Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Medicamentos para la Insuficiencia Cardíaca y el Síndrome Coronario Crónico

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome progresivo debido a disfunción sistólica o diastólica, que provoca un gasto cardíaco insuficiente. El tratamiento incluye modificaciones del estilo de vida, además de un inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina (ARNI, por sus siglas en inglés) o un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA o antagonista del receptor de angiotensina II si no se tolera), betabloqueantes con base científica, antagonistas del receptor de mineralocorticoides e inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (SGLT2). El síndrome coronario crónico (SCC), antes denominado angina estable, se origina en una estenosis coronaria fija y contribuye a la progresión de la insuficiencia cardíaca. El tratamiento incluye terapia antianginosa, antiagregantes plaquetarios, estatinas y control de la comorbilidad.

Última actualización: Ago 26, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Insuficiencia Cardíaca

La insuficiencia cardíaca (IC) es un síndrome progresivo en el que el corazón no bombea la sangre adecuadamente para satisfacer las demandas metabólicas.

Fisiopatología Clave:

  • ↓ Gasto cardíaco → Activación de mecanismos compensatorios
  • Activación del SNS → ↑ FC, contractilidad y vasoconstricción
  • Activación del SRAA → Retención de Na+/líquidos y remodelado ventricular
  • Cascada neurohormonal → Deterioro progresivo

Clasificaciones:

  • Por fracción de eyección: Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) ≤40% vs. insuficiencia cardíaca con fracción de eyección preservada (ICFEp) ≥50% vs. insuficiencia cardíaca con fracción de eyección intermedia (ICFEi) entre 41 y 49%
  • Clasificación de la New York Heart Association (NYHA):
    • Clase I: sin limitaciones en la actividad física, asintomático
    • Clase II: cómodo en reposo, pero con ligera limitación durante la actividad física moderada/prolongada
    • Clase III: cómodo solo en reposo. Las actividades cotidianas, como vestirse, resultan en limitaciones marcadas de la actividad física.
    • Clase IV: sintomático incluso en reposo

Presentación Clínica:

  • IC de lado izquierdo:
    • Disnea
    • Ortopnea
    • Disnea paroxística nocturna
    • Edema pulmonar
  • IC de lado derecho:
    • Distensión venosa yugular
    • Edema periférico
    • Hepatomegalia
    • Ascitis

Tratamiento Farmacológico de la IC: Los 4 grandes + 1

1. Inhibidores de la ECA / ARA-II / ARNI

  • Mecanismo: Bloqueo del SRAA →
    • ↓ ​​precarga/poscarga
    • Previene la remodelación
  • Efectos secundarios:
    • Hiperpotasemia
    • ↑ creatinina
    • Hipotensión
    • Angioedema (ECA)
    • Tos (ECA)
  • Contraindicaciones:
    • Estenosis bilateral de la arteria renal
    • Embarazo
    • Hiperpotasemia grave
Clase de Fármaco Ejemplos Puntos Clave
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)
  • Lisinopril
  • Enalapril
  • Primera línea para la ICFEr
  • Reduce el riesgo de mortalidad
  • Antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II)
  • Valsartán
  • Losartán
  • Usar en caso de intolerancia a inhibidores de la ECA (tos)
    Inhibidor del receptor de angiotensina-neprilisina (ARNI) Sacubitril/valsartán
  • Superior a los inhibidores de la ECA en la ICFEr
  • Bloquea la neprilisina
  • 2. Betabloqueantes

    • Mecanismo: Bloqueo del SNS →
      • ↓ FC
      • ↓ demanda de oxígeno
      • Previene arritmias
    • Betabloqueantes específicos para la IC:
      • Succinato de metoprolol (solo la fórmula XL)
      • Carvedilol (bloqueo de α + β)
      • Bisoprolol
    • Puntos clave:
      • El aumento gradual de la dosis, comenzando con una dosis baja y aumentando lentamente con el tiempo, reduce el riesgo de efectos secundarios
      • Reduce la mortalidad en la ICFEr
    • Efectos secundarios:
      • Bradicardia
      • Hipotensión
      • Fatiga
      • Broncoespasmo
    • Contraindicaciones:
      • IC descompensada
      • Bradicardia grave
      • Asma grave

