Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Cryptosporidium/Criptosporidiosis

Cryptosporidium es un protozoo intracelular y una importante causa de diarrea infecciosa. La infección se transmite por vía fecal-oral y está causada por la ingestión de ooquistes de Cryptosporidium; la fuente más común de brotes es el agua contaminada. Cryptosporidium afecta a las células epiteliales intestinales; la infección se presenta como diarrea acuosa, náuseas, dolor abdominal tipo cólico y, posiblemente, fiebre. La afección suele ser autolimitada (unos 10-14 días) en pacientes inmunocompetentes, pero puede ser crónica y más grave en pacientes inmunocomprometidos (con posible malabsorción, deshidratación y emaciación). La criptosporidiosis es una de las infecciones oportunistas que pueden aparecer en individuos con SIDA, dando lugar a la colangiopatía del SIDA. El diagnóstico se realiza mediante microscopía, inmunoanálisis o pruebas moleculares por PCR de muestras fecales. El tratamiento es principalmente de soporte, utilizando el agente antiprotozoario nitazoxanida en caso de enfermedad severa.

Última actualización: May 18, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Características Generales de Cryptosporidium

  • Género Cryptosporidium: 
    • Parásito protozoario apicomplejo
    • > 30 especies
    • Especies clínicamente relevantes (causan > 90% de infecciones humanas):
      • Cryptosporidium hominis (anteriormente, C. parvum genotipo 1)
      • Cryptosporidium parvum (anteriormente, C. parvum genotipo 2)
  • Causa la enfermedad criptosporidiosis
  • Transmisión fecal-oral
  • El ciclo de vida requiere un único huésped (monoxeno).
  • El organismo no se multiplica fuera del huésped.
  • Los ooquistes existen en 2 formas morfológicas:
    • Estructuras de paredes finas, que permanecen en el huésped y causan autoinoculación (infección de células huéspedes cercanas).
    • Estructuras de paredes gruesas, que salen del huésped en las heces.
  • Las infecciones son zoonóticas o antroponóticas.

Epidemiología y Factores de Riesgo

Epidemiología

  • Causa importante de diarrea en niños y adultos a nivel mundial
  • 2da causa más frecuente de enfermedad diarreica moderada a severa en niños menores de 24 meses en África y Asia.
  • Incidencia por edad:
    • Más común: niños < 5 años
    • 2da más frecuente: mujeres en edad fértil
    • Poco frecuente en adultos inmunocompetentes de países desarrollados
  • Seroprevalencia (es decir, criptosporidiosis en algún momento de la vida) en EE.UU: estimada en un 25%-35%.
  • Grupos con mayor prevalencia:
    • Pacientes inmunocomprometidos
    • Productores de lácteos
  • La infección es más frecuente en:
    • Climas/condiciones cálidos:
      • Las infecciones en EE.UU. alcanzan su pico en julio-septiembre.
      • Las infecciones en el Reino Unido alcanzan su pico en primavera (asociadas a C. parvum y animales de granja) y otoño (asociadas a C. hominis y aguas recreativas).
    • Periodos lluviosos en zonas endémicas

Factores de riesgo

  • Hacinamiento
  • Condiciones sanitarias deficientes (defecación al aire libre)
  • Contacto con animales infectados
  • Consumo de agua no filtrada ni tratada
  • Ingesta de agua recreativa contaminada (por ejemplo, de piscinas)
  • Exposición a materia fecal por contacto sexual
  • Inmunosupresión/inmunodeficiencias, incluyendo:
    • Pacientes con infección por VIH con recuento de CD4 < 100 células/μL.
    • Terapia inmunosupresora/pacientes trasplantados de órganos
    • Cáncer
    • Hipogammaglobulinemia

Fisiopatología

Reservorios

  • C. hominis infecta principalmente a los humanos
  • C. parvum infecta principalmente a los seres humanos y a otros mamíferos, en particular al ganado.
  • Otras especies de Cryptosporidium infectan:
    • Humanos
    • Otros mamíferos (ganado, roedores, gatos, perros y cobayos)
    • Pájaros
    • Reptiles y peces

Transmisión

La transmisión se produce por vía fecal-oral. La ingestión de ooquistes de Cryptosporidium inicia la infección. Las diferentes fuentes de transmisión son:

