Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Hemorragia Intracerebral

La hemorragia intracerebral es una hemorragia espontánea o traumática en el parénquima cerebral y es la segunda causa más frecuente de accidentes cerebrovasculares (ACV), comúnmente conocido como accidente cerebral hemorrágico, después de los ACV isquémicos. Pueden ser factores desencadenantes; los traumatismos, la hipertensión, las vasculopatías, las malformaciones vasculares, los tumores, las coagulopatías y la conversión hemorrágica del accidente cerebrovascular isquémico. La presentación clínica puede variar según el tamaño y la ubicación de la hemorragia y puede variar desde cefalea, signos y síntomas neurológicos y alteraciones del nivel de conciencia hasta coma. El tratamiento incluye estabilización del paciente, interrupción o reversión de la anticoagulación, control de la presión arterial, monitorización en una UCI neurológica y posible intervención neuroquirúrgica. La hemorragia intracerebral se asocia con una morbilidad y mortalidad significativas.

Última actualización: Jul 30, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Definición y Epidemiología

Definición

La hemorragia intracerebral es una hemorragia espontánea o traumática en el parénquima cerebral y es la segunda causa más frecuente de los accidentes cerebrovasculares (ACV).

Hemorragia intracerebral profunda:

  • Cuenta por ⅔ de los casos de las hemorragia intracerebral
  • Afecta las estructuras más profundas dentro de la bóveda craneal:
    • Ganglios basales
    • Cápsula interna
    • Tronco encefálico
    • Cerebelo

Hemorragia intracerebral lobular:

  • Cuenta por ⅓ de los casos de las hemorragia intracerebral
  • Afecta las estructuras de la corteza cerebral y las estructuras subcorticales superficiales
  • Involucra 1 o más lóbulos del cerebro

Epidemiología

  • La hemorragia intracerebral espontánea (atraumática) representa aproximadamente el 10% de los ACV.
  • Incidencia:
    • Aproximadamente 12–20 por cada 100 000 personas
    • Se duplica cada 10 años en personas mayores de 35 años
    • En los EE. UU., la incidencia varía según la etnia (de mayor a menor):
      • Chinos y japoneses americanos
      • Afroamericanos
      • México-americanos
      • Americanos blancos no hispanos
  • Ligeramente más común en hombres que en mujeres
  • Entre todos los tipos de accidente cerebrovascular, la hemorragia intracerebral tiene la mortalidad más elevada.
Hemorrhagic stroke

(a) ilustración de una hemorragia intracerebral
(b) TC de una hemorragia intracerebral

Imagen: “1602 The Hemorrhagic Stroke-02” por OpenStax College. Licencia: CC BY 3.0

Etiología

Factores de riesgo

  • Hipertensión:
    • Factor de riesgo más importante
    • Duplica más del doble el riesgo para la hemorragia intracerebral
  • Vasculopatía
  • Edad avanzada
  • ACV previo
  • Coagulopatía:
    • Terapia anticoagulante
    • Terapia antiplaquetaria (aumenta ligeramente el riesgo)
    • Trombolíticos
    • Trastornos hemorrágicos hereditarios
    • Enfermedad crónica del hígado
  • Enfermedad renal crónica (ERC)
  • Antecedentes de caídas
  • Obesidad
  • Niveles bajos de colesterol (especialmente LDL)
  • Factores de riesgo en el estilo de vida:
    • Estilo de vida sedentario
    • Gran dependencia de alcohol
    • Hábito tabáquico
    • Uso de medicamentos estimulantes:
      • Cocaína
      • Anfetaminas
      • Simpaticomiméticos

