Los neutrófilos son un componente importante del sistema inmunológico y juegan un papel importante en la erradicación de infecciones. Un número bajo de neutrófilos circulantes, denominado neutropenia, predispone al cuerpo a infecciones recurrentes o sepsis, aunque los pacientes también pueden ser asintomáticos. La mayoría de las causas de neutropenia son adquiridas, incluida la neutropenia secundaria a infecciones, trastornos de la médula ósea y/o efectos secundarios de diversos medicamentos. El diagnóstico se realiza mediante hemograma y frotis de sangre periférica. El tratamiento está dirigido a prevenir y tratar las infecciones.
La neutropenia es una disminución en la cantidad de neutrófilos circulantes en la sangre, que generalmente se define como un recuento absoluto de neutrófilos de:
< 1 500 células/µL en adultos y niños > 1 año de edad:
Neutropenia leve: 1 000–1 500 células/µL
Neutropenia moderada: 500–1 000 células/µL
Neutropenia severa: < 500 células/µL
Agranulocitosis: < 100–200 células/µL
< 1 000 células/µL en niños de 2 semanas a 1 año de edad
< 5 000 células/µL en lactantes durante sus 1ros días de vida
Neutrófilos
Los neutrófilos son los leucocitos más comunes. Los leucocitos son glóbulos blancos y son un componente importante del sistema inmunológico.
Los neutrófilos responden rápidamente al sitio de la infección.
Los neutrófilos son leucocitos granulocíticos:
Contienen enzimas, oxidantes y proteínas, dentro de 4 tipos de gránulos, los cuales se forman durante la diferenciación de los neutrófilos:
Gránulos azurófilos (primarios): contienen proteínas antibacterianas como mieloperoxidasa y CAP37; funcionan principalmente dentro de los fagolisosomas
Gránulos específicos: contienen proteínas antibacterianas, como lactoferrina, lipocalina asociada a gelatinasa de neutrófilos, catelicidina y lisozima, y proteasas, como colagenasa
Gránulos de gelatinasa: contienen proteína antibacteriana, lisozima y las proteasas gelatinasa (matriz metaloproteinasa 9) y leucolisina
Gránulos secretores: contienen receptores transmembranales (e.g., receptores del factor de necrosis tumoral y receptores de interferón-α) que se integran en la membrana plasmática de los neutrófilos a medida que tiene lugar la exocitosis
Pueden producir trampas extracelulares de neutrófilos (NETs, por sus siglas en inglés):
Compuestas por redes de microfibras extracelulares, conformados principalmente por ácido desoxirribonucleico (ADN) de neutrófilos alterados
Las trampas extracelulares de neutrófilos se unen y degradan bacterias y otros patógenos
Otros términos:
A menudo denominados células polimorfonucleares
Neutrófilos más jóvenes e inmaduros conocidos como “bandas” o “células punzantes”
Típicamente, se reportan como un porcentaje de los leucocitos en un hemograma
Recuento absoluto de neutrófilos:
La cantidad de neutrófilos (a diferencia del porcentaje de leucocitos) que circulan por µL de sangre
Niveles normales de recuento absoluto de neutrófilos: varían según la edad
Tabla: Niveles normales de recuento absoluto de neutrófilos por edad
Grupo de edad
Rango normal (células/µL)
Porcentaje de leucocitos que son neutrófilos
1 día de vida
5 000–21 000
Aproximadamente el 60%
1 mes de vida
1 000–9 000
Aproximadamente el 35%
≥ 1 año de edad
1 500‒8 500
Aproximadamente el 31%
≥ 10 años de edad
1 500–8 000
Aproximadamente 40 %–70%
Imágenes de microscopio electrónico de barrido a diferentes aumentos para demostrar trampas extracelulares de neutrófilos (NET): Las secciones son de Candida albicans: pulmones de ratón infectados 24 horas después del desafío intranasal. A: Un bronquiolo (b) colonizado con C. albicans e infiltrado por células inmunitarias del huésped B: imagen de alta resolución del área encuadrada del panel A que muestra el epitelio respiratorio del bronquiolo colonizado con formas de levadura C. albicans (flecha) e hifas (punta de flecha). C: Imagen de alta resolución del área encuadrada del panel B que muestra NET que cubren superficies fúngicas (flecha).
Barra de escala en A = 100 µm, en B = 10 µm y en C = 2 µm
Imagen: “A scanning electron microscope” por Urban CF et al. Licencia: CC BY 2.5
Tinción de Wright de un frotis de sangre periférica que muestra 5 neutrófilos maduros normales (células polimorfonucleares): Obsérvese que cada neutrófilo tiene un núcleo denso dispuesto en 2–5 lóbulos y un citoplasma de color rosa pálido a azul. La granularidad fina del citoplasma solo puede apreciarse a mayor aumento. La vida útil de los neutrófilos en la sangre es de 6–10 horas.
