Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Coxsackievirus

Coxsackievirus es un miembro de una familia de virus llamada Picornaviridae y del género Enterovirus. Los virus Coxsackie son virus de ARN monocatenarios de polaridad positiva, divididos en dos especies: Enterovirus A (anteriormente grupo A) y Enterovirus B (anteriormente grupo B). Ambos grupos de virus causan infecciones de las vías respiratorias superiores, erupciones cutáneas, meningitis aséptica o encefalitis. Los tipos de Enterovirus A causan herpangina, fiebre aftosa y conjuntivitis hemorrágica aguda. Los tipos de Enterovirus B causan miopericarditis, pleurodinia epidémica y enfermedad neonatal sistémica. Los diagnósticos suelen realizarse clínicamente. La PCR es la prueba confirmatoria preferida. Las infecciones por Coxsackievirus son autolimitantes y el tratamiento es de soporte.

Última actualización: Sep 30, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Clasificación

Diagrama de flujo de la clasificación de los virus de arn

Identificación de los virus ARN:
Los virus pueden clasificarse de muchas maneras. Sin embargo, la mayoría de los virus tienen un genoma formado por ADN o ARN. Los virus con genoma ARN pueden caracterizarse además por tener ARN monocatenario o bicatenario. Los virus “envueltos” están cubiertos por una fina capa de membrana celular (normalmente tomada de la célula huésped). Si la capa está ausente, los virus se denominan “desnudos”. Los virus con genomas monocatenarios son positivos si el genoma se emplea directamente como ARN mensajero (ARNm), que se traduce en proteínas. Los virus monocatenarios negativos emplean la ARN polimerasa, una enzima viral, para transcribir su genoma en ARN mensajero.

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Características Generales y Epidemiología

Características generales del Coxsackievirus

  • Familia: Picornaviridae
  • Género: Enterovirus
  • Virus de ARN:
    • Lineal
    • Monocatenario
    • Sentido positivo
    • Funciona como ARNm
  • Diámetro: aproximadamente 30 nm
  • Simetría icosaédrica
  • Carece de envoltura lipídica
  • Virus estables al ácido
Virus coxsackie b4

Una imagen de microscopía electrónica de transmisión que muestra numerosos viriones redondos del virus Coxsackie B4

Imagen: “5630” por CDC. Licencia: Dominio Público

Especies clínicamente relevantes

Enterovirus A (23 serotipos):

  • Herpangina
  • Enfermedad de manos, pies y boca: el más frecuentemente implicado es el coxsackievirus A16 (así como el enterovirus A71)
  • Conjuntivitis hemorrágica aguda

Enterovirus B (6 serotipos):

  • Miopericarditis
  • Pleurodinia
  • Hepatitis
  • Enfermedad neonatal

Tanto los tipos de Enterovirus A como B pueden causar:

  • Infección del tracto respiratorio superior
  • Meningitis aséptica
  • Encefalitis
  • Exantemas

Epidemiología

  • Común
  • Distribución a nivel mundial
  • Más común en verano
  • Afecta a hombres y mujeres por igual
  • Ocurre en todos los grupos de edad, pero es más común en bebés y niños pequeños

Patogénesis

Reservorio

Los humanos son el único reservorio.

Transmisión

  • Vía fecal-oral
  • Aerosoles respiratorios

Fisiopatología

  • Entrada oral del virus → replicación en el tejido linfático submucoso de la faringe y el intestino
  • Diseminación a los ganglios linfáticos regionales → replicación
  • Viremia asintomática → sistema y órganos reticuloendoteliales:
    • Sistema nervioso central
    • Músculo esquelético de la pared torácica y diafragma
    • Corazón
    • Páncreas
    • Hígado
    • Piel y mucosas.
  • Replicación en estos lugares → muerte celular e inflamación → manifestaciones clínicas
Patogénesis de enterovirus

La patogénesis de los enterovirus:
Los coxsackievirus entran e infectan inicialmente los tejidos linfoides. Se produce la viremia, lo que permite la propagación a otros lugares, como el sistema nervioso central, los pulmones, el corazón y la piel.

Imagen por Lecturio. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Presentación Clínica

Herpangina

Los tipos de Enterovirus A son la principal causa de esta enfermedad autolimitada.

Síntomas:

  • Fiebre
  • Faringitis
  • Disfagia
  • Cefalea
  • Odinofagia

Resultados del examen:

  • Lesiones vesiculares con eritema circundante de:
    • Amígdalas
    • Paladar suave
    • Úvula
    • Lengua
  • Las lesiones evolucionan a úlceras superficiales antes de curar.

