Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Anomalías y Afecciones del Pene

Las anomalías y afecciones del pene pueden ser congénitas o adquiridas y pueden afectar el orificio uretral, el prepucio, el cuerpo o el glande del pene. Algunos ejemplos son la fimosis, la parafimosis, el epispadias, el hipospadias, la balanitis, la enfermedad de Peyronie y el priapismo. La gravedad de los síntomas clínicos varía, pero el diagnóstico de cada una de estas condiciones suele basarse en los antecedentes y la exploración física. El tratamiento varía desde las terapias médicas hasta la intervención quirúrgica. Es importante conocer estos diagnósticos, ya que algunos (como la fimosis y la balanitis) son relativamente comunes, mientras que otros (como la parafimosis y el priapismo) pueden tener complicaciones graves si no se tratan a tiempo.

Última actualización: Jul 22, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Anatomía

El pene se compone de:

  • Glande:
    • También conocido como la cabeza del pene
    • Cubierto por el prepucio
  • Cuerpo del pene:
    • Compuesto por 2 columnas de tejido eréctil conocidas como:
      • Cuerpos cavernosos
      • Cuerpo esponjoso
    • Estas regiones están cubiertas por una membrana: la túnica albugínea.
  • La uretra:
    • Comienza desde la vejiga y atraviesa el centro del pene.
    • Termina con una abertura en la punta del glande, llamada meato uretral.

Clasificación

Las afecciones penianas pueden clasificarse en función de la región del pene comprometida:

  • Glande y prepucio:
    • Balanitis
    • Fimosis
    • Parafimosis
  • Cuerpo del pene:
    • Enfermedad de Peyronie
    • Priapismo
  • Uretra:
    • Epispadias
    • Hipospadias

Epispadias e Hipospadias

Epispadias

  • Definición: abertura anormal de la uretra en la superficie dorsal del pene
  • Epidemiología:
    • Muy rara
    • Incidencia reportada: < 1 de cada 100 000 recién nacidos masculinos
  • Etiología:
    • Migración defectuosa del tubérculo genital → tubularización uretral incompleta
    • Asociada a defectos anormales de la pared abdominal, como la extrofia vesical
  • Presentación clínica:
    • Abertura del meato en el dorso del pene
    • Prepucio con capucha ventral
    • Asociada a curvatura del pene (chordee)
  • Diagnóstico: A menudo se diagnostica al realizar el examen genital del recién nacido.
  • Tratamiento: cierre quirúrgico y reconstrucción
  • Complicaciones:
    • ↑ Frecuencia de las infecciones del tracto urinario (ITU)
    • Incontinencia urinaria
    • Reflujo urinario
    • Infertilidad
Bebé masculino con epispadias

Bebé masculino con epispadias

Imagen: “Male baby with epispadias” por Department of Pediatric Urology, University Medical Center Regensburg, Germany. Licencia: CC BY 2.0

Hipospadias

  • Definición: abertura anormal de la uretra en la superficie ventral del pene
  • Epidemiología:
    • Defecto congénito más común del pene
    • Se produce en aproximadamente 1 de cada 250 recién nacidos masculinos en Estados Unidos.
  • Etiología:
    • Causada por la falta del cierre de los pliegues uretrales
    • La causa es multifactorial.
    • Puede estar asociada a factores:
      • Ambientales
      • Genéticos
      • Endocrinos
  • Presentación clínica:
    • Abertura del meato en la superficie ventral del pene
    • Prepucio deficiente en la superficie ventral → cierre incompleto del prepucio alrededor del glande
    • Asociada a cuerda peneana
  • Diagnóstico: A menudo se diagnostica al realizar el examen genital del recién nacido.
  • Tratamiento:
    • Corrección quirúrgica
    • No está justificado para casos con defectos leves.
  • Complicaciones:
    • ↑ Riesgo de ITU
    • Incontinencia urinaria
    • Obstrucción urinaria
    • Infertilidad

