), generalmente enfermedad renal crónica
Anemia por insuficiencia cardíaca
Anemia por deficiencia endocrina (e.g., hipotiroidismo o insuficiencia suprarrenal)
Diabetes mellitus
Obesidad
Malignidad
Anemias aplásicas
Pérdida de sangre < 1 semana atrás (la médula ósea funciona correctamente, pero aún no ha tenido tiempo suficiente para recuperar la pérdida de sangre)
Anemia macrocítica
La anemia macrocítica tiene un VCM elevado, o eritrocitos grandes. Las causas incluyen:
Anemia megaloblástica (el problema está en la médula ósea):
Déficit de vitaminas necesarias para la correcta síntesis del ADN (debido a una ingesta dietética insuficiente o a una mala absorción):
Déficit de vitamina B12
Déficit de folato
Causas raras:
Anemia de Diamond-Blackfan: aplasia eritroide congénita que suele presentarse en la infancia; los leucocitos y las plaquetas suelen ser normales
Aciduria orótica:enfermedad autosómica recesiva que se presenta con retrasos físicos e intelectuales en la infancia, resultante de defectos en el metabolismo del ácido orótico
Anemia no megaloblástica (el problema está fuera de la médula ósea); puede deberse a:
Detalles importantes a la hora de considerar un diagnóstico de anemia:
Antecedentes de trastornos de la alimentación
Antecedentes de cirugía gástrica o intestinal
Antecedentes familiares de enfermedades hematológicas
Medicamentos que causan o empeoran hemorragias
Medicamentos que pueden causar anemia hemolítica
Antecedentes de viajes
Dieta especial que puede conducir a un déficit de vitaminas (e.g., vegana)
Cantidad de alcohol consumido
Síntomas y hallazgos del examen físico
Los síntomas se desarrollan en función de la velocidad y la gravedad de la disminución de la Hb con respecto al valor inicial. La anemia también suele ser asintomática y se detecta solo en los estudios de laboratorio.
Tabla: Presentación clínica de la anemia
Región del cuerpo/sistema
Síntomas
Posibles hallazgos del examen físico
General
Fatiga
Debilidad generalizada
Pérdida de apetito
Manos o pies fríos
Piernas inquietas
Pica (comer sustancias no alimentarias como hielo o arcilla)
Palidez
Linfadenopatía
Tegumentario
Prurito
Piel seca
Hematomas fáciles
Palidez
Ictericia
Púrpura
Coiloniquia (“uñas cuchara”)
Cardiorrespiratorio
Dolor torácico
Palpitaciones
Disnea
Taquicardia
Taquipnea
Hipotensión ortostática
Signos de insuficiencia cardíaca:
↑ Presión venosa yugular
R3
Estertores crepitantes
Edema de tobillos
Cabeza, ojos, oídos, nariz y garganta (HEENT, en inglés)
Epistaxis
Palidez conjuntival
Glositis atrófica
Neurológico
Cefaleas
Mareo
Parestesias
Disminución de la sensibilidad
Reflejos anormales
Gastrointestinal/abdomen
Hematoquecia/rectorragia
Melena
Diarrea
Hematemesis
Hepatomegalia
Esplenomegalia
Hemorroides
Masa rectal
Genitourinario
Hematuria
Sangrado menstrual abundante o frecuente
Aumento del tamaño uterino
Diagnóstico
El proceso diagnóstico suele comenzar con la evaluación del hemograma, el VCM y el recuento de reticulocitos, que es mejor evaluar simultáneamente para empezar a limitar los diagnósticos diferenciales. Se puede obtener estudios adicionales en función de la presentación clínica del paciente.