Causas principales

  • Vasculopatía hipertensiva:
    • Causa más común
    • Mayor asociación con una hemorragia intracerebral profunda que con una hemorragia intracerebral lobular.
    • Los vasos principalmente afectados incluyen ramas de:
      • Arteria basilar
      • Arterias cerebrales posteriores
      • Arteria cerebral media
      • Arterias cerebelosas
    • Los vasos afectados irrigan principalmente a:
      • Puente
      • Mesencéfalo
      • Tálamo
      • Globo pálido
      • Putamen
      • Núcleo caudado
      • Núcleos cerebelosos
    • Acelera los cambios degenerativos en los puntos de ramificación arterial/arteriolar cerebral
    • Aumenta el riesgo en la presencia de vasculitis y/o coagulopatías comórbidas
  • Angiopatía amiloide cerebral:
    • Segunda causa más común
    • La asociación con la hemorragia intracerebral lobular es mayor que con la hemorragia intracerebral profunda.
    • Más común en los ancianos
    • La acumulación de amiloide en las arteriolas de la corteza cerebral es la causa de esta enfermedad.
    • Las personas afectadas son más propensas a las hemorragia intracerebral recurrentes.

Otras causas

  • Malformaciones vasculares:
    • Malformaciones arteriovenosas
    • Malformaciones cavernosas
  • Trombosis de la vena cerebral:
    • Más común en personas con trombofilia
    • La trombosis aumenta la presión venosa y conduce a la rotura de los capilares venosos.
  • Transformación hemorrágica de los ACV isquémicos:
    • Más comúnmente asociado a grandes infartos isquémicos con edema cerebral importante
    • Frecuente en infartos isquémicos de origen embólico
  • Tumores primarios:
    • Glioma
    • Glioblastoma
    • Linfoma primario del SNC
    • Tumores pineales
    • Tumores hipofisarios
    • Meningioma
    • Neurinoma del acústico
  • Tumores metastásicos:
    • Melanoma
    • Carcinoma de pulmón
    • Coriocarcinoma
    • Carcinoma de células renales
    • Carcinoma de tiroides
  • Infección de las estructuras del SNC:
    • Meningitis
    • Encefalitis
    • Absceso cerebral
  • Aneurismas micóticos:
    • Se originan en los émbolos de una endocarditis infecciosa.
    • Pueden establecerse e infectar la pared arterial causando debilitamiento y formación de aneurismas
  • Vasculitis cerebral: del SNC primario o vasculitis sistémica
  • Síndrome de hipoperfusión cerebral:
    • Puede ocurrir en la enfermedad crónica de la arteria carótida después de la revascularización
    • El tejido previamente hipoperfundido se adapta pobremente debido al aumento de la presión de perfusión cerebral.
  • Síndrome de vasoconstricción vertebral reversible:
    • Poco frecuente
    • Estenosis arterial transitoria que conduce a la presentación de cefalea en trueno
    • La vasoconstricción puede causar lesiones parenquimatosas hemorrágicas y / o isquémicas.

Fisiopatología

En ausencia de traumatismo, la hemorragia parenquimatosa cerebral suele deberse a la rotura de las pequeñas arterias penetrantes.

Ruptura vascular

La ruptura vascular a menudo ocurre cerca o en la bifurcación de las arteriolas afectadas y se atribuye a cambios vasculares degenerativos asociados con:

  • Factores comunes para riesgo vascular:
    • Edad avanzada
    • Hipertensión
    • Diabetes
    • Hábito tabáquico
  • Vasculopatía hipertensiva:
    • Efecto acumulativo del envejecimiento y las fuerzas de cizallamiento vascular
    • Hiperplasia de la túnica íntima
    • Deposición hialina en la pared vascular
    • Necrosis focal en la pared del vaso sanguíneo
  • Depósito de amiloide cerebrovascular:
    • Deposición de proteínas amiloides entre la túnica media y la adventicia
    • Extensión posterior y degradación de la capa de músculo liso
    • Afecta pequeñas arterias, arteriolas y capilares
    • Las manifestaciones incluyen inflamación perivascular, microaneurismas y necrosis fibrinoide.