Fimosis y Parafimosis

Fimosis

  • Definición: incapacidad de retraer el prepucio sobre el glande
  • Epidemiología: 1 de las anomalías más comunes del pene
  • Etiología:
    • Fisiológica:
      • Ocurre en casi todos los recién nacidos varones.
      • Debida al desarrollo normal de las adherencias congénitas entre el prepucio y el glande
    • Patológica:
      • Prepucio no retráctil secundario a cicatrización
      • Suele ser el resultado de infección e inflamación.
  • Presentación clínica:
    • Prepucio no retráctil
    • Fisiológica: «abombamiento» del prepucio con la micción
    • Patológica:
      • Anillo contraído, blanco y fibroso → cicatrización
      • Dolor
      • Irritación de la piel
      • Hematuria
  • Diagnóstico: examen físico
  • Tratamiento:
    • La fimosis fisiológica es autolimitada.
    • Buena higiene
    • Dilatación y estiramiento suaves
    • Crema tópica de corticoides
    • Circuncisión
  • Complicaciones:
    • Parafimosis
    • Balanitis
    • ↑ Riesgo de cáncer de pene
Fimosis

Un pene erecto con fimosis

Imagen: “Example of an erect penis with Phimosis. The foreskin will not retract.” por Andrew1985. Licencia: Dominio Público

Parafimosis

  • Definición: condición en la que el prepucio de un pene no circuncidado queda atrapado detrás del glande y no puede reducirse:
    • Puede provocar estrangulamiento e infarto del glande.
    • Se considera una emergencia urológica.
  • Etiología: varios factores predisponentes potenciales:
    • Fimosis
    • Traumatismo
    • Actividad sexual
    • Procedimientos (por lo general, debido a que no se vuelve a colocar el prepucio sobre el glande después del procedimiento):
      • Cistoscopia
      • Cateterismo
  • Presentación clínica:
    • Inflamación
    • Dolor y sensibilidad
    • Banda constrictiva de tejido proximal al glande
    • El prepucio retraído no se reduce fácilmente de forma manual.
    • Si no se corrige: isquemia o necrosis → decoloración azul o negra
  • Diagnóstico: examen físico
  • Tratamiento:
    • Control del dolor
    • Reducción manual
    • Intervención quirúrgica:
      • Reducción de la hendidura dorsal (incisión de la banda constrictora)
      • Circuncisión de emergencia
  • Complicaciones: necrosis del glande
Parafimosis complicada por gangrena del glande

Parafimosis complicada por gangrena del glande:
Esta condición es causada por la alteración del flujo sanguíneo, linfático y venoso, lo que conduce a la inflamación y al compromiso del flujo sanguíneo arterial.

Imagen: “Demonstrating penile glans gangrene with paraphimotic constriction ring with purulent urethral discharge” por Balkan Medical Journal. Licencia: CC BY 2.5

Balanitis

Definición y epidemiología

  • La balanitis es la inflamación del glande del pene.
  • Afecta aproximadamente al 3% de los hombres no circuncidados a nivel mundial.

Etiología

  • Factores predisponentes:
    • Limpieza inadecuada del pene y del prepucio
    • Fimosis
    • Exposición a sustancias irritantes:
      • Jabones
      • Lubricantes
      • Látex
    • Condiciones dermatológicas:
      • Reacción alérgica
      • Eccema
      • Psoriasis
      • Liquen plano
    • Traumatismo
    • Condiciones médicas crónicas, como:
      • Diabetes
      • Obesidad
      • Insuficiencia cardiaca u otras condiciones edematosas
  • Causas infecciosas comunes:
    • Candida
    • Bacterias
      • Neisseria gonorrhoeae
      • Estreptococos del grupo B
      • Chlamydia
      • Anaerobios
      • Treponema pallidum
      • Trichomonas
      • Herpes simple
      • Escabiosis

Presentación clínica

  • Eritema
  • Edema del glande
  • Dolor y sensibilidad
  • Prurito
  • Prepucio apretado
  • Exudado purulento
  • Lesiones ulceradas del glande y del prepucio
  • Obstrucción urinaria
  • Linfadenopatía
Balanitis causada por esmegma