  • Agua contaminada:
    • Fuentes comunes:
      • Piscinas (brotes asociados a aguas recreativas)
      • Agua potable contaminada
      • Estanques naturales
    • Responsable de brotes comunitarios y diarrea del viajero
    • Los ooquistes están presentes en la mayoría de las masas de agua superficiales.
    • La erradicación de los ooquistes es difícil porque son resistentes a un gran número de desinfectantes, incluido el cloro.
  • Contacto de persona a persona: 
    • Comúnmente se propaga entre:
      • Miembros del hogar
      • Parejas sexuales
      • Niños en guarderías
      • Cuidadores de niños en los grupos de edad susceptibles
      • Trabajadores de la salud
    • Tanto C. hominis como C. parvum están implicados en la transmisión de persona a persona.
  • Contacto animal: 
    • Exposición a heces de animales infectados con ooquistes
    • Comúnmente se propaga entre:
      • Estudiantes de veterinaria
      • Productores de lácteos
  • Comida contaminada: 
    • La exposición es menos frecuente que los brotes transmitidos por el agua
    • Se han notificado brotes en la literatura en asociación con:
      • Productos crudos
      • Leche de cabra y vaca no pasteurizada
      • Sidra de manzana
      • Carne asada

Ciclo Vital

La infección se inicia por la ingesta de ooquistes completamente esporulados y resistentes al ambiente.

  1. Ooquistes activados en el estómago y la parte superior del intestino → exquistación, liberación de 4 esporozoítos móviles
  2. Los esporozoítos penetran en la capa mucosa y se adhieren a los enterocitos con borde en cepillo.
  3. Se forma una vacuola alrededor del parásito:
    • Se localiza dentro de la membrana plasmática de la célula huésped pero fuera del citoplasma
    • Desencadena la diferenciación de los esporozoítos en trofozoítos .
  4. La reproducción asexual (mitosis) dentro de la vacuola conduce a la formación de un meronte de tipo I, que finalmente produce 6-8 merozoítos de tipo I (similares a los esporozoítos).
  5. Los merozoítos escapan de la vacuola y siguen cualquiera de los dos caminos:
    • Continúan los ciclos de reproducción asexual: se adhieren a los enterocitos → formación de vacuolas → merontes de tipo I → merozoítos.
    • Entran en el ciclo de reproducción sexual: forman un meronto de tipo II → producen 4 merozoítos de tipo II
  6. Merozoítos de tipo II:
    • Infectan los enterocitos cercanos
    • Forman un gameto indiferenciado que finalmente produce solo uno de los siguientes:
      • Macrogamonte (hembra)
      • Microgamonte (macho)
  7. El microgamonte libera ≥ 16 microgametos, cada uno de los cuales fecunda a un macrogamonte para formar un cigoto diploide.
  8. El cigoto diploide se diferencia en un ooquiste, que puede ser:
    • Pared fina (20%) → permanece en el huésped y causa autoinfección (infección de células huéspedes cercanas).
    • Pared gruesa (80%) → excretado por el huésped en las heces.
Ciclo de vida de cryptosporidium

Ciclo de vida del Cryptosporidium: El ooquiste (A) se rompe, liberando esporozoítos (B) que se implantan en el borde en cepillo de los enterocitos. El esporozoíto se convierte en trofozoíto (C), que crece y madura en un meronte de tipo I (D) y (E). El meronte de tipo I libera merozoítos, que se implantan en los enterocitos cercanos y pueden volver a convertirse en merontes de tipo I (reproducción asexual) o en merontes de tipo II (que entran en el ciclo de reproducción sexual). Estos merontes de tipo II (F) liberan merozoítos que se implantan y maduran en gamontes indiferenciados. Después madurarán y se convertirán en un microgamonte (G, masculino) o en un macrogamonte (H, femenino). El microgamonte libera microgametos que fecundan al macrogamonte, creando un cigoto (I). A continuación, el cigoto madura en un ooquiste de pared gruesa (J, que sale del huésped en las heces) o en un ooquiste de pared fina (K, que permanece en el lumen gastrointestinal y libera esporozoítos que siguen infectando los enterocitos cercanos). Imagen por Lecturio.

Patogénesis

Cryptosporidium causa diarrea secretora asociada a malabsorción.