Expansión del hematoma

Provoca un efecto de masa que conduce a:

  • Aumento de la presión intracraneal (PIC)
  • Deterioro neurológico
  • Posible herniación

Edema perilesional

  • Múltiples factores contribuyentes:
    • Efecto de masa
    • Isquemia neuronal perilesional
    • Liberación o acumulación de:
      • Mediadores vasoactivos (i.e., vasodilatadores inflamatorios)
      • Mediadores citotóxicos (i.e., citocinas)
  • Puede persistir durante días o semanas después del evento hemorrágico inicial
  • La disminución de la perfusión del parénquima cerebral perilesional provoca una lesión isquémica secundaria.

Acumulación de mediadores vasogénicos y citotóxicos

  • Promueven el edema adyacente al hematoma
  • Alteran la barrera hematoencefálica
  • Provocan una falla de la bomba neuronal de sodio que conduce a la muerte neuronal

Cese del sangrado

  • Ocurre a través de las vías homeostáticas intrínsecas.
  • El taponamiento vascular es impuesto por la bóveda craneal.
  • Puede estar alterado/retrasado por la presencia de coagulopatías (iatrogénica o patológica)
  • Puede estar alterado/retrasado por la presencia de una presión arterial muy elevada

Presentación Clínica

Los signos y síntomas de la hemorragia intracerebral dependen de la ubicación anatómica y el tamaño de la hemorragia.

Signos y síntomas generales

  • Síntomas:
    • Mayor probabilidad de ocurrencia y presentación severa en hemorragias más grandes en comparación con hemorragias más pequeñas:
      • Cefalea
      • Náuseas/vómitos
      • Alteración en los niveles de conciencia
      • Dolor/rigidez nucal
    • El inicio de los síntomas son más comunes durante los distintos niveles de esfuerzo rutinarios.
    • Sangrado hipertensivo: estrés/esfuerzo emocional o físico
    • Sangrado más pequeño/más lento: inicio insidioso de los síntomas, en unos cuantos minutos
    • Sangrado profuso: progresión más rápida de los síntomas
  • Signos:
    • Elevación severa de la presión arterial
    • Meningismo
    • Alteración en los niveles de conciencia
    • Convulsiones
    • Déficit neurológico focal
    • Deterioro neurológico progresivo

Hallazgos neurológicos específicos

Los siguientes hallazgos sugieren un deterioro neurológico rápidamente progresivo debido a un aumento de la PIC:

  • Parálisis pupilar
  • Parálisis del movimiento extraocular
  • Somnolencia progresiva
  • Tríada de Cushing:
    • Bradicardia
    • Depresion respiratoria
    • Hipertensión

Manifestaciones cardíacas

  • Anormalidades del electrocardiograma (ECG):
    • Inversiones de onda ST-T
    • Prolongación del intervalo QT
    • Arritmia ventricular
  • Hallazgos ecocardiográficos:
    • Reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo
    • Anormalidades focales o globales del movimiento de las paredes
  • Biomarcadores cardíacos elevados (generalmente están ligeramente elevados):
    • Enzimas cardíacas:
      • Creatina quinasa-MB (CKMB)
      • Troponina-I
      • Troponina-T
      • Troponina-C

Diagnóstico

Debe sospecharse de hemorragia intracerebral en cualquier individuo que presente signos o síntomas neurológicos que sugieran un ACV. El diagnóstico oportuno es fundamental, ya que la hemorragia intracerebral se asocia con una morbilidad y mortalidad significativa.

