Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Tipos de Shock

El shock es una afección potencialmente mortal que se asocia a una alteración de la circulación que provoca hipoxia tisular. Los diferentes tipos de shock se basan en la causa subyacente: distributivo (↑ gasto cardíaco, ↓ resistencia vascular sistémica), cardiogénico (↓ gasto cardíaco, ↑ resistencia vascular sistémica), hipovolémico (↓ gasto cardíaco, ↑ resistencia vascular sistémica), obstructivo (↓ gasto cardíaco) y mixto. Los síntomas más comunes son taquicardia, taquipnea, hipotensión, alteraciones mentales y oliguria. Las medidas de tratamiento varían en función de la causa sospechada del shock y pueden incluir ventilación mecánica, líquidos intravenosos para reanimación de volumen, vasopresores, transfusión de sangre/productos sanguíneos.

Última actualización: Jul 16, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Definición y Clasificación

Definición

El shock es un estado de disfunción orgánica potencialmente mortal y que es consecuencia de la hipoxia tisular debida a la disminución del suministro de oxígeno, el aumento del consumo de oxígeno y/o la utilización defectuosa del mismo.

Clasificación

  • Distributivo: se caracteriza por una reducción de la resistencia vascular sistémica y un aumento compensatorio del gasto cardíaco
    • Shock séptico
    • Pancreatitis
    • Quemaduras graves
    • Shock anafiláctico
    • Shock neurogénico
    • Shock endocrino
    • Crisis suprarrenal
    • Shock inducido por medicamentos y toxinas
  • Cardiogénico: se caracteriza por la reducción del gasto cardíaco debido a un problema cardíaco primario
    • Infarto de miocardio
    • Miocarditis
    • Arritmia
    • Insuficiencia valvular
      • Insuficiencia valvular aórtica severa
      • Insuficiencia valvular mitral severa
  • Hipovolémico: se caracteriza por la reducción del gasto cardíaco debido a la disminución de la precarga
    • Hemorrágico
    • Pérdidas gastrointestinales
      • Vómitos
      • Diarrea
    • Quemaduras
    • Poliuria:
      • Cetoacidosis diabética
      • Diabetes insípida
  • Obstructivo: se caracteriza por una reducción del gasto cardíaco debido a una obstrucción extracardíaca
    • Neumotórax a tensión
    • Embolia pulmonar
    • Taponamiento cardíaco
    • Disección aórtica
    • Pericarditis restrictiva
  • Mixto/multifactorial: a menudo, 1 clase no existe de forma aislada.
Tabla: Características hemodinámicas de los principales tipos de shock
Tipo de shock Presión venosa central (PVC) Presión capilar pulmonar Gasto cardíaco Resistencia vascular sistémica
Distributivo
Cardiogénico
Obstructivo ↓↑
Hipovolémico

Fisiopatología y Estadios

Fisiopatología

  • Agresión inicial (muy frecuentemente resulta en un fallo circulatorio) → deterioro del suministro de oxígeno (mecanismo más común de la hipoxia tisular) → hipoxia tisular → metabolismo anaeróbico (conversión de piruvato en lactato y reducción de la producción de adenosín trifosfato (ATP)) → incapacidad de las células para mantener la homeostasis osmótica, iónica y del pH → edema y muerte celular → activación de cascadas inflamatorias y alteraciones microvasculares → disfunción orgánica/shock
  • Los determinantes del suministro de oxígeno (O2) incluyen el gasto cardíaco y el contenido arterial de O2:
    Suministro de O2 = gasto cardíaco × contenido arterial de O2
    • Gasto cardíaco = frecuencia cardíaca × volumen sistólico
      • Volumen sistólico = (precarga × contractilidad) / resistencia vascular sistémica
    • Contenido arterial de O2 ≈ hemoglobina (Hb) × 1,39 × saturación arterial de O2; por lo tanto, las variables que afectan al suministro de O2 son el gasto cardíaco (frecuencia cardíaca y volumen sistólico (precarga, contractilidad y resistencia vascular sistémica)) y el contenido arterial de O2 (Hb y saturación arterial de O2)
  • Otros mecanismos de hipoxia tisular (menos comunes que la alteración del suministro de oxígeno):
    • Aumento del consumo de oxígeno
    • Alteración de la utilización del oxígeno (e.g., intoxicación por cianuro)