  • Localización del parásito:
    • Se implanta en las células intestinales epiteliales (enterocitos)
    • Intracelular pero extracitoplasmática
  • Implantación parasitaria → distorsión de las microvellosidades (puede causar inflamación) → interfiere en la absorción y secreción → diarrea secretora.
  • Los hallazgos típicos incluyen:
    • Aumento de la permeabilidad intestinal/reducción de la función de barrera
    • Secreción de cloruro
    • Hiperplasia de las criptas
    • Atrofia vellositaria → ↓ superficie de absorción.
    • Malabsorción de glucosa
  • Extensión de la enfermedad:
    • Pacientes inmunocompetentes → la infección suele limitarse al intestino delgado.
    • Pacientes inmunocomprometidos → la infección puede implicar:
      • Vías biliares e hígado
      • Páncreas
      • Mucosa gástrica
      • Tracto respiratorio

Presentación Clínica

Espectro de la enfermedad

  • Asintomático
  • Leve: diarrea autolimitada
  • Grave: enteritis importante, potencialmente con afectación extraintestinal

Curso de la enfermedad

  • Periodo de incubación: aproximadamente 5-10 días
  • Típicamente, dura 10-14 días (autolimitada)
  • Puede cronificarse en pacientes inmunocomprometidos

Síntomas

La criptosporidiosis sintomática se presenta con:

  • Diarrea:
    • Más común: profusa y acuosa (hasta 25 L/día) → puede llevar a la depleción de volumen.
    • Intermitente o continua
  • Malestar
  • Náuseas
  • Anorexia
  • Dolor abdominal tipo cólico
  • Fiebre baja
  • Los pacientes inmunocomprometidos también pueden presentar enfermedad extraintestinal:
    • Colecistitis
    • Colangitis
    • Hepatitis
    • Pancreatitis
    • Enfermedad pulmonar

Complicaciones

La criptosporidiosis se asocia a las siguientes complicaciones (más frecuentes en pacientes inmunocomprometidos):

  • Secuelas a largo plazo (los síntomas persisten tras la resolución de la infección aguda):
    • Dolor abdominal
    • Diarrea
    • Síndrome de intestino irritable
    • Pérdida de peso
    • Artralgia
    • Dolor ocular
    • Cefaleas y mareos
    • Fatiga
  • Colangiopatía del SIDA: 
    • Infección crónica en el tracto biliar → inflamación crónica → estenosis y obstrucción biliar.
    • Cryptosporidium es el patógeno más común.
    • Puede evolucionar a colangitis esclerosante → colestasis e insuficiencia hepática
    • Aumenta el riesgo de colangiocarcinoma

Diagnóstico

Los exámenes parasitológicos de heces no incluyen regularmente el descarte de criptosporidiosis, a menos que haya un brote de diarrea. Si se sospecha la presencia de Cryptosporidium, debe solicitarse una prueba específica cuando se envíen las muestras al laboratorio.

Métodos de diagnóstico

  • Microscopía con tinción ácido alcohol resistente modificada de Ziehl-Neelsen:
    • Busca ooquistes parasitarios
    • Los ooquistes se tiñen de rojo o rosa.
    • 4-6 μm de diámetro
  • Inmunofluorescencia directa: 
    • Anticuerpos marcados con fluoresceína dirigidos contra antígenos de la pared celular de ooquistes
    • Considerado el patrón oro en el diagnóstico de la criptosporidiosis
  • Ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas (ELISA): 
    • De uso común en investigaciones epidemiológicas
    • No es tan sensible como la PCR
  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): 
    • Alta sensibilidad
    • Puede diferenciar entre los distintos genotipos de Cryptosporidium.
    • Herramienta útil en investigaciones epidemiológicas.
  • Histopatología de Cryptosporidium (tinción H&E):
    • Aspecto basófilo
    • Solitarios o en grupos
    • Presente en el borde en cepillo de la superficie mucosa
    • Normalmente, es menos sensible que el examen de heces, ya que las infecciones pueden ser «irregulares» en todo el intestino.
  • Muestras para análisis:
    • Heces:
      • Más común; suele ser la 1era muestra solicitada
      • La toma de muestras durante 3 días aumenta la sensibilidad porque la excreción de ooquistes es intermitente.
    • Aspirado duodenal
    • Secreciones biliares
    • Biopsia del tejido GI afectado
    • Secreciones respiratorias

Imagenología

  • Hallazgos inespecíficos, pero pueden ayudar al diagnóstico
  • La TC, la radiografía abdominal o el ultrasonido abdominal pueden mostrar:
    • Distensión de las asas intestinales
    • Niveles de aire-líquido
    • Vesícula biliar agrandada
    • Vías biliares dilatadas o irregulares
  • Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) o colangiopancreatografía por resonancia magnética (CPRM):
    • Considerar cuando se sospecha enfermedad biliar
    • Puede permitir una intervención terapéutica simultánea

Pruebas serológicas

En casos con diarrea importante:

  • Electrolitos (evaluar la necesidad de reposición, estado de volumen)
  • Pruebas de función hepática/enzimas pancreáticas (evaluar la posible afectación hepática/pancreática)
  • Pruebas del VIH en pacientes con criptosporidiosis prolongada

Tratamiento y Prevención

Tratamiento

La mayoría de los pacientes son asintomáticos o presentan una enfermedad leve. El tratamiento de soporte es el enfoque principal.