Enfermedad de manos, pies y boca

La enfermedad de manos, pies y boca es una enfermedad leve y autolimitada causada por el Enterovirus A.

Síntomas:

  • Fiebre
  • Dolor de boca
  • Faringitis
  • Anorexia
  • Malestar

Examen físico:

  • Enantema oral:
    • Inicialmente máculas eritematosas
    • Progresa a vesículas con eritema circundante.
    • Rotura eventual → úlceras superficiales con base gris amarillenta
    • Con mayor frecuencia afectan la lengua y la mucosa bucal.
  • Exantema:
    • La apariencia puede ser:
      • Macular
      • Papular
      • Vesicular
    • No es doloroso ni pruriginoso
    • Localizaciones:
      • Manos (palmas)
      • Pies (planta de los pies)
      • Región glútea
      • Piernas
      • Brazos
Image

Un paciente adulto que presenta enfermedad de manos, pies y boca:
A: Enantema oral
B y C: Exantema en manos y pies.

Imagen:A typical adult HFMD patien” por Department of Infectious Diseases, Centre for Gastroenterology and Hepatology, The First Affiliated Hospital of Jiaxing College, 1882 Central-South Road, Jiaxing 314001, Zhejiang Province, People’s Republic of China. Licencia: CC BY 4.0

Otras manifestaciones

Tabla: Presentaciones adicionales de infecciones por Coxsackievirus
Condición Especies de Coxsackie Signos y síntomas
Conjuntivitis hemorrágica aguda
  • Enterovirus D (EV-D70)
  • Enterovirus C (variante del virus Coxsackie A24)
    • Edema del párpado
    • Dolor
    • Fotofobia
    • Hemorragia subconjuntival
    Pleurodinia epidémica (Enfermedad de Bornholm) Enterovirus B (Coxsackievirus B3, B5)
    • Dolor de pecho repentino, agudo y paroxístico
    • Sensibilidad de los músculos del tronco
    • Fiebre
    • Cefalea
    • Fatiga
    Miocarditis Enterovirus B predominant (Coxsackievirus B3, B5)
    • Síntomas similares a la gripe
    • Disnea
    • Dolor de pecho
    • Fatiga
    Enfermedad neonatal Enterovirus B (echoviruses; Coxsackievirus B)
    • Fiebre
    • Letargo
    • Dificultad respiratoria
    • Encefalitis
    • Hepatitis
    • Miocarditis (insuficiencia cardíaca)
    Exantema (Enterovirus inespecífico)
  • Enterovirus B principalmente
  • a veces Enterovirus A (ecovirus; Coxsackievirus B; ocasionalmente, Coxsackievirus A6)
    • Maculopapular
    • Morbiliforme
    • Petequias
    • Púrpura
    • Apariencia de urticaria
    Meningitis aséptica
  • Enterovirus B predominantemente (ecovirus; Coxsackievirus B)
  • Enterovirus A ocasionalmente
    • Fiebre
    • Cefalea
    • Rigidez nucal
    • Erupción
    Encefalitis
  • Enterovirus A principalmente (EV-A71; con menor frecuencia, serotipos de Coxsackievirus A)
  • también Enterovirus B o D
    • Letargo
    • Cambios de personalidad
    • Paresia
    • Convulsiones
    • Coma
    Síntomas similares a la gripe
  • Enterovirus B principalmente
  • también Enterovirus A y Enterovirus D (ecovirus; Coxsackievirus B; EV-D68)
    • Fiebre
    • Malestar
    • Tos
    • Cefalea
    • Faringitis
    • Congestión

    Diagnóstico y Tratamiento

    Diagnóstico

    El diagnóstico generalmente se hace clínicamente. Si el diagnóstico es incierto o en el caso de una enfermedad grave, se puede realizar lo siguiente:

    • Cultivo viral
    • PCR
    • La serología posee un valor limitado.

    Tratamiento

    La mayoría de las infecciones por coxsackievirus son autolimitantes y el tratamiento es en gran medida de soporte.