Eritema y edema del glande del pene compatible con balanitis

Imagen: “Balanitis caused by smegma” por MFN24. Licencia: CC0 1.0

Diagnóstico

  • Examen físico
  • Los exámenes adicionales se determinan en función de los antecedentes, pero pueden incluir:
    • Cultivos bacterianos
    • Pruebas del virus del herpes simple
    • Preparación de hidróxido de potasio → evaluación para Candida
    • Pruebas para gonorrea y clamidia

Tratamiento

  • Buena higiene, con una limpieza adecuada del pene y del prepucio
  • Evitar los irritantes
  • Tratamiento de la infección subyacente, si está presente
  • Tratamiento de enfermedades crónicas predisponentes

Complicaciones

  • Fimosis
  • Parafimosis
  • ↑ Riesgo de cáncer de pene
  • Estenosis uretral

Enfermedad de Peyronie

Definición

La enfermedad de Peyronie es una deformidad del pene causada por la fibrosis/cicatrización de la túnica albugínea.

Epidemiología

  • Prevalencia: aproximadamente el 5% de los hombres (probablemente subreportada)
  • Edad media: aproximadamente 68 años

Etiología

  • Las placas fibrosas pueden producirse por:
    • Traumatismo
    • Isquemia tisular
  • Factores de riesgo:
    • Procedimientos urológicos:
      • Cateterismo
      • Cistoscopia
      • Resección transuretral de la próstata
    • Trastornos del tejido conectivo
    • Genética
    • Hipogonadismo
    • Diabetes
    • Tabaquismo
    • Consumo de alcohol
    • Edad avanzada

Presentación clínica

  • Suele ser más evidente durante la erección.
  • Desviación del pene hacia el lado afectado
  • Dolor
  • Nódulos o placas palpables
Curvatura anormal del pene enfermedad de peyronie

Curvatura anormal del pene secundaria a la enfermedad de Peyronie

Imagen: “Penile deformity secondary to Peyronie’s disease” por Tran VQ et al. Licencia: CC BY 3.0

Diagnóstico

El diagnóstico es clínico.

Tratamiento

  • Observación (para aquellos con enfermedad leve y estable)
  • Terapia médica:
    • Pentoxifilina → previene el depósito de colágeno y la fibrosis
    • Inyecciones intralesionales:
      • Colagenasa
      • Verapamilo → ↑ actividad de la colagenasa, ↓ producción de colágeno
  • Reparación quirúrgica para casos graves

Complicaciones

  • Disfunción eréctil
  • Efectos psicológicos:
    • Ansiedad
    • Baja autoestima

Priapismo

Definición

El priapismo es una erección anormal y persistente (generalmente > 4 horas) que no está asociada a la estimulación sexual.

Epidemiología

  • Incidencia: 0,73 casos por cada 100 000 hombres al año
  • El priapismo isquémico es más frecuente (aproximadamente ⅔ de los casos están asociados al tratamiento de la disfunción eréctil).
  • Distribución etaria bimodal:
    • 5–10 años
    • 20–50 años

Etiología y fisiopatología

  • Isquémico:
    • Causado por un fallo en el flujo de salida venoso, que puede ser debido a:
      • Exceso de neurotransmisores
      • Vénulas obstruidas → impiden el drenaje venoso.
      • Relajación prolongada del músculo liso
    • Puede provocar un síndrome compartimental → daño tisular.
    • Causas:
      • Medicamentos (e.g., sildenafilo, anfetaminas, hidralazina, prazosina)
      • Enfermedad de células falciformes
      • Leucemia
      • Vasculitis
      • Estado de hipercoagulabilidad
  • No isquémico:
    • Formación de fístulas arteriales → flujo arterial anormal hacia los cuerpos cavernosos
    • No hay obstrucción del flujo de salida venoso.
    • Generalmente por una lesión directa