  • Reposición de líquidos y electrolitos → para compensar la pérdida de volumen debida a la diarrea grave, incluyendo:
    • Reposición de volumen (oral o IV)
    • Electrolitos (sodio, potasio y bicarbonato)
    • Glucosa
  • Apoyo nutricional:
    • Dieta sin lactosa hasta la recuperación
    • Considerar la nutrición parenteral en pacientes con persistencia crónica de los síntomas (> 4-6 semanas), que se asocia a caquexia.
  • Antidiarreicos (administrados en caso de pérdida excesiva de líquidos):
    • Loperamida
    • Combinación de difenoxilato y atropina
    • Tintura de opio
    • Octreótide (en criptosporidiosis crónica)
  • Antiparasitario (nitazoxanida):
    • Único medicamento aprobado por la FDA en EE.UU. para el tratamiento de la criptosporidiosis.
    • Normalmente, se reserva para cuadros severos y para pacientes inmunocomprometidos.
    • Inhibe el crecimiento de los trofozoitos de Cryptosporidium
    • Acorta la duración de la diarrea
    • Disminuye la mortalidad en niños malnutridos
    • Indicada para adultos y niños > 12 meses de edad

Tratamiento de pacientes inmunocomprometidos

La criptosporidiosis es una de las infecciones oportunistas que pueden aparecer en pacientes con infección por VIH.

  • Iniciar terapia de soporte
  • Continuar (o iniciar) la terapia antirretroviral (TAR) para restablecer la función inmunológica:
    • A menudo necesaria para eliminar la infección
    • Los inhibidores de la aspartil proteasa tienen un efecto directo beneficioso sobre el ciclo de vida de Cryptosporidium.
  • Administrar terapia antiparasitaria:
    • Nitazoxanida:
      • Menos efectiva en pacientes inmunocomprometidos
      • Puede administrarse a pacientes con enfermedad severa o síntomas persistentes que no responden a otros tratamientos.
    • Paromomicina:
      • Un aminoglucósido no absorbible con actividad parcial contra Cryptosporidium
      • Se utiliza si la nitazoxanida está contraindicada
    • Azitromicina:
      • Puede administrarse en combinación con nitazoxanida o paromomicina
      • Proporciona alivio sintomático
  • El tratamiento de la colangiopatía del SIDA puede incluir:
    • Colecistectomía (para manejo de colecistitis acalculosa)
    • CPRE con esfinterotomía biliar (para manejo de colangitis esclerosante)
    • Colocación endoscópica de endoprótesis (para manejo de estenosis biliar)
    • Ácido ursodesoxicólico (para manejo de colestasis intrahepática)

Prevención

  • Agua:
    • Vigilar regularmente las fuentes comunes implicadas en la transmisión, especialmente el agua potable.
    • Consumir agua filtrada.
    • Evitar la ingestión de aguas recreativas (por ejemplo, piscinas).
  • Buenas prácticas de higiene
  • Utilizar guantes para manipular pañales sucios en guarderías y hospitales.
  • Los pacientes infectados deben recibir asesoramiento para evitar la propagación de la enfermedad:
    • Evitar las aguas recreativas hasta 2 semanas después de la resolución de los síntomas.
    • Realizar un excelente lavado de manos. (Nota: los desinfectantes a base de alcohol no son efectivos contra Cryptosporidium).
  • Las poblaciones de riesgo deben limitar la exposición evitando el contacto con fuentes de transmisión públicas o comunes.