Estadios del shock

  1. Pre-shock o shock compensado
    • Reversible con intervenciones
    • La perfusión y el suministro de oxígeno son relativamente normales a pesar de la agresión.
    • No hay signos evidentes de disfunción orgánica ± signos de laboratorio leves de disfunción orgánica (e.g., creatinina, troponina o lactato ligeramente elevados)
  2. Shock o shock descompensado
    • Reversible con intervenciones
    • La perfusión y el suministro de oxígeno son anormales.
    • Hay signos evidentes de disfunción orgánica.
  3. Shock irreversible
    • Disfunción orgánica permanente
    • Progresión a un fallo orgánico multisistémico

Diagnóstico

Siempre se debe mantener una alta sospecha clínica de shock. Las características sugestivas incluyen taquicardia, hipotensión, alteración mental, oliguria, pulsos periféricos débiles y piel fría y húmeda.

Antecedentes

  • Fiebre y tos productiva: shock distributivo por neumosepsis
  • Urticaria, disnea y edema facial: shock distributivo por anafilaxia
  • Dolor torácico y disnea de esfuerzo: shock cardiogénico por infarto de miocardio
  • Presíncope o síncope: shock cardiogénico por arritmias
  • Disnea o dolor torácico de inicio agudo y antecedentes de malignidad, inactividad o edema de miembros inferiores: shock obstructivo por embolia pulmonar
  • Diarrea severa: shock hipovolémico por pérdida gastrointestinal

Examen físico

  • Shock compensado:
    • Taquicardia: para compensar el gasto cardíaco
    • Taquipnea: para compensar la acidosis metabólica
    • Hipotensión: presión arterial sistólica (PAS) < 90 mm Hg, presión arterial media (PAM) < 65 mm Hg en individuos normotensos o superior en individuos con hipertensión no controlada
    • Disminución del llenado capilar
    • Piel fría y húmeda
  • Shock descompensado: signos de fallo orgánico
    • Confusión/alteración del estado mental: hipoperfusión del sistema nervioso central (SNC)
    • Oliguria (< 0,5 mL/kg/h) en un individuo sin antecedentes de enfermedad renal: hipoperfusión renal
  • Hallazgos específicos:
    • Crepitantes bilaterales: edema pulmonar por insuficiencia cardíaca izquierda o síndrome de dificultad respiratoria aguda
    • Extremidades distales tibias, llenado capilar < 2 segundos y pulsos saltones: gasto cardíaco alto como en el shock distributivo
    • Las extremidades frías, el retraso en el llenado capilar, los pulsos débiles y una presión de pulso estrecha sugieren un gasto cardíaco bajo:
      • Presión venosa yugular elevada y edema periférico: shock cardiogénico con insuficiencia cardíaca derecha
      • Elevación de la presión venosa yugular y pulso paradójico (i.e., caída de > 10 mm Hg de la presión arterial sistólica durante la inspiración): shock obstructivo debido a taponamiento cardíaco
      • Presión venosa yugular reducida (< 8 cm): shock hipovolémico
    • Lesiones cutáneas/mucosas infectadas: shock séptico
    • Equimosis de gran tamaño sugieren hemorragias internas importantes: shock hipovolémico
    • Sangre en el tacto rectal: shock hipovolémico por hemorragia digestiva
    • Ausencia unilateral de ruidos respiratorios con percusión timpánica, enfisema subcutáneo y desviación lateral de la tráquea: shock obstructivo por neumotórax a tensión