    • Analgésicos para el dolor:
      • AINE
      • Paracetamol
    • Opciones terapéuticas no probadas para pacientes con enfermedades graves o inmunodeprimidos:
      • Inmunoglobulina intravenosa
      • Pleconaril:
        • Antiviral
        • Raramente usado
        • No aprobado por la FDA

    Prevención

    • Minimice el contacto con personas infectadas.
    • Lavado de manos

    Comparación de los Enterovirus

    La siguiente tabla resume las características y enfermedades asociadas a diferentes enterovirus:

    Tabla: Comparación de los enterovirus
    Virus Coxsackievirus Poliovirus Echovirus
    Características
    • Virus de ARN monocatenario
    • Icosaédrico
    • No envuelto
    • Aproximadamente 30 nm
    • Virus de ARN monocatenario
    • Icosaédrico
    • No envuelto
    • 25–30 nm
    • Virus de ARN monocatenario
    • Icosaédrico
    • No envuelto
    • 20–30 nm
    Transmisión
    • Vía fecal-oral
    • Aerosoles respiratorios
    • Vía fecal-oral
    • Aerosoles respiratorios
    • Vía fecal-oral
    • Aerosoles respiratorios
    Clínico
    • Infección del tracto respiratorio superior
    • Herpangina
    • Enfermedad de manos, pies y boca
    • Meningitis aséptica
    • Miopericarditis
    • Pleurodinia epidémica
    • Infección neonatal
    • Enfermedad similar a la gripe
    • Meningitis aséptica
    • Parálisis flácida asimétrica
    • Participación bulbar
    • URI
    • Exantema
    • Meningitis aséptica
    • Encefalitis
    • Miopericarditis
    • Infección neonatal
    Diagnóstico
    • Clínico
    • PCR
    • Cultivo viral
    • Clínico
    • PCR
    • Serología
    • Cultivo viral
    • Clínico
    • PCR
    • Cultivo viral
    Tratamiento De soporte De soporte De soporte
    Prevención Lavado de manos Vacunación Lavado de manos

    Diagnóstico Diferencial

    • Infección por virus respiratorio sincitial: una infección del tracto respiratorio inferior causada por un virus de ARN monocatenario envuelto. La infección se presenta con fiebre, tos, sibilancias, taquipnea y crepitantes. El diagnóstico se realiza clínicamente. El tratamiento es de soporte.
    • Infección por Rhinovirus: infección causada por un virus de ARN de sentido positivo lábil a los ácidos de la familia Picornaviridae. Como el rhinovirus es inactivado por el ácido gástrico, solo puede afectar la mucosa nasal y la conjuntiva y causar edema de los tejidos subepiteliales. Una infección por rhinovirus se presenta como un “resfriado común” con síntomas leves de las vías respiratorias superiores. El diagnóstico es clínico y la enfermedad suele ser menor y autolimitante. El tratamiento es de soporte.
    • Mononucleosis infecciosa: enfermedad causada por el virus Epstein-Barr, que se caracteriza por fiebre, fatiga, linfadenopatía y faringitis. Las complicaciones pueden incluir meningitis viral y miocarditis. El diagnóstico se basa en las características clínicas y las pruebas, como una prueba de anticuerpos heterófilos positiva o serología. El tratamiento es de soporte.
    • Meningitis bacteriana: una infección aguda de las meninges. Los pacientes se presentan con cefalea, fiebre, rigidez de nuca y rápido deterioro clínico. Se realiza una punción lumbar para hacer el diagnóstico. A diferencia de los hallazgos de la meningitis aséptica, el análisis del LCR mostrará un líquido turbio con niveles bajos de glucosa y un recuento alto de leucocitos con predominio de neutrófilos. La tinción de Gram y el cultivo se utilizan para identificar las bacterias causantes. El tratamiento incluye antibióticos y corticosteroides.
    • Infección por adenovirus: una infección causada por un virus de ADN bicatenario no envuelto, que generalmente causa infecciones respiratorias leves, aunque también pueden causar conjuntivitis, neumonía atípica, gastroenteritis, meningoencefalitis y miocarditis. El diagnóstico es típicamente clínico, pero la prueba de PCR se puede realizar en caso de enfermedad grave. El tratamiento es de soporte.
    • Infección por el virus del Nilo Occidental: una infección causada por Flavivirus. La mayoría de los pacientes serán asintomáticos o tendrán cefaleas, mialgias y artralgias, vómitos, diarrea o erupción. Algunos pacientes desarrollan encefalitis, meningitis o parálisis flácida. El diagnóstico se puede realizar con serología, PCR y cultivos virales. El tratamiento es de soporte.
    • Enfermedad de Lyme: una infección transmitida por garrapatas causada por la espiroqueta gramnegativa, Borrelia burgdorferi. La presentación de la enfermedad de Lyme puede variar según la etapa de la enfermedad y puede incluir el exantema característico por eritema migratorio. Las manifestaciones neurológicas, cardíacas, oculares y articulares también son comunes en etapas posteriores. El diagnóstico de la enfermedad de Lyme se basa en los hallazgos clínicos y la exposición a las garrapatas, y está respaldado por pruebas serológicas. Los antibióticos se utilizan para el tratamiento.
    • Ehrlichiosis y anaplasmosis: infecciones transmitidas por garrapatas causadas por Ehrlichia chaffeensis y Anaplasma phagocytophilum, respectivamente. Los síntomas de ehrlichiosis y anaplasmosis incluyen fiebre, cefalea y malestar. La coagulación intravascular diseminada, la insuficiencia multiorgánica y el coma también pueden ocurrir con la enfermedad grave. El diagnóstico se realiza mediante PCR. El tratamiento de ambas enfermedades es con doxiciclina.