Presentación clínica

  • Isquémico:
    • Erección dolorosa
    • Rigidez
    • Si no se trata → necrosis
  • No isquémico:
    • No hay dolor con la erección
    • Menos rigidez
    • No se asocia a la necrosis

Diagnóstico

El diagnóstico se sospecha con base en los antecedentes y el examen físico. Los siguientes hallazgos pueden ayudar a diferenciar el priapismo isquémico del no isquémico:

  • Gases sanguíneos cavernosos:
    • Isquémico:
      • La muestra de sangre tendrá un aspecto negro
      • Hipoxia
      • Hipercarbia
      • Acidosis
    • No isquémico:
      • La muestra de sangre será roja
      • Oxígeno normal
      • Dióxido de carbono normal
      • pH normal
  • Ultrasonido Doppler:
    • Isquémico: flujo sanguíneo mínimo o ausente en las arterias cavernosas
    • No isquémico: flujo sanguíneo arterial normal o alto

Tratamiento

  • Isquémico:
    • Consulta urológica
    • Aspiración del cuerpo cavernoso
    • Inyección intracavernosa de fenilefrina → induce la contracción del músculo liso → ↑ salida venosa
    • Cirugía
  • No isquémico:
    • Puede resolverse espontáneamente
    • Arteriografía con embolización

Complicaciones

Las complicaciones del priapismo isquémico incluyen:

  • Disfunción eréctil
  • Necrosis del pene

Referencias

  1. Fahmy, M. (2018). Congenital Anomalies of the Penis. Springer.
  2. Baskin, L.S. (2020). Hypospadias: pathogenesis, diagnosis, and evaluation. UpToDate. Retrieved August 10, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/hypospadias-pathogenesis-diagnosis-and-evaluation
  3. Baskin, L.S. (2020). Hypospadias: management and outcome. UpToDate. Retrieved August 10, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/hypospadias-management-and-outcome
  4. Wilcox, D. (2021). Care of the uncircumcised penis in infants and children. UpToDate. Retrieved August 13, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/care-of-the-uncircumcised-penis-in-infants-and-children
  5. Tews, M. (2020). Paraphimosis: clinical manifestations, diagnosis and treatment. UpToDate. Retrieved August 13, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/paraphimosis-clinical-manifestations-diagnosis-and-treatment
  6. Tews, M., Singer, J.I. (2020). Balanitis and balanoposthitis in children and adolescents: clinical manifestations, evaluation, and diagnosis. UpToDate. Retrieved August 19, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/balanitis-and-balanoposthitis-in-children-and-adolescents-clinical-manifestations-evaluation-and-diagnosis
  7. Barrisford, G.W. (2021). Balanitis in adults. UpTodate. Retrieved August 19, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/balanitis-in-adults
  8. Deveci, S. (2021). Priapism. UpToDate. Retrieved August 19, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/priapism
  9. Brant, W.O., Bella, A.J., Lue, T.F. (2021). Peyronie’s disease: diagnosis and medical management. UpToDate. Retrieved August 19, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/peyronies-disease-diagnosis-and-medical-management
  10. Rabinowitz, R., Cubillos, J. (2020). Penile and urethral anomalies. MSD Manual Professional Version. Retrieved August 19, 2021, from https://www.msdmanuals.com/professional/pediatrics/congenital-renal-and-genitourinary-anomalies/penile-and-urethral-anomalies
  11. Anand, S., Lotfollahzadaeh, S. (2021). Epispadias. StatPearls. Retrieved August 19, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK563180/
  12. McPhee, A.S., Stormont, G., McKay, A.C. (2020). Phimosis. StatPearls. Retrieved August 19, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK525972/
  13. Bragg, B.N., Kong, E.L., Leslie, S.W. (2021). Paraphimosis. StatPearls. Retrieved August 19, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK459233/
  14. Ghory, H.Z., Sharma, R. (2017). Phimosis and paraphimosis. Medscape. Retrieved August 19, 2021, from https://emedicine.medscape.com/article/777539-overview

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details