    3. Antagonistas de los Receptores de Mineralocorticoides (ARM)

    • Mecanismo: Bloqueo de la aldosterona →
      • ↓ pérdida de K+
      • ↓ fibrosis
      • ↓ remodelación
    • Efectos secundarios:
      • Hipercalemia (¡monitorear!)
      • Ginecomastia (espironolactona)
    • Monitorización:
      • K+ (valor inicial, 1 semana, mensual inicialmente)
      • Creatinina (valor inicial, 1 semana, mensual inicialmente)
    Medicamento Indicación Características principales
    Espironolactona
  • ICFEr
  • Hipertensión resistente
  • No selectivo
  • Ginecomastia
  • Eplerenona
  • ICFEr
  • Post-IM
  • Selectivo
  • Menos ginecomastia
  • 4. Inhibidores del SGLT2

    • Mecanismo: Bloqueo de la reabsorción de glucosa/Na+ →
      • Diuresis
      • ↓ precarga
      • Cardioprotector
    • Primera clase en mostrar un beneficio en la ICFEp (principalmente ↓ hospitalización, reducción moderada de la mortalidad)
    • Inhibidores del SGLT2 aprobados para la IC:
      • Dapagliflozina: ICFEr e ICFEp
      • Empagliflozina: ICFEr e ICFEp
    • Efectos secundarios:
      • Infecciones urinarias
      • Infecciones genitales
      • Cetoacidosis diabética (rara)
      • Gangrena de Fournier (rara)

    +1. Diuréticos de asa

    • Mecanismo: Bloqueo del cotransportador Na-K-2Cl → diuresis
    • Solo alivia los síntomas; no reduce la mortalidad
    • Efectos secundarios:
      • Hipopotasemia
      • Hiponatremia
      • Ototoxicidad
      • Lesión renal
    Medicamento Potencia Duración
    Furosemida 1x 6 horas
    Bumetanida 40x 6 horas
    Torsemida 10x 12 horas

    Terapias Adicionales para la IC

    Opciones Complementarias

    Terapia Indicación Mecanismo Notas
    Hidralazina + Isosorbida Pacientes de raza negra con ICFEr Vasodilatación Alternativa a IECA/ARA-II
    Ivabradina ICFEr + RS + FC ≥70 en BB máximo Bloquea la corriente del nódulo sinoatrial Reducción pura de la FC
    Digoxina ICFEr + fibrilación auricular o síntomas Inhibición de la Na-K ATPasa Solo mejora los síntomas
    Vericiguat Síntomas persistentes de ICFEr Guanilato ciclasa soluble Evidencia emergente (no de primera línea)

    Terapias Emergentes

    Terapia Indicación Mecanismo
    Omecamtiv mecarbil ICFEr avanzada Activador de la miosina cardíaca
    AR GLP-1 (Semaglutida) ICFEp + obesidad Pérdida de peso + cardioprotección
    Finerenona ICFEi/ICFEp + DM/enfermedad renal crónica ARM selectiva

    Fármacos que se Deben Evitar en la IC

    • Bloqueadores de los canales de calcio (no dihidropiridínicos): verapamilo, diltiazem
    • Antiarrítmicos: Clase I (excepto amiodarona), dronedarona
    • AINE: empeoran la función renal y la retención de líquidos
    • Tiazolidinedionas: causan retención de líquidos

    Terapia con Dispositivos

    • Desfibrilador Cardioversor Implantable:
      • Indicación: FE ≤35% + tratamiento médico óptimo ≥3 meses + esperanza de vida >1 año
      • Prevención primaria de la muerte súbita cardíaca
    • Terapia de Resincronización Cardíaca:
      • Indicación: FE ≤35% + BRI + QRS ≥150 ms + NYHA II-IV
      • La estimulación BiV mejora la sincronía
    • CardioMEMS:
      • Indicación: NYHA III + hospitalización reciente
      • Nuevas evidencias para la monitorización hemodinámica

    Síndrome Coronario Crónico (SCC)

    El síndrome coronario crónico (SCC), anteriormente conocido como «angina estable», es una cardiopatía isquémica crónica con patrones de angina predecibles.