Diagnóstico Diferencial

  • Giardiasis: enfermedad diarreica causada por el protozoario Giardia lamblia. El espectro de la enfermedad va de asintomática a diarrea severa y malabsorción. La mayoría de los pacientes presentan diarrea, distensión abdominal, dolor abdominal, náuseas, vómitos y esteatorrea fétida. Diagnosticado por inmunofluorescencia directa y microscopía de heces. El tratamiento incluye terapia de soporte y antimicrobiana.
  • Enteritis por rotavirus: causa frecuente de diarrea en la población pediátrica. La enteritis por rotavirus cursa con vómitos, fiebre y diarrea acuosa. Se diagnostica mediante pruebas inmunológicas y PCR. El tratamiento es principalmente de soporte, que puede incluir líquidos intravenosos en casos de deshidratación severa.
  • Microsporidiosis: Los microsporidios son organismos intracelulares obligados (recientemente reclasificados como hongos) que infectan principalmente a individuos inmunocomprometidos. La microsporidiosis se presenta clínicamente con diarrea acuosa, dolor abdominal, fiebre e inflamación ocular. Los síntomas pueden volverse crónicos y provocar malabsorción y emaciación. El diagnóstico se confirma mediante el examen microscópico de las muestras de heces recogidas. El trastorno se trata mediante la administración de agentes antifúngicos como el albendazol.
  • Ciclosporiasis: infección causada por Cyclospora cayetanensis, un protozoario intracelular obligado que causa enfermedad gastrointestinal. La enfermedad provoca diarrea acuosa, que puede durar semanas o meses si no se trata. El diagnóstico se realiza mediante la identificación de ooquistes en muestras de heces. El tratamiento incluye terapia antimicrobiana, como trimetoprim-sulfametoxazol.
  • Diarrea del viajero: gastroenteritis causada generalmente por bacterias, virus o parásitos presentes en el agua local, como Escherichia coli enterotoxigénica (ECET), Campylobacter o norovirus. (Nota: Cryptosporidium también puede causar diarrea del viajero.) Los síntomas aparecen tras el consumo de agua o alimentos contaminados e incluyen diarrea acuosa, malestar y calambres abdominales. El diagnóstico es clínico y la enfermedad es autolimitada.
  • Enfermedad celíaca: enfermedad mediada inmunológicamente que provoca inflamación de la mucosa y atrofia de las vellosidades del intestino delgado; causada por la ingestión de gluten. Los síntomas incluyen distensión abdominal y diarrea fétida. Los pacientes también pueden presentar deficiencias nutricionales y pérdida de peso debido a la malabsorción. El diagnóstico se establece con marcadores serológicos y una biopsia del intestino delgado. El tratamiento requiere una dieta estricta sin gluten.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal: incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La enfermedad inflamatoria intestinal se caracteriza por una inflamación crónica del tracto gastrointestinal debida a una respuesta inmunológica mediada por células en la mucosa gastrointestinal. Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y manifestaciones extraintestinales. El diagnóstico se realiza por imagen, endoscopia y biopsia. El tratamiento incluye esteroides, aminosalicilatos, inmunomoduladores y agentes biológicos.
  • Intolerancia a la lactosa: intolerancia a los alimentos que contienen lactosa debido a la deficiencia de lactasa. Los síntomas incluyen dolor abdominal tipo cólico, distensión abdominal, náuseas y diarrea después de ingerir lactosa. El diagnóstico se basa en la asociación con alimentos que contienen lactosa y en una prueba de hidrógeno en aliento de tolerancia a la lactosa. El tratamiento incluye la restricción de lactosa en la dieta y la sustitución de enzimas.

Referencias

  1. Hlavsa, M. C., Roellig, D. M. (2020). Cryptosporidiosis. In CDC Yellow Book 2020. Retrieved September 8, 2022, from https://wwwnc.cdc.gov/travel/yellowbook/2020/travel-related-infectious-diseases/cryptosporidiosis 
  2. Leder, K., Weller, P. F. (2022). Cryptosporidiosis: epidemiology, clinical manifestations, and diagnosis. UpToDate. Retrieved September 8, 2022, from https://www.uptodate.com/contents/cryptosporidiosis-epidemiology-clinical-manifestations-and-diagnosis
  3. Leder, K., Weller, P. F., (2022). Cryptosporidiosis: treatment and prevention. UpToDate. Retrieved September 8, 2022, from https://www.uptodate.com/contents/cryptosporidiosis-treatment-and-prevention
  4. Afdhal, N. H., Gandhi, R. T. (2021). AIDS cholangiopathy. UpToDate. Retrieved September 8, 2022, from https://www.uptodate.com/contents/aids-cholangiopathy
  5. Leitch, G. J., He, Q. (2011). Cryptosporidiosis—an overview. Journal of Biomedical Research, 25(1), 1–16. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3368497/
  6. Caravedo, M. A., Tanabe, M. B., White, A. C. (2022). Cryptosporidiosis. Medscape. Retrieved June 4, 2022, from https://emedicine.medscape.com/article/215490-overview

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details