Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Pleuritis

La pleuritis, también conocida como pleuresía, es la inflamación de las capas visceral y parietal de las membranas pleurales de los pulmones. La afección puede ser primaria o secundaria y provoca dolor torácico repentino, agudo e intenso que empeora con la inspiración. Las etiologías incluyen infección, traumatismo, embolia pulmonar y cáncer de pulmón. La causa infecciosa primaria más común es una infección viral, y las infecciones pulmonares subyacentes representan la mayoría de las causas infecciosas secundarias. El tratamiento consiste en el control del dolor y el tratamiento de la enfermedad subyacente.

Última actualización: Ago 4, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Etiología

  • Causas infecciosas: (generalmente exudativas)
    • Viral (e.g., coxsackie, citomegalovirus, virus de Epstein-Barr, influenza): a menudo asociado a un derrame pleural transudativo
    • Bacterianas (e.g., neumonía (50% desarrollan pleuritis), tuberculosis, legionelosis, rickettsiosis)
    • Parasitarias (e.g., amebiasis)
    • Infecciones por hongos
    • Abscesos hepáticos o esplénicos
  • Causas sistémicas: (a menudo con derrames pleurales transudativos)
    • Trastornos autoinmunes: artritis reumatoide (5% tiene pleuritis) o lupus eritematoso sistémico (50% tiene pleuritis), otros
    • Enfermedad inflamatoria intestinal
    • Cáncer de pulmón, mesotelioma (por exposición al asbesto), otros tumores malignos que afectan a la pleura
    • Linfoma
    • Fibrosis quística
    • Problemas cardíacos (isquemia, pericarditis)
    • Pancreatitis
  • Causas traumáticas o mecánicas: (los traumatismos se asocian a menudo con un hemotórax)
    • Neumotórax (90% desarrolla pleuritis)
    • Embolia pulmonar (5%–20% asociada con pleuritis)
    • Lesiones torácicas (cerradas o penetrantes):
    • Fractura de costilla
    • Disección aórtica
    • Alteración u obstrucción del conducto torácico, que provoca la acumulación de linfa en el espacio pleural (quilotórax)
  • Medicamentos:
    • Amiodarona, bleomicina, bromocriptina, ciclofosfamida, metotrexato, procarbazina, hidralazina, procainamida, quinidina, etc.

Patogénesis

  • Consideraciones anatomopatológicas:
    • Espacio pleural: espacio potencial revestido por una sola capa de células mesoteliales sostenidas por tejido conectivo
    • La inflamación puede hacer que los mediadores inflamatorios se infiltren en el espacio pleural, provocando la producción de líquido pleural, que puede ser transudativo o exudativo; si hay pus franco dentro del espacio, se denomina «empiema», que es diferente a un absceso porque los neutrófilos se acumulan en un espacio preformado.
    • La sangre, el aire o el quilo también pueden entrar en el espacio pleural.
  • Receptores del dolor
    • Presentes en la pleura parietal
    • Las membranas pleurales periféricas y laterales del hemidiafragma están inervadas por nervios intercostales que también tienen distribución cutánea.
    • La región central de la pleura diafragmática está inervada por el nervio frénico y puede irradiar el dolor hacia el cuello y el hombro ipsilateral.
    • El dolor se transmite por fibras A delta de conducción rápida → dolor agudo y localizado

Presentación Clínica

  • Dolor torácico punzante y repentino (i.e., dolor pleurítico) al inhalar y exhalar
    • Empeora con el aumento de la presión intratorácica (e.g., respiración profunda, tos, estornudos, movimiento del tronco)
    • Otros descriptores comunes: sordo, urente, lancinante
    • Puede aliviarse cuando la cavidad pleural se llena de líquido, como en el derrame pleural
  • Tos seca
  • Estornudos
  • Disnea y respiración rápida y superficial
  • Fiebre y/o escalofríos si la causa es infecciosa
  • Otros signos y síntomas que se presentan dependerán de la causa subyacente