    • Fisiopatología: Estenosis coronaria fija → desajuste oferta-demanda

    Terapia Antianginosa

    • Primera línea:
      • Betabloqueantes: ↓ FC, ↓ demanda de oxígeno
      • Bloqueadores de los canales de calcio: vasodilatación coronaria
        • Dihidropiridinas: amlodipino (vasodilatación periférica)
        • No dihidropiridinas: diltiazem, verapamilo (↓ FC + vasodilatación)
    • Segunda línea:
      • Nitratos de acción prolongada: venodilatación, ↓ precarga
      • Ranolazina: bloqueador tardío de los canales de Na+

    Protección Cardiovascular

    • Terapia obligatoria:
      • Aspirina: antiagregante plaquetario (75-100 mg al día)
        • No se recomienda el uso rutinario de aspirina en pacientes con enfermedad coronaria estable sin antecedentes de eventos ateroscleróticos.
      • Estatinas de alta intensidad: estabilización de la placa
      • Inhibidor de la ECA: en caso de hipertensión, diabetes mellitus o disfunción ventricular izquierda
    • Opciones adicionales:
      • Clopidogrel: en caso de intolerancia a la aspirina
      • Betabloqueantes: tras un infarto de miocardio o con insuficiencia cardiaca

    Tratamiento combinado de la IC + SCC

    Medicamentos de Doble Beneficio

    1. Inhibidores de la ECA / ARA-II / ARNI

    • Beneficio para la IC:
      • ↓ precarga/poscarga
      • Previene la remodelación
      • Reduce la mortalidad
    • Beneficio del SCC: beneficio demostrado en la mortalidad tras un infarto de miocardio, especialmente con disfunción ventricular izquierda
    • Opción: Se prefiere el ARNI (sacubitril/valsartán) en caso de ICFEr

    2. Betabloqueantes

    • Beneficio para la IC:
      • ↓ activación del SNS
      • Previene arritmias
      • Reduce la mortalidad en la ICFEr
    • Beneficio del SCC:
      • ↓ FC y demanda de oxígeno
      • Terapia antianginosa de primera línea
    • Opción: Carvedilol o succinato de metoprolol (formulaciones probadas para la IC)

    3. Inhibidores del SGLT2

    • Beneficio para la IC: reduce la mortalidad tanto en ICFEr como en ICFEp
    • Beneficio para el SCC: protección cardiovascular, especialmente en pacientes diabéticos
    • Opción: Dapagliflozina o empagliflozina

    Opciones Emergentes de Doble Beneficio:

    • AR GLP-1: evidencia emergente para ICFEp + obesidad (semaglutida, tirzepatida)

    Plan de Tratamiento Completo

    • Terapia triple esencial (ambas afecciones):
      • ECA/ARNI: iniciar dosis baja, aumentar hasta la máxima dosis tolerada
      • Betabloqueante: objetivo de FC 60-70 lpm
      • Inhibidor de SGLT2: dosis estándar
    • Aditivos específicos para la IC:
      • ARM: reduce la mortalidad en ICFEr
      • Diurético de asa: para el control del volumen (solo mejora los síntomas)
    • Aditivos específicos para el SCC:
      • Aspirina: 81 mg al día (obligatorio)
      • Estatina de alta intensidad: objetivo de LDL <70 mg/dl
      • Antianginosos adicionales si es necesario:
        • Amlodipino
        • Nitratos de acción prolongada
        • Ranolazina

    Qué EVITAR en la Enfermedad Combinada

    • Bloqueadores de los canales de calcio no dihidropiridínicos (verapamilo, diltiazem): inotrópicos negativos
    • Nitratos + inhibidores de la PDE5: hipotensión grave
    • AINE: empeoran la IC y aumentan el riesgo cardiovascular