Imagenología

TC de cabeza sin contraste:

  • Se debe realizar de manera urgente
  • Útil para distinguir entre ACV isquémicos e hemorragia intracerebral
  • Hallazgos que sugieren un deterioro neurológico rápidamente progresivo debido a un aumento de la PIC:
    • Hemorragia cerebelosa:
      • > 3 cm de diámetro
      • Con deterioro neurológico
      • Compresión del tronco encefálico
      • Obstrucción ventricular que conduce a hidrocefalia
    • Hemorragia intraventricular:
      • Agrandamiento ventricular que indica hidrocefalia
      • Deterioro neurológico
    • Hemorragia supratentorial (hemisférica):
      • Deterioro neurológico
      • Compresión cerebral
      • Hidrocefalia

Imagenología de seguimiento:

  • Repetición de TC/RM para:
    • Evaluación del deterioro neurológico
    • Confirmación de la estabilización del hematoma
  • La resonancia magnética cerebral con contraste es la modalidad de elección para evaluar la causa subyacente de la hemorragia intracerebral.
  • La tomografía computarizada con contraste puede ser una opción si la resonancia magnética está contraindicada.
  • Angiografía por sustracción digital o angioresonancia magnética para evaluar por anomalías vasculares

Exámenes de laboratorio

  • Hemograma
  • Panel metabólico completo:
    • Electrolitos
    • Nitrógeno de urea/creatinina
    • Transaminasas hepáticas
    • Glucosa
  • Estudios de coagulación:
    • TP e INR
    • TTP
  • Análisis de orina
  • Análisis toxicológico de orina

Evaluación cardíaca

  • ECG basal
  • Enzimas cardíacas para evaluar la presencia de isquemia miocárdica
  • Ecocardiograma

Electroencefalografía

La electroencefalografía está indicada para evaluar las convulsiones y las encefalopatías inexplicables.

Tratamiento

La hemorragia intracerebral aguda es una situación neurológica de emergencia que a veces puede requerir una intervención quirúrgica. Los pacientes afectados deben ser manejados en la unidad de cuidados intensivos o en una unidad dedicada a accidentes cerebrovasculares. El fracaso del tratamiento oportuno podría dar como resultado una expansión hemorrágica, lesión cerebral parenquimatosa, aumento de la PIC, herniación cerebral y, en última instancia, la muerte.

Estabilización

  • Evaluar y estabilizar al paciente afectado mediante los protocolos de soporte vital avanzado para traumatismos o soporte vital cardíaco avanzado.
  • Tratamiento de la vía aérea y soporte respiratorio, si está indicado
  • Detener/revertir todos los anticoagulantes/agentes antiplaquetarios.
  • Canalización (IV periférica, catéter venoso central, vía arterial)
  • Consulta neuroquirúrgica lo más pronto posible:
    • Ayuda en la toma de decisiones clínico-quirúrgicas
    • Colocación de un dispositivo para la monitorización de la PIC
    • Drenaje de LCR lo más pronto posible en la presencia de:
      • PIC severamente elevada
      • Hidrocefalia obstructiva

Tratamiento general

  • TC de cabeza sin contraste lo antes posible
  • Evaluación:
    • Examen neurológico basal y consecutivo
    • Repetir la TC sin contraste inmediatamente si se detecta deterioro neurológico
  • Cese del sangrado:
    • Detener/revertir anticoagulantes/agentes antiplaquetarios.
    • Solicitar estudios de coagulación para referencia.
  • Medidas profilácticas:
    • Elevar la cabecera de la cama.
    • Sedar a pacientes agitados.
    • Proporcionar tratamiento para la fiebre.
  • Mantener la eunatremia (EVITAR líquidos hipotónicos)
  • Terapia osmótica profiláctica en presión intracraneal elevada:
    • Administración de solución salina hipertónica y/o manitol
    • Administrar terapia osmótica profiláctica:
      • Si se presenta un deterioro neurológico grave en el momento de la presentación clínica
      • Si se detecta un rápido deterioro neurológico
      • Si hay un retraso en imagenología
      • Si la evaluación neuroquirúrgica se retrasa
  • Hiperventilación:
    • Inducido por la manipulación de la configuración del ventilador.
    • Induce vasoconstricción cerebral → reducción del volumen sanguíneo cerebral (↓presión intracraneal)
    • La hiperventilación es una medida temporal reservada para:
      • Personas con hernia cerebral aguda (hasta que esté disponible una mejor terapia definitiva)
      • Individuos con deterioro neurológico en espera de cirugía urgente o acceso venoso central para osmoterapia