Imagen: “hematoxylin eosin stain” por Berkshire Community College Bioscience Image Library. Licencia: Dominio Público
Importancia clínica de la neutropenia
La correlación entre el recuento absoluto de neutrófilos y el riesgo infeccioso solo se aplica a las afecciones en las que la reserva de neutrófilos de la médula ósea está disminuida, como la toxicidad hematológica de la quimioterapia.
Con la neutropenia leve no relacionada con la quimioterapia (recuento absoluto de neutrófilos, 1 000–1 500 células/µL), no hay un aumento significativo del riesgo de infección.
Con neutropenia severa (recuento absoluto de neutrófilos, < 500/µL), existe un riesgo significativo de infección; la fiebre debe tratarse con hospitalización y antibióticos parenterales, incluso con pocos signos clínicos de infección.
Epidemiología
Prevalencia:
1%–10% en individuos sanos, asintomáticos
Mayor prevalencia en aquellos con ciertas afecciones médicas:
La neutropenia puede ocurrir como una característica aislada o en asociación con otras anomalías hematológicas y/o defectos de la médula ósea (e.g., anemia megaloblástica o leucemia).
Fisiopatología
Revisión de fisiología normal
Los neutrófilos maduros son producidos por precursores en la médula ósea. Los neutrófilos se pueden encontrar en tres compartimentos:
Médula ósea: los neutrófilos aquí se pueden clasificar como:
Proliferativos: en desarrollo
Almacenados: neutrófilos maduros
Sangre: los neutrófilos aquí se pueden clasificar como:
Circulantes
Marginados: adheridos al endotelio vascular o ubicados dentro del bazo
Tejidos: los neutrófilos abandonan la sangre al azar después de aproximadamente 6–10 horas para ingresar a los tejidos, donde actúan para destruir patógenos o sufrir apoptosis.
Mecanismos que conducen a la neutropenia
Disminución de la producción/diferenciación en la médula ósea:
La neutropenia es comúnmente adquirida, a menudo después de infecciones o como efecto secundario de varios medicamentos diferentes. En raras ocasiones, la neutropenia puede ser “primaria” o heredada congénitamente como parte de un síndrome menos común.
Neutropenia adquirida: no inducida por medicamentos
Infecciones (forma más común de neutropenia adquirida):
Virales, incluyendo:
Citomegalovirus (CMV)
Virus del Ebstein-Barr (EBV, por sus siglas en inglés)
Deficiencia de vitamina B12 o folato (anemia megaloblástica; puede verse en el alcoholismo)
Deficiencia de cobre
Proceso autoinmune y/o asociado a trastornos reumatológicos:
LES
Artritis reumatoide
Síndrome de Sjögren
Enfermedad de Crohn
Granulomatosis con poliangeitis
Reacciones transfusionales
Activación del complemento:
Hemodiálisis con membranas no biocompatibles
Síndrome de dificultad respiratoria aguda
Neutropenia idiopática crónica
Neutropenia adquirida: inducida por medicamentos
Algunos medicamentos, incluidos muchos agentes de quimioterapia, producen mielosupresión predecible dependiente de la dosis. Muchos otros medicamentos están asociados con neutropenia aislada grave (conocida como reacción idiosincrásica a medicamentos), que generalmente ocurre dentro de los 3 meses posteriores al inicio del medicamento.
Medicamentos asociados con mielosupresión (lista parcial, incluye muchos agentes de quimioterapia e inmunosupresores):
Metotrexato
Ciclofosfamida
Cisplatino, carboplatino
Etopósido
Doxorrubicina
Colchicina
Azatioprina
Ganciclovir
Medicamentos asociados con la neutropenia por reacción idiosincrásica a medicamentos (lista parcial, los más comunes están resaltados):
Antiinflamatorios: antiinflamatorios no esteroideos (AINE), sulfasalazina, penicilamina
Tionamidas (medicamentos para la tiroides): metimazol, propiltiouracilo
Medicamentos cardiovasculares: ticlopidina, procainamida, propranolol, digoxina, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA), hidralazina
Los pacientes con neutropenia serán asintomáticos, presentarán infecciones o presentarán síntomas asociados con la causa subyacente de su neutropenia.