Estudios de laboratorio

  • Lactato:
    • Se recomienda realizar mediciones seriadas para evaluar la respuesta al tratamiento.
    • Las elevaciones se correlacionan con peores resultados.
  • Pruebas de función renal: nitrógeno ureico en sangre (BUN, por sus siglas en inglés) y creatinina
  • Pruebas de función hepática: la elevación de la fosfatasa alcalina más de 3 veces lo normal puede sugerir una obstrucción biliar como causa de la sepsis y del shock distributivo.
  • Enzimas cardíacas: las elevaciones pueden indicar infarto de miocardio, miocarditis o embolia pulmonar.
  • Hemograma (con diferencial): la elevación de los leucocitos con un desplazamiento hacia la izquierda (recuento de granulocitos inmaduros > 3% por analizador automatizado o recuento manual de bandas > 10%), aunque no es diagnóstica, puede indicar infección.
  • Tiempo de protrombina (TP), tiempo de tromboplastina parcial (TTP) e índice internacional normalizado (INR, por sus siglas en inglés):
    • Las elevaciones pueden indicar una coagulopatía relacionada con el shock séptico
    • Las elevaciones pueden sugerir una etiología de shock hemorrágico
  • Cultivos:
    • Sangre
    • Orina
    • Esputo
    • LCR (si se sospecha meningitis o encefalitis)
    • Catéteres permanentes (si se sospecha de infección de la vía)
    • Herida (si está presente)
  • Análisis de orina: la piuria indica infección.
  • Gasometría arterial: muestra el grado y el tipo de trastorno ácido-base y la hipoxemia
  • El electrocardiograma (ECG) puede sugerir la etiología del shock:
    • Elevación del segmento ST: infarto de miocardio
    • Taquiarritmias o bradiarritmias
    • Patrón S1Q3T3: embolia pulmonar
    • Reducción del voltaje del QRS + alternancia eléctrica: taponamiento pericárdico

Imagenología

  • Evaluación radiográfica que incluye radiografía de tórax y tomografía computarizada (TC) toracoabdominal
  • Ultrasonido en el punto de atención:
    • Corazón: función del ventrículo izquierdo y derecho, función valvular, pericardio, diámetro de la vena cava inferior y colapsabilidad
    • Tórax: neumotórax, hemotórax, empiema, aneurisma de la aorta torácica
    • Abdomen: cavidad peritoneal por acumulación de líquido y hemorragia, aneurisma de aorta abdominal
    • Extremidades inferiores proximales: trombosis venosa profunda

Escalas e índices

  • Shock index (SI): frecuencia cardíaca (latidos/min)/PAS (mm Hg)
    • SI de 0,5–0,7: normal
    • SI > 0,9: indica hemorragia crítica y necesidad de transfusión
  • Escala qSOFA (quick Sequential (sepsis-related) Organ Failure Assessments):
    • Ya no se recomienda como un único tamizaje para la sepsis
    • Útil como una herramienta predictiva
    • La presencia de 2 de los próximos 3 criterios indica un peor pronóstico en un paciente con sospecha de sepsis (estadía prolongada en UCI o muerte)
      • PAS < 100 mm Hg
      • Frecuencia respiratoria > 22/min
      • Alteración del estado mental

Tratamiento

¡El shock es una emergencia médica!
Iniciar el tratamiento y la evaluación simultánea en busca de la etiología, utilizando los hallazgos de los antecedentes, la exploración física, el monitoreo hemodinámico y los estudios de laboratorio. La mejor manera de lograrlo es con un equipo multidisciplinario en un entorno equipado con recursos como la unidad de cuidados intensivos (UCI).

Abordaje del shock: reconocer el shock a tiempo

Abordaje al shock

Imagen por Lecturio.

Soporte respiratorio

  • Indicaciones de intubación endotraqueal y soporte ventilatorio mecánico:
    • Hipoxemia significativa (PaO2 < 60 mm Hg o saturación de oxígeno < 90%)
    • Hipoventilación (aumento de la presión parcial de dióxido de carbono (pCO2))
    • Alteración significativa del nivel de conciencia
    • Incapacidad de proteger la vía aérea con riesgo de aspiración
    • Acidosis metabólica persistente con pH < 7,20
  • Objetivo: saturación arterial de oxígeno del 92%95%

Monitoreo

  • Acceso venoso periférico: para una posible terapia con líquidos y antibióticos
  • Colocación del catéter venoso central:
    • Considerar si la reanimación es inadecuada a través de accesos periféricos.
    • Aplicaciones:
      • Administración agresiva de líquidos
      • Terapia vasopresora
      • Monitoreo hemodinámico (modo para medir la oxigenación venosa central y la presión de enclavamiento capilar pulmonar a través de un catéter de Swan-Ganz)
  • Dispositivo intraóseo: para acceso venoso central rápido en individuos críticos
  • Vía arterial:
    • Para el monitoreo continuo de la presión arterial
    • Para el monitoreo continuo de la tensión de oxígeno, ya que la oximetría periférica puede ser poco fiable durante la hipoperfusión
    • Para las mediciones repetidas del estado ácido-base y del lactato
  • Colocación de una sonda urinaria: para la monitorización hemodinámica mediante la diuresis horaria