Estudios serológicos
Hallazgos del hemograma:
Disminución de la Hb (componente de los eritrocitos)
Disminución del hematocrito (Hct)(relación entre el volumen de eritrocitos y el volumen de sangre, expresada en porcentaje)
VCM: ayuda a reducir los diagnósticos diferenciales
Pancitopenia: suele observarse en la anemia megaloblástica
Factores que elevan la Hb y pueden enmascarar la anemia subyacente:
Tabaquismo
Hemoconcentración por hipovolemia
Gran altitud
Evaluación de reticulocitos:
Recuento de reticulocitos:
Los reticulocitos son eritrocitos inmaduros en circulación
Puede expresarse como un porcentaje de todos los eritrocitos o como un número absoluto
↑ Del recuento de reticulocitos indica:
Hemólisis
Recuperación de la hemorragia
Eliminación de una injuria en la médula ósea (e.g., medicamento)
Reposición de nutrientes deficientes
Recuento de reticulocitos corregido:
Revela una respuesta adecuada frente a una inadecuada de la médula ósea
Cálculo: Recuento de reticulocitos × (Hct del paciente/Hct de referencia)
Estudios del hierro:
Incluye:
Hierro en suero
Transferrina y saturación de transferrina
Ferritina
Capacidad total de fijación del hierro
↓ Nivel de hierro corporal total → anemia ferropénica.
Pruebas de laboratorio cuando se sospecha de anemia hemolítica:
Haptoglobina: ↓ con hemólisis
Lactato deshidrogenasa: ↑ con hemólisis
Bilirrubina indirecta: ↑ con hemólisis
Prueba de Coombs directa: detecta los anticuerpos adheridos a los eritrocitos, como en la eritroblastosis fetal (debido a la incompatibilidad Rh)
Prueba de Coombs indirecta: detecta los anticuerpos contra los eritrocitos extraños, que están presentes en la anemia hemolítica autoinmune
Otras pruebas serológicas:
Panel metabólico completo: para evaluar la función renal y hepática
Hormona estimulante de la tiroides (TSH, por sus siglas en inglés)
Nivel de vitamina B12
Nivel de folato
Frotis de sangre periférica
Un frotis de sangre periférica puede ser útil para establecer la causa subyacente de una anemia.
Tabla: Hallazgos anormales de eritrocitos en un frotis de sangre periférica
Anomalía
Descripción
Patología asociada
Células falciformes
Células con forma de hoz
Anemia falciforme
Cuerpos de Howell-Jolly
Cuerpos púrpura situados en la periferia que representan restos nucleares de los eritrocitos
Anemia falciforme
Asplenia
Células mordidas (degmacitos)
Eritrocitos con pérdida de porciones semicirculares
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Cuerpos de Heinz
Inclusiones rojo-rosadas dentro de los eritrocitos que representan agregados de Hb anormal
Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa
Talasemias
Esferocitos
Células densas, pequeñas y esféricas, sin palidez central
Esferocitosis hereditaria
Anemia hemolítica autoinmune
Esquistocitos
Fragmentos de eritrocitos de forma irregular
Debido a daños mecánicos:
Anemia hemolítica microangiopática
Anemia hemolítica macroangiopática
Normoblastos
Eritrocitos nucleados
Hemólisis severa
Células diana (codocitos)
Aspecto de ojo de buey (zona central de hemoglobinización)
Hemoglobinopatías:
Talasemia
Enfermedad de la HbC
Enfermedades hepáticas
Asplenia
Punteado basófilo
Puntos de color azul púrpura dentro de los eritrocitos que representan precipitados ribosómicos
Anemia sideroblástica
Intoxicación por plomo
Talasemias
Dacriocitos (células en forma de lágrima)
Eritrocitos en forma de lágrima
Debido a infiltración de la médula ósea:
Mielofibrosis
Síndrome mielodisplásico
Macroovalocitos
Eritrocitos grandes y ovalados
Anemia megaloblástica
Frotis de sangre periférica de un paciente con anemia megaloblástica: La flecha roja señala un neutrófilo hipersegmentado.