    Referencias

    1. Woodland, D.L. (2019). Hand, foot, and mouth disease. Viral Immunol. 32(4):159. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31038400
    2. Zhu, L., Yin, H., Sun, H., Qian, T., Zhu, J., Qi, G., Wang, Y., Qi, B. (2019). The clinical value of aquaporin-4 in children with hand, foot, and mouth disease and the effect of magnesium sulfate on its expression: A prospective randomized clinical trial. Eur J Clin Microbiol Infect Dis. 38(7):1343–1349. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/31028503
    3. Wu, C.Y., Lin, F.L. (2019). Hand-foot-and-mouth-disease-induced Koebner phenomenon in psoriasis. J Dtsch Dermatol Ges. 17(5):549–551. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30994243
    4. Muzumdar, S., Rothe, M.J., Grant-Kels, J.M. (2019). The rash with maculopapules and fever in children. Clin Dermatol. Mar-Apr 37(2):119–128. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/30981292
    5. Muehlenbachs, A., Bhatnagar, J., Zaki, S.R. (2015). Tissue tropism, pathology and pathogenesis of enterovirus infection. J Pathol. 11. http://reference.medscape.com/medline/abstract/25211036
    6. Romero, J.R. (2025). Hand, foot, and mouth disease and herpangina. In Torchia, M.M. (Ed.), UpToDate. Retrieved September 30, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/hand-foot-and-mouth-disease-and-herpangina
    7. Modlin, J.F. (2025). Enterovirus and parechovirus infections: Clinical features, laboratory diagnosis, treatment, and prevention. In Bloom, A. (Ed.), UpToDate. Retrieved September 30, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/enterovirus-and-parechovirus-infections-clinical-features-laboratory-diagnosis-treatment-and-prevention
    8.  Tesini, B.L. (2024). Overview of enterovirus infections. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved September 30, 2025, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/enteroviruses/overview-of-enterovirus-infections
    9. Tesinin, B.L. (2024). Epidemic pleurodynia. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved September 30, 2025, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/enteroviruses/epidemic-pleurodynia
    10. Muller, M.L. (2022). Coxsackieviruses. In Bronze, M.S. (Ed.), Medscape. Retrieved September 30, 2025, from https://emedicine.medscape.com/article/215241-overview
    11. Guerra, A.M., Orille, E., Waseem, M. (2023). Hand foot and mouth disease. [online] StatPearls. Retrieved September 30, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK431082/
    12. Tariq, N., Kyriakopoulos, C. (2023). Group B coxsackie virus. [online] StatPearls. Retrieved September 30, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560783/
    13. Zell, R., Delwart, E., Gorbalenya, A. E., Hovi, T., King, A. M. Q., Knowles, N. J., Lindberg, A. M., Pallansch, M. A., Palmenberg, A. C., Reuter, G., Simmonds, P., Skern, T., Stanway, G., Yamashita, T., & ICTV Report Consortium. (2017). ICTV virus taxonomy profile: Picornaviridae: Enterovirus. International Committee on Taxonomy of Viruses. Retrieved September 30, 2025, from https://ictv.global/report/chapter/picornaviridae/picornaviridae/enterovirus

    ¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

    Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

    Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

    User Reviews

    Tu camino hacia el MCAT comienza aquí. 📚 ¡Obtén un -20% en básico o un -40% en premium!

    Details