Infecciones
Los síntomas primarios relacionados directamente con la neutropenia involucran infecciones. Las infecciones virales pueden causar neutropenia, mientras que los pacientes con neutropenia moderada a grave tienen más probabilidades de desarrollar una infección bacteriana o fúngica. Los pacientes con neutropenia pueden presentar:
Infecciones recurrentes (e.g., otitis media recurrente)
Infecciones oportunistas (e.g., erupción por cándida)
Infecciones graves con neutropenia severa (recuento absoluto de neutrófilos < 200 células/µL):
Sepsis
Infecciones gastrointestinales y pulmonares potencialmente mortales
Organismos más comunes que causan infecciones recurrentes, oportunistas y/o graves:
Bacilos gram-negativos:
Escherichia coli
Klebsiella spp.
Pseudomonas aeruginosa
Cocos gram-positivos (especialmente en pacientes con catéteres permanentes):
Staphylococcus spp.
Streptococcus viridans
Cándida spp., especialmente después de que los pacientes neutropénicos reciban tratamiento con antibióticos de amplio espectro
Los hallazgos clínicos dependerán de la localización de la infección y el organismo causal y, con mayor frecuencia, pueden incluir:
Fiebre
Fatiga
Linfadenopatía
Hallazgos en la piel:
Erupción
Celulitis, úlceras y/o abscesos
Ictericia (puede sugerir enfermedad hepática secundaria a hepatitis viral)
Hallazgos de otorrinolaringología:
Úlceras bucales recurrentes
Gingivitis
Hallazgos pulmonares (si hay neumonía):
Tos
Disnea
Matidez a la percusión
Musculoesqueléticos:
Dolor y/o inflamación de las articulaciones
Mialgias
Nota: los pacientes no tienen un mayor riesgo de infecciones virales o parasitarias, ya que los neutrófilos no neutralizan estas infecciones.
Otros hallazgos en los antecedentes clínicos y el examen físico
Puede ser asintomático
Antecedentes de medicamentos que pueden causar neutropenia
Síntomas relacionados con la causa principal, por ejemplo:
LES:
Dolor/inflamación de las articulaciones
Erupción
Hematuria
Dolor pleurítico
Mielofibrosis:
Dolor óseo
Fatiga y disnea debido a anemia concurrente
Diagnóstico
Estudios de laboratorio
Hemograma con diferencial:
Determina la gravedad de la neutropenia
Determina si la neutropenia es aislada o está asociada con otras anomalías hematológicas (ayuda a especificar el diagnóstico diferencial); ejemplos incluyen:
Eosinofilia → reacciones a medicamentos/alergias o infecciones parasitarias
Linfocitosis → leucemias, linfomas
Linfopenia → inmunodeficiencia
Anemia megaloblástica → deficiencia de folato o vitamina B12
Frotis de sangre periférica:
Confirma el número reducido de neutrófilos
Neutrófilos hipersegmentados → deficiencia de folato o vitamina B12
Linfocitos atípicos → causa viral
Anomalías compatibles con leucemias (e.g., linfocitos manchados, proyecciones similares a filamentos o gránulos azurofílicos)
Velocidad de eritrosedimentación (ESR, por sus siglas en inglés) y proteína C reactiva (CRP, por sus siglas en inglés): dado que los hallazgos clásicos de infección o inflamación pueden no ser aparentes
Otras pruebas de laboratorio a considerar según los antecedentes clínicos y los hallazgos del examen:
Hemocultivo y urocultivo si hay fiebre
Análisis de heces si el paciente tiene diarrea infecciosa
Pruebas de causas reumatológicas:
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos anti-ADN
Niveles de complemento
Detección de deficiencias nutricionales:
Cobre sérico
Niveles de folato y vitamina B12
Detección de infección por VIH
Pruebas genéticas si se sospechan síndromes congénitos
Frotis de sangre periférica de un paciente con lupus eritematoso sistémico (LES) que muestra escasez de neutrófilos
Imagen: “Peripheral blood smear” por Melissa Zhao. Licencia: CC BY 4.0
Frotis de sangre periférica de neutrófilos hipersegmentados observados en la deficiencia de folato o vitamina B12
Imagen: “Hypersegmented Neutrophils (36831145373)” por Ed Uthman. Licencia: CC BY 2.0
Otras pruebas
Otras pruebas a considerar según la presentación clínica incluyen:
Radiografía de tórax para evaluar si hay infección o malignidad
Ultrasonido o tomografía computarizada (TC) del abdomen para obtener imágenes del hígado y el bazo
Aspiración y biopsia de médula ósea si se sospecha malignidad
Tratamiento
Tratamiento general
El tratamiento depende de la causa y el grado de la neutropenia.
Suspender medicamentos causales.
Reponer las deficiencias vitamínicas causales (vitamina B12, folato y/o cobre).