Image: “Hypersegmented neutrophil” por Paul Weisz Carrington, M.D. Licencia: Dominio Público
Frotis de sangre que muestra células falciformes (flechas rojas) y células diana (flechas azules)
Image: “Target cells” por Prof. Osaro Erhabor. Licencia: CC0
Cuerpos de Howell-Jolly (flechas rojas) en los glóbulos rojos circulantes de un individuo con infección abrumadora post-esplenectomía
Imagen: “f2-tm_6p02” por Serio B., Pezzullo L. et al. Licencia: CC BY 2.5
Frotis de sangre que muestra esferocitos
Image: “Spherocytes” por Ed Uthman. Licencia: CC BY 2.0Poiquilocitos en frotis de sangre de conejos:
Izquierda: esquistocitos (puntas de flecha oscuras) Derecha: esferocitos (puntas de flecha blancas) y esquistocitos (flechas blancas)
Image: “Poikilocytes in blood smears from rabbits” por Department of Pathology, Immunology and Microbiology, University of California Davis, Davis, CA, 95616, United States of America. Licencia: CC BY 4.0, recortado por Lecturio.
Punteado basófilo de eritrocitos (flechas)
Image: “Lead poisoning – blood film” por Herbert L. Fred, MD and Hendrik A. van Dijk. Licencia: CC BY 2.0
Cuerpos de Heinz en sangre periférica (como se observa en la deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa)
Tratar las enfermedades crónicas subyacentes, en la medida de lo posible (e.g., considerar la inyección de eritropoyetina para la enfermedad renal crónica).
Tratar las endocrinopatías si están presentes (e.g., levotiroxina para el hipotiroidismo).
Evaluar los beneficios y riesgos de los medicamentos a largo plazo que pueden empeorar la anemia.
Comparación de los Tipos Comunes de Anemia
Anemias no hemolíticas
Anemia ferropénica: tipo de anemia más común en todo el mundo. La anemia ferropénica se debe a una disminución del suministro de hierro, a un aumento de la pérdida de hierro (e.g., a través de una hemorragia digestiva desconocida) o a un aumento de la demanda de hierro (e.g., embarazo). El tratamiento consiste en la administración de suplementos y/o el control de la enfermedad subyacente.
Talasemia: causa hereditaria de anemia microcítica e hipocrómica. La talasemia es una deficiencia de las cadenas de globina alfa (⍺) o beta (𝛽) que provoca una eritropoyesis ineficaz y hemólisis. Las presentaciones clínicas van desde los portadores asintomáticos hasta la anemia grave con una esperanza de vida reducida.
Anemia megaloblástica: subgrupo de anemias macrocíticas debidas a una síntesis de ácido nucleico alterada en los precursores eritroides. Esta alteración de la síntesis conduce a una producción ineficaz de eritrocitos y a hemólisis intramedular. Las causas más comunes son las deficiencias de vitamina B12 y de ácido fólico, que pueden deberse a una baja ingesta dietética, a afecciones subyacentes de malabsorción y a medicamentos. La presentación clínica incluye anemia, síntomas gastrointestinales y manifestaciones neurológicas.
Anemia de células falciformes: Hb hereditaria autosómica recesiva debida a una mutación puntual en el gen de la beta-globina. La Hb anormal se polimeriza cuando se desoxigena, dando lugar a la deformación en forma de hoz de los eritrocitos. Estos eritrocitos enquistados se hemolizan con facilidad y provocan una obstrucción microvascular con isquemia de órganos asociada, crisis de dolor grave y complicaciones sistémicas. Las células falciformes suelen verse en un frotis de sangre periférica.
Anemia sideroblástica: este grupo heterogéneo de trastornos de la médula ósea se caracteriza por la acumulación anormal de hierro en las mitocondrias de los precursores eritroides. El hierro acumulado aparece como gránulos distribuidos en forma de anillo alrededor del núcleo (sideroblastos en anillo). Las anemias sideroblásticas pueden deberse a defectos hereditarios en la síntesis del hemo o pueden adquirirse a través del alcoholismo, intoxicación por plomo, medicamentos y deficiencias vitamínicas. Los niveles de hierro en suero suelen ser elevados.