    Interacciones Farmacológicas Clave y Contraindicaciones

    Interacciones Principales

    • ECA + ARA-II + ARM → Hipercalemia grave
    • Nitratos + inhibidores de la PDE5 → Hipotensión grave
    • Betabloqueantes + verapamilo/diltiazem → Bloqueo cardíaco
    • Niveles de digoxina ↑ con verapamilo, amiodarona y quinidina

    Parámetros de Monitorización

    • ECA/ARA-II/ARM: K+, creatinina (1-2 semanas después del inicio)
    • Digoxina: Nivel 0,5-2,0 ng/mL, función renal
    • Diuréticos de asa: Electrolitos, función renal
    • SGLT2i: A1c en caso de diabetes, síntomas genitales/urinarios (monitorizar la tasa de filtración glomerular)

    Perlas de Alto Rendimiento para el USMLE

    Perlas Farmacológicas

    • ARNI > Inhibidor de la ECA para beneficio en mortalidad por ICFEr
    • Solo los inhibidores de SGLT2 ayudan en la mortalidad por ICFEp
    • La espironolactona causa ginecomastia; la eplerenona no.
    • El carvedilol tiene actividad α-bloqueante adicional.
    • Los diuréticos de asa no mejoran la mortalidad, solo los síntomas.

    Perlas Clínicas

    • Betabloqueantes contraindicados en la IC descompensada (usar tras la estabilización).
    • Iniciar un IECA antes que un betabloqueante en la IC.
    • No combinar IECA + ARA-II (no hay beneficio, más efectos secundarios)
    • La ivabradina solo funciona si la FEVI es ≤35%, NYHA II-III, FC ≥70 lpm a pesar del betabloqueante máximo y en ritmo sinusal.
    • La hidralazina/nitratos son especialmente beneficiosos en pacientes de raza negra.

    Perlas de Efectos Secundarios

    • Tos por IECA → Cambiar a ARA-II
    • El riesgo de hiperpotasemia es mayor con la combinación de IECA + ARA II + ARM
    • Ototoxicidad por diuréticos de asa: dependiente de la dosis, generalmente reversible
    • Los inhibidores del SGLT2 pueden causar cetoacidosis diabética euglucémica

    Perlas de Enfermedades Combinadas

    • 3 de los 4 fármacos fundamentales para la IC también benefician la enfermedad coronaria.
    • El enfoque de doble beneficio reduce la cantidad de comprimidos necesarios y mejora la adherencia.
    • El amlodipino es el único bloqueador de los canales de calcio seguro en pacientes con IC.
    • Los betabloqueantes son de primera línea para ambas afecciones.

    Tips para la Memoria

    Consejo de estudio:

    • Concéntrese en los mecanismos, los principales efectos secundarios y las contraindicaciones para el examen Step 1.
    • Enfatice la toma de decisiones clínicas y la selección de fármacos para el examen Step 2.
    • Para pacientes con IC y SCC, recuerde el enfoque de «triple amenaza» utilizando primero medicamentos de doble beneficio.

    Manejo de la IC – Enfoque «SAGE» (por sus siglas en inglés)

    • SGLT2 inhibitor (inhibidor de SGLT2)
    • ACE inhibitor/ARNI (inhibidor de la ECA/ARNI)
    • Get a beta-blocker going (iniciar tratamiento con betabloqueantes)
    • Eplerenone/spironolactone (eplerenona/espironolactona)

    Derivación por IC avanzada – «I NEED HELP» (por sus siglas en inglés)

    • Inotrope dependence (dependencia de inotrópicos)
    • NYHA Class IV symptoms (síntomas de clase III-IV de la NYHA)
    • EF <20% (fracción de eyección <20%)
    • Escalating diuretic needs (aumento de la necesidad de diuréticos)
    • Defibrillator shocks (descargas del desfibrilador)
    • Hospitalizations frequent (hospitalizaciones frecuentes)
    • End-organ dysfunction (disfunción orgánica)
    • Low blood pressure <90 (presión arterial <90 mmHg)
    • Prognostic medication intolerance (intolerancia a medicamentos pronósticos)

    IC + SCC combinados – «Triple amenaza»

    Triple amenaza: 3 medicamentos que ofrecen beneficios dobles para pacientes con IC y enfermedad coronaria, creando un enfoque terapéutico sinérgico.