Intervenciones neuroquirúrgicas

  • Colocación de un monitor de PIC invasivo:
    • Monitor intraventricular (estándar de oro)
    • Dispositivo intraparenquimatoso
    • Pernos subaracnoideos
  • Consulta neuroquirúrgica (para considerar la posibilidad de una intervención quirúrgica urgente) para lo siguiente:
    • Hemorragia cerebelosa ≥ 3 cm³ o con compresión del tallo cerebral
    • Hidrocefalia obstructiva y deterioro clínico
    • Hemorragia intracraneal hemisférica con compresión cerebral o hidrocefalia obstructiva
  • Intervención(es) quirúrgica(s):
    • Drenaje de LCR generalmente realizado para la hidrocefalia obstructiva, que puede verse en:
      • Hemorragia talámica → compresión del 3er ventrículo
      • Hemorragia cerebelosa → compresión del 4to ventrículo
      • Extensión de la hemorragia intracraneal al espacio o espacios ventriculares
    • Craniectomía con evacuación del hematoma
    • Otras posibles intervenciones:
      • Craneotomía con aspiración endoscópica de la hemorragia
      • Aspiración estereotáctica guiada por TC

Control de la presión arterial

  • La elevación de la presión arterial puede ser la causa de una hemorragia cerebral.
  • Por el contrario, el aumento de la PIC puede provocar un aumento de la presión arterial.
  • Puede ser necesaria una presión arterial elevada para mantener la perfusión cerebral en el contexto de un edema cerebral.
  • El dolor debido a la hemorragia intracerebral también puede contribuir a la elevación de la presión arterial.
  • Metas de presión arterial (cuando esté clínicamente estable):
    • Hemorragia intracerebral con presión arterial sistólica de 150-220 mmHg: disminuir a una meta de 140 mm Hg.
    • Hemorragia intracraneal con presión arterial sistólica > 220 mm Hg:
      • Disminuir rápidamente a debajo de 220 mm Hg; LUEGO,
      • Alcanzar gradualmente un rango de 140-160 mm Hg.
  • Fármacos de elección:
    • Presión arterial sistólica  ≥ 160 mm Hg: nicardipina
    • Presión arterial sistólica <160 mm Hg: labetalol

Intervención quirúrgica

  • Drenaje del LCR:
    • Generalmente, se realiza cuando existe una hidrocefalia obstructiva
    • La hidrocefalia obstructiva se puede observar en:
      • Hemorragia talámica → compresión del tercer ventrículo
      • Hemorragia cerebelosa → compresión del cuarto ventrículo
      • Extensión de la hemorragia intracerebral al espacio o los espacios ventriculares
  • Craniectomía con evacuación del hematoma
  • Otras posibles intervenciones:
    • Craneotomía con aspiración endoscópica de la hemorragia
    • Aspiración estereotáctica guiada por TC

Tratamiento de las convulsiones

  • Las personas con hemorragia intracerebral* a menudo experimentan convulsiones:
    • Convulsiones tempranas en el curso del tratamiento:
      • Generalmente son autolimitadas
      • Atribuido a cambios neuroquímicos agudos asociados con la hemorragia intracerebral
    • Estado epiléptico durante el curso del tratamiento
    • Convulsiones tardías después de la estabilización de la hemorragia intracerebral:
      • Usualmente recurrentes y mejor conocidas como «epilepsia posterior a un accidente cerebrovascular»
      • Atribuido a cicatrización/gliosis después de la hemorragia intracerebral
  • Profilaxis anticonvulsivante no redujo la mortalidad, y, en algunos estudios, empeoró el pronóstico.
  • Convulsiones agudas (tempranas) relacionadas con la hemorragia intracerebral: administración intravenosa inmediata de antiepilépticos
  • Convulsiones posteriores a un accidente cerebrovascular (tardías): tratamiento antiepiléptico a largo plazo