Anemias hemolíticas
Las anemias hemolíticas son el resultado de la destrucción o eliminación prematura de los eritrocitos. En concreto, pueden deberse a un daño causado por un estrechamiento de la luz vascular (hemólisis intravascular) o a un aumento del aclaramiento esplénico (hemólisis extravascular). El aclaramiento esplénico puede ser el resultado de anomalías intrínsecas de los eritrocitos (e.g., membranas, enzimas o Hb anormales) o de un recubrimiento extrínseco de anticuerpos por parte del sistema inmunitario (e.g., incompatibilidad ABO).
Algunos ejemplos de anemias hemolíticas son:
Esferocitosis hereditaria: causada por una deficiencia de la proteína del citoesqueleto en la membrana de los eritrocitos. Esta deficiencia da lugar a la pérdida de estabilidad de la membrana y a la deformabilidad de los eritrocitos, lo que provoca su forma esférica (esferocitos). Estas células están predispuestas a la degradación esplénica, lo que conduce a la hemólisis extravascular. Los hallazgos físicos incluyen ictericia y esplenomegalia, mientras que las pruebas de laboratorio son consistentes con anemia hemolítica. El tratamiento definitivo de la esferocitosis hereditaria es la esplenectomía.
Deficiencia de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa: esta anemia hemolítica intravascular recesiva ligada al cromosoma X se debe a una anomalía heredada en la enzima glucosa-6-fosfato deshidrogenasa de los eritrocitos, que genera nicotinamida adenosina dinucleótido fosfato, que protege a los eritrocitos de las lesiones oxidativas. Los pacientes tienen hemólisis episódica cuando las células se encuentran con factores de estrés oxidativo.
Anemia aplásica: enfermedad rara que pone en peligro la vida y que se caracteriza por la pancitopenia y la hipocelularidad de la médula ósea en ausencia de células anormales, lo que refleja un daño en las células madre hematopoyéticas. La anemia aplásica puede ser adquirida o heredada. Se conocen múltiples causas, como el daño autoinmune a las células madre hematopoyéticas, medicamentos, sustancias químicas, radiación de todo el cuerpo, infecciones virales, enfermedades inmunológicas, embarazo, la anemia de Fanconi y el síndrome de Down.
Anemia hemolítica autoinmune: tipo raro de anemia hemolítica que se caracteriza por la producción de autoanticuerpos dirigidos contra los eritrocitos, lo que provoca la destrucción de estas células en el bazo. La anemia hemolítica autoinmune se clasifica como “caliente” o “fría”, dependiendo de la reactividad térmica de los autoanticuerpos. La etiología es diversa e incluye infecciones, enfermedades autoinmunes, trastornos linfoproliferativos y medicamentos.
Hemoglobinuria paroxística nocturna: anemia hemolítica crónica adquirida, rara y grave, con exacerbaciones periódicas. La hemoglobinuria paroxística nocturna suele surgir luego de un diagnóstico de insuficiencia de la médula ósea/anemia aplásica, pero también puede surgir de novo. El defecto subyacente es una mutación somática en una célula madre hematopoyética multipotente del gen PIGA ligado al cromosoma X, seguida de una expansión clonal de las células madre mutadas. Estos eritrocitos anormales sufren principalmente hemólisis intravascular y pueden formar parte de una tríada clínica única que también incluye pancitopenia y trombosis venosa.
Aster, J.C. (2005). Red blood cell and bleeding disorders. In Kumar, V., Abbas, A.K., Fausto, N. (Eds). Robbins and Cotran Pathologic Basis of Disease, 7th ed., pp. 622–649.
¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Medical Premium le brinda acceso completo a todo el contenido y las funciones
Obtenga Premium para ver todos los vídeos
Verifica tu correo electrónico para obtener una prueba gratuita.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Premium le ofrece acceso completo a todos los contenidos y funciones, incluido el banco de preguntas de Lecturio con preguntas actualizadas de tipo tablero.