Diagnóstico

  • Análisis de sangre
    • Comprobar la presencia de infección mediante la elevación de los leucocitos en el hemograma con diferencial
    • Los anticuerpos pueden ser analizados para determinar/descartar condiciones autoinmunes:
      • Artritis reumatoide
      • Lupus eritematoso sistémico
    • La elevación del dímero D puede sugerir una embolia pulmonar.
    • La troponina cardíaca es sugestiva de infarto de miocardio.
  • Examen físico
    • Roce pleural a la auscultación
    • También puede revelar otros sonidos anormales si hay una enfermedad pulmonar concomitante, como crepitantes y disminución del ruido respiratorio en un derrame pleural
  • Imagenología
    • Radiografía de tórax: puede mostrar aire o líquido en el espacio pleural, y sugerir una causa (e.g., fractura de costilla, tumor maligno)
      • Una consolidación puede representar una neumonía.
      • Neumotórax
      • El ensanchamiento del mediastino es indicativo de disección aórtica.
      • La cardiomegalia puede representar una pericarditis.
      • Linfadenopatías o cavitación pueden sugerir tuberculosis.
    • TC: puede mostrar signos de neumonía o la presencia de un absceso, tumor o coágulo de sangre dentro del pulmón con una angiografía
    • Ultrasonido: puede utilizarse para confirmar el derrame pleural a la cabecera del paciente
  • Electrocardiograma: se utiliza para ayudar a diagnosticar las causas cardíacas, incluyendo el infarto de miocardio y la pericarditis
  • Procedimientos diagnósticos
    • Prueba de esputo: prueba para detectar causas infecciosas, especialmente la tuberculosis
    • Toracocentesis: Se aspira el líquido para su análisis en el laboratorio.
      • El líquido pleural exudativo muestra proteínas elevadas, lactato deshidrogenasa elevada o leucocitosis.
      • Se utilizan los criterios de Light (véase la tabla siguiente) para determinar la etiología.
    • Toracoscopia: visualización directa de los pulmones y de la cavidad pleural para visualizar las anomalías y obtener una muestra de tejido para el examen patológico y un posible cultivo microbiológico
Criterios de Light para los derrames pleurales
Transudado Exudado
Proteína (pleural/sérica) ≤ 0,5 > 0,5
LDH (pleural/sérica) ≤ 0,6 > 0,6
LDH pleural ≤ dos-tercios del límite superior de la LDH sérica normal LDH pleural > dos-tercios del límite superior de la LDH sérica normal
Causas comunes
  • Hipoalbuminemia (cirrosis, síndrome nefrótico)
  • Insuficiencia cardíaca
  • Pericarditis constrictiva
  • Enfermedad autoinmune (lupus, artritis reumatoide)
  • Ruptura esofágica
  • Infección (paraneumónica, tuberculosis, fúngica, empiema)
  • Tumor maligno
  • Pancreatitis
  • Post-baipás coronario (CABG, por sus siglas en inglés)
  • Embolia pulmonar

Tratamiento

  • Alivio de los síntomas:
    • Los AINE se utilizan para reducir el dolor y la inflamación
    • Analgésicos opioides
    • Corticosteroides
  • Extracción del líquido, el aire o la sangre del espacio pleural:
    • La toracocentesis puede ser tanto diagnóstica como terapéutica
    • La colocación de un drenaje pleural puede ser necesaria en el caso de grandes cantidades de líquido acumulado.
  • Tratamiento de la enfermedad subyacente

Relevancia Clínica

  • Derrame pleural: presencia de líquido en la cavidad pleural, que puede clasificarse como transudativo o exudativo en función de la causa subyacente.
  • Hemotórax: acumulación de sangre en la cavidad pleural. Suele producirse tras un traumatismo torácico que provoca una laceración pulmonar o daños en las arterias intercostales.
  • Neumotórax: acumulación de aire en el espacio pleural, que provoca un colapso pulmonar debido a la pérdida de la presión negativa entre las membranas pleurales visceral y parietal.
  • Empiema: constituye la acumulación de pus dentro de una cavidad preexistente, como el empiema pleural.
  • Neumonía: inflamación aguda o crónica del tejido pulmonar, que puede ser causada por una infección de bacterias, virus u hongos. En casos más raros, la neumonía también puede ser causada por desencadenantes tóxicos a través de la inhalación de sustancias tóxicas, procesos inmunológicos o en el curso de la radioterapia.

Referencias

  1. Mayo Clinic Staff. (2023). Pleurisy – Diagnosis and treatment. Mayo Clinic. Retrieved August 4, 2025, from https://www.mayoclinic.org/diseases-conditions/pleurisy/diagnosis-treatment/drc-20351866
  2. Hunter, M. P., Goldin, J., & Regunath, H. (2024). Pleurisy. In StatPearls. StatPearls Publishing. Retrieved August 4, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK558958/ 
  3. Cleveland Clinic. (2022). Pleurisy: Causes, symptoms, diagnosis, treatment & prevention. Retrieved August 4, 2025, from https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/21172-pleurisy
  4. Nestor, J., Huggins, T., Kummerfeldt, C., DiVietro, M., Walters, K., & Sahn, S. (2013). Viral diseases affecting the pleura. Journal of Clinical Virology, 58(2), 367–373. https://doi.org/10.1016/j.jcv.2013.06.013

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details