    • IECA/ARNI (ambas afecciones)
    • Betabloqueantes (ambas afecciones)
    • Inhibidor de SGLT2 (ambas afecciones)
    • Añadir terapias específicas para cada afección

    Referencias

    1. Heidenreich PA, Bozkurt B, Aguilar D, et al. 2022 AHA/ACC/HFSA Guideline for the Management of Heart Failure: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2022;145(18):e895-e1032. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001063
    2. Virani SS, Newby LK, Arnold SV, et al. 2023 AHA/ACC/ACCP/ASPC/NLA/PCNA Guideline for the Management of Patients With Chronic Coronary Disease: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Joint Committee on Clinical Practice Guidelines. Circulation. 2023;148(9):e9-e119. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001168
    3. McDonagh TA, Metra M, Bauersachs J. The 2023 ESC Guidelines for the management of heart failure. Eur Heart J. 2023;44(32):3028-3114. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehad195
    4. Maddox TM, Januzzi JL Jr, Allen LA, et al. 2021 Update to the 2017 ACC Expert Consensus Decision Pathway for Optimization of Heart Failure Treatment: Answers to 10 Pivotal Issues About Heart Failure With Reduced Ejection Fraction. J Am Coll Cardiol. 2021;77(6):772-810. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2020.11.022
    5. Kittleson MM, Panjrath GS, Amancherla K, et al. 2023 ACC Expert Consensus Decision Pathway on Management of Heart Failure With Preserved Ejection Fraction. J Am Coll Cardiol. 2023;81(18):1835-1878. https://doi.org/10.1016/j.jacc.2023.03.393
    6. Usman MS, Siddiqi TJ, Anker SD, Bakris GL, Bhatt DL, Filippatos G, Fonarow GC, Greene SJ, Januzzi JL, Khan MS, Kosiborod MN, McGuire DK, Pina IL, Rosenstock J, Vaduganathan M, Verma S, Zieroth S, Butler J. SGLT2 inhibition in heart failure: New mechanistic insights and expanded clinical indications. J Am Coll Cardiol. 2024;83(12):1432-1445. https://www.jacc.org/doi/10.1016/j.jacc.2023.04.034
    7. McMurray JJV, Solomon SD, Inzucchi SE, et al. Dapagliflozin in Patients with Heart Failure and Reduced Ejection Fraction. N Engl J Med. 2019;381(21):1995-2008. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa1911303
    8. Knuuti J, Wijns W, Saraste A, et al. 2019 ESC Guidelines for the diagnosis and management of chronic coronary syndromes. Eur Heart J. 2020;41(3):407-477. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz425
    9. Colucci WS, Borlaug BA. (2025). Heart failure: Clinical manifestations and diagnosis in adults. UpToDate. 2024. Retrieved August 2025, from https://www.uptodate.com/contents/heart-failure-clinical-manifestations-and-diagnosis-in-adults
    10. Colucci WS. (2023). Prognosis of heart failure. UpToDate. Retrieved August 2025, from https://www.uptodate.com/contents/heart-failure-prognosis-and-disease-management-decisions
    11. Colucci WS. (2024). Overview of the management of heart failure with reduced ejection fraction in adults. UpToDate. Retrieved August 2025, from https://www.uptodate.com/contents/overview-of-the-management-of-heart-failure-with-reduced-ejection-fraction-in-adults
    12. Borlaug BA, Colucci WS. (2025). Treatment and prognosis of heart failure with preserved ejection fraction. UpToDate. Retrieved August 2025, from https://www.uptodate.com/contents/treatment-and-prognosis-of-heart-failure-with-preserved-ejection-fraction
    13. Mahler SA. (2025). Approach to the patient with suspected angina pectoris. UpToDate. Retrieved August 2025, from https://www.uptodate.com/contents/approach-to-the-patient-with-suspected-angina-pectoris

    ¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

    Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

    User Reviews

    Details