Reanimación con líquidos

  • Monitoreo estrecho del estado del volumen con ajuste frecuente de la terapia según sea necesario
  • Líquidos intravenosos (principalmente cristaloides):
    • La mayoría de los individuos con shock indiferenciado
    • Todos los individuos con shock hipovolémico y distributivo (e.g., 30 mL/kg en shock séptico)
    • Algunos individuos con shock cardiogénico (e.g., infarto agudo del ventrículo derecho)
  • Hemoderivados:
    • Concentrado de eritrocitos: shock hipovolémico y hemorragia activa
    • Plasma fresco congelado (PFC) y plaquetas:
      • Transfusiones masivas
      • Coagulopatía
  • Métodos de monitoreo no invasivos que indican un estado de respuesta al volumen:
    • Elevación pasiva de las piernas: cambio significativo de la presión de pulso o del gasto cardíaco (¡no de la presión sanguínea!) después de administrar un bolo de líquidos y reposicionar al individuo desde una posición reclinada con una elevación de la cabeza de 45 grados a Trendelenburg con una elevación de las piernas de 45 grados
    • Variación significativa de la presión del pulso o del volumen sistólico durante el ciclo respiratorio en un individuo intubado
    • Ultrasonido cardíaco: reducción del diámetro de la vena cava inferior y colapso de la vena cava inferior, evaluación seriada de la función del ventrículo izquierdo
  • Métodos invasivos como el catéter de Swan-Ganz para la presión de enclavamiento capilar pulmonar: ya no se recomiendan para el monitoreo rutinario del estado de volumen en el shock porque la evaluación hemodinámica puede hacerse generalmente de forma no invasiva
Control dinámico (gasto cardíaco o volumen sistólico)

Elevación pasiva de piernas. CO: gasto cardíaco (por sus siglas en inglés); SV: volumen sistólico (por sus siglas en inglés).

Imagen por Lecturio.

Tratamiento farmacológico

  • Terapia vasopresora e inotrópica:
    • Si la hipotensión se mantiene a pesar de la restauración del volumen intravascular con líquidos
    • Shock distributivo (más comúnmente séptico): norepinefrina (1ra línea), vasopresina (2da línea)
    • Shock cardiogénico: dobutamina
    • Shock mixto distributivo y cardiogénico: norepinefrina + dobutamina
  • Antibióticos:
    • Obtener hemocultivos.
    • Administrar antibióticos dentro de la 1ra hora después del diagnóstico de shock.
    • Suspender los antibióticos si se excluye la sepsis.
  • Terapias específicas:
    • Shock distributivo por anafilaxia:
      • Eliminación del alérgeno
      • Epinefrina
      • Líquidos intravenosos y vasopresores
    • Shock distributivo por insuficiencia suprarrenal: dosis altas de esteroides
    • Shock cardiogénico por infarto del miocardio: revascularización
    • Shock cardiogénico por arritmias: soporte vital cardíaco avanzado incluyendo cardioversión y colocación de marcapasos temporal
    • Shock hipovolémico por hemorragia digestiva: intervención endoscópica o quirúrgica
    • Shock obstructivo por neumotórax a tensión: descompresión inmediata con colocación de un drenaje pleural
    • Shock obstructivo debido a embolia pulmonar masiva: terapia trombolítica o remoción quirúrgica del coágulo
    • Shock obstructivo debido a taponamiento pericárdico:
      • Pericardiocentesis
      • Ventana pericárdica

Referencias

  1. Kasper DL, Fausi AS, Hauser SL, Longo DL, Lameson JL, Loscalzo J. Harrison’s Principles of Internal Medicine. New York, NY: McGraw-Hill Education; 2018.
  2. Gaieski DF, Mikkelsen ME. Evaluation of and initial approach to the adult patient with undifferentiated hypotension and shock. In: UpToDate, Post, TW (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2020.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details