Pronóstico

  • Mortalidad:
    • Tasa de mortalidad a los 30 días: 30%–50%
    • Tasa de supervivencia a 10 años: < 20%
  • Morbilidad:
    • Deterioro neurológico residual y discapacidad asociada
    • Deterioro cognitivo
  • Factores de riesgo asociados a mal pronóstico:
    • Edad avanzada
    • Deterioro neurológico inicial grave
    • Deterioro neurológico temprano
    • Retiro prematuro o temprano de la terapia de soporte:
    • Uso de anticoagulantes/agentes antiplaquetarios
    • Características del hematoma:
      • Gran volumen
      • Ubicación cerebelosa
      • Ubicación infratentorial
      • Extensión intraventricular
      • Resangrado temprano

Diagnóstico Diferencial

  • Accidente cerebrovascular isquémico: infarto isquémico del parénquima cerebral causado por la oclusión de una arteria cerebral por lesiones ateroscleróticas o émbolos cardioembólicos. El accidente cerebrovascular isquémico se presenta con déficits neurológicos y/o alteraciones del estado mental/ alteraciones en el nivel de conciencia que dependen del tamaño y la ubicación del infarto. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante neuroimagenología. El tratamiento incluye la estabilización inicial del paciente, la posible intervención cerebrovascular y el tratamiento de las etiologías subyacentes identificables (hipertensión grave, embolia) y de los factores de riesgo cardiovasculares.
  • Otras afecciones cerebrales hemorrágicas: disección de la arteria carótida/cerebral, hemorragia epidural, hemorragia intraparenquimatosa y hemorragia subdural son otras manifestaciones hemorrágicas de la vasculatura cerebral que pueden presentarse con déficits neurológicos y / o alteraciones del estado mental/alteraciones en el nivel de conciencia. El diagnóstico es clínico y se confirma mediante neuroimagenología. El tratamiento depende de la etiología hemorrágica e incluye estabilización inicial del paciente, consulta neuroquirúrgica/endovascular, tratamiento de la PIC y monitorización en una UCI neurológica.
  • Encefalopatía hipertensiva: déficits neurológicos y/o alteración del estado mental/alteración del nivel de conciencia que se presentan en el contexto de una hipertensión grave. El diagnóstico se basa en la presencia de presión arterial elevada y signos y síntomas neurológicos. La neuroimagenología es útil para descartar ACV isquémicos o hemorrágicos.

Referencias

  1. Caplan, L. (2021). Clinical diagnosis of stroke subtypes. Retrieved September 21, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/clinical-diagnosis-of-stroke-subtypes
  2. Caplan, L. (2021). Overview of the evaluation of stroke. Retrieved September 21, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-evaluation-of-stroke
  3. Rordorf, G. (2021). Spontaneous intracerebral hemorrhage: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis. Retrieved September 21, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/spontaneous-intracerebral-hemorrhage-pathogenesis-clinical-features-and-diagnosis
  4. Rordorf, G. (2021). Spontaneous intracerebral hemorrhage: Acute treatment and prognosis. Retrieved September 21, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/spontaneous-intracerebral-hemorrhage-acute-treatment-and-prognosis
  5. Magdy, S. (2021). Spontaneous intracerebral hemorrhage: Secondary prevention and long-term prognosis. Retrieved September 21, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/spontaneous-intracerebral-hemorrhage-secondary-prevention-and-long-term-prognosis
  6. Aguilar, M.I., Brott, T.G. (2011). Update in intracerebral hemorrhage. The Neurohospitalist, 1, pp. 148–159. Retrieved September 22, 2021, from https://doi.org/10.1177/1941875211409050
  7. Greenberg, S.M., et al. (2022). 2022 guideline for the management of patients with spontaneous intracerebral hemorrhage: A guideline from the American Heart Association/American Stroke Association. Stroke, 53: e282-e361. https://www.ahajournals.org/doi/full/10.1161/STR.0000000000000407

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details