Supervisar el recuento absoluto de neutrófilos en hemogramas seriales:
Para la mayoría de los pacientes, la neutropenia se debe a una infección o medicación
Repetir el hemograma para asegurar la resolución de la neutropenia luego de la mejoría de la infección/discontinuación de los agentes agresores
Si la neutropenia persiste, se indica un estudio adicional
Infecciones:
Tratar las infecciones con los agentes apropiados
Profilaxis contra la infección:
Lavado de manos para prevenir infecciones
Evitar la exposición a personas enfermas
Cuidado dental regular
Neutropenia asociada a autoinmunidad: Considerar inmunoglobulina intravenosa y/o esteroides si la neutropenia es severa y debido a su condición autoinmune.
Factores estimulantes de colonias de granulocitos:
Estimulan naturalmente la producción de neutrófilos
Ejemplos: filgrastim, pegfilgrastim
Indicados en:
Neutropenia febril aguda
Uso profiláctico en pacientes de quimioterapia con riesgo de neutropenia
Niños con neutropenia congénita grave y/o insuficiencia de la médula ósea
Neutropenia cíclica si el recuento absoluto de neutrófilos < 200 e infecciones están presentes
Trasplante de médula ósea: puede ser curativo para niños con síndrome de Kostmann
Indicaciones para derivación inmediata a hematología:
Blastos u otros hallazgos que sugieran malignidad hematológica observada en frotis de sangre periférica
Recuento absoluto de neutrófilos < 200
Pancitopenia
Tratamiento de la fiebre neutropénica en pacientes con cáncer
La fiebre neutropénica es la complicación potencialmente mortal más común de la terapia contra el cáncer.
La terapia antibiótica empírica en la presentación es imprescindible para mejorar los resultados y disminuir la mortalidad.
Un organismo causal se identifica solo ⅓ de las veces y, por lo tanto, los antibióticos están destinados a tratar un amplio espectro de patógenos esperados.
Se ha demostrado que los antibióticos profilácticos y el apoyo del factor de crecimiento al inicio de la neutropenia benefician solo a un pequeño subgrupo de pacientes con cáncer de alto riesgo que reciben quimioterapia.
Diagnóstico Diferencial de las Neutropenias Primarias
Neutropenia familiar benigna (étnica): causa hereditaria de neutropenia leve a moderada, que se observa con mayor frecuencia en personas de ascendencia africana. Estos pacientes pueden no generar leucocitosis durante la infección, pero por lo demás su presentación es normal. Generan fiebre y taquicardia durante la infección (similar a los controles), no tienen una mayor incidencia de infección y no tienen un mayor riesgo de neutropenia febril secundaria a la terapia mielosupresora. Las reservas de médula ósea en estos pacientes son normales.
Neutropenia hereditaria/neutropenia congénita: afección resultante de mutaciones en uno de varios genes, típicamente heredada de forma autosómica dominante y que a menudo conduce a una neutropenia grave. Esta afección es más común en lactantes y niños pequeños. Los síntomas incluyen llagas en la boca, fiebre frecuente, neumonía, infecciones de oído y llagas en el recto. Si la afección no se trata de inmediato, un niño puede comenzar a perder dientes como resultado de infecciones graves de las encías.
Síndrome de Kostmann: causa hereditaria de neutropenia congénita severa (recuento absoluto de neutrófilos es a menudo < 200). Se hereda con un patrón autosómico recesivo, aunque se desconocen los genes causantes. El síndrome de Kostmann es una afección agresiva en la que los pacientes no pueden producir neutrófilos de manera efectiva. Los pacientes suelen enfermarse gravemente y pueden requerir un trasplante de médula ósea, que es curativo.
Neutropenia cíclica: causa autosómica dominante de neutropenia episódica tanto en niños como en adultos. Los episodios ocurren aproximadamente cada 3 semanas (rango, 12–35 días) y continúan durante 3–6 días en un solo ciclo. Los síntomas incluyen fiebre, infecciones y úlceras. Muchos niños mejoran después de la pubertad.
Síndrome de Shwachman-Diamond: síndrome muy raro que se presenta en la infancia, se hereda con un patrón autosómico recesivo. El síndrome se caracteriza por insuficiencia pancreática, disostosis metafisaria (ensanchamiento en los extremos de los huesos largos con constricción y esclerosis de la diáfisis), retraso del crecimiento y neutropenia con o sin anemia o trombocitopenia.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Medical Premium le brinda acceso completo a todo el contenido y las funciones
Obtenga Premium para ver todos los vídeos
Verifica tu correo electrónico para obtener una prueba gratuita.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Premium le ofrece acceso completo a todos los contenidos y funciones, incluido el banco de preguntas de Lecturio con preguntas actualizadas de tipo tablero.