Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Descripción General de las Fracturas Óseas

Una fractura es una ruptura de la corteza de cualquier hueso y periostio y generalmente se debe a la tensión mecánica después de una lesión o accidente. Las fracturas abiertas debidas a un traumatismo pueden ser una emergencia médica. Las fracturas se asocian frecuentemente con accidentes automovilísticos, lesiones en el lugar de trabajo y traumatismos. La presentación clínica varía según la causa y la ubicación de la lesión, pero generalmente incluye deformidad, dolor, edema e inflamación. El diagnóstico se realiza clínicamente y se confirma con imagenología, y el tratamiento puede ser con férulas o puede requerir cirugía.

Última actualización: Ago 11, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

Una fractura es una interrupción en la corteza de un hueso.

Epidemiología

  • Alrededor de 18 millones/año en los Estados Unidos
  • Estrechamente asociado con la prevalencia e incidencia de:
    • Accidentes automovilísticos
    • Lesiones ocupacionales
    • Trauma
  • Más comunes en pacientes con comorbilidades que los predisponen a las caídas:
    • Epilepsia
    • Síncope
    • Osteoporosis
  • Hombres > mujeres

Clasificación

Diferentes tipos de fracturas

Tipos de fracturas

Imagen: “Types of Fractures” por OpenStax. Licencia: CC BY 4.0

Factores de riesgo

  • Hábito tabáquico
  • Osteoporosis
  • Diabetes
  • Inmunosupresión por esteroides
  • Edad

Fisiopatología

El principio general detrás de todas las fracturas es que el hueso está sujeto a una carga que supera la capacidad de carga del hueso, lo que lleva a la pérdida de la integridad estructural.

  • Mecanismos traumáticos de fractura:
    • Contundente: transferencia directa de energía por un objeto contundente
    • Penetrante: discontinuidad directa de tejidos por objetos cortantes o disparo
    • Por explosión: transferencia de energía cinética por la onda expansiva que resulta de los artefactos explosivos
  • Consolidación primaria (directa): se produce en condiciones de estabilidad absoluta y reducción anatómica; sin formación de callo, el hueso consolida mediante remodelación haversiana directa
  • Consolidación secundaria: la forma más común de consolidación, que se produce con relativa estabilidad (p. ej., con un yeso) y se desarrolla a través de las siguientes etapas:
    • Formación del hematoma: primeros 5 días
    • Formación del callo fibrocartilaginoso (blando): días 5-11
    • Formación del callo óseo (duro): días 11-18
    • Remodelación ósea: a partir del día 18 y durante varios meses

Presentación Clínica

Revisión detallada de los antecedentes de lesiones recientes o caídas, factores de riesgo de fractura, medicamentos y antecedentes de una fractura previa son importantes.

Antecedentes

  • Caída: ¿Cómo ocurrió?
  • Trauma reciente:
    • Accidente de automóvil
    • Lesión
    • Golpe con un objeto
  • Inicio súbito del dolor
  • Incapacidad para mover la parte del cuerpo afectada
  • Los pacientes con osteoporosis pueden sufrir traumatismos de bajo o nulo impacto.
  • Causas menos agudas de fracturas:
    • Las fracturas por estrés pueden ocurrir con impactos repetidos, como al correr:
      • Se pueden no observan en una radiografía
      • Se diagnostica más fácilmente en una RM o una gammagrafía ósea
    • La necrosis avascular puede causar fractura del hueso escafoides en la mano o de la cabeza femoral en la cadera.

Examen físico

  • Deformidad en la zona afectada (e.g., fractura de cadera)
  • Dolor exacerbado a la palpación y percusión
  • Edema e inflamación
  • Crepitación a la palpación
  • Inmovilidad por dolor
  • Inestabilidad articular
  • Incapacidad para soportar peso debido al dolor
  • Se debe realizar una evaluación neurovascular antes y después de la inmovilización para evaluar si hay lesiones nerviosas o arteriales:
    • Pulsos distales
    • Llenado capilar
    • Examen sensitivo
    • Examen motor (e.g., mover los dedos de los pies, los dedos de las manos)
    • Puede ser difícil debido al dolor
    • Se debe tener cuidado para evitar el desplazamiento de la fractura
  • Signos de síndrome compartimental:
    • Frialdad de la extremidad distal
    • Parestesias o paresias
    • Sensación reducida
    • Pulsos ausentes
    • Contractura de Volkmann (isquemia prolongada)
  • Otros signos en el contexto de un paciente con trauma:
    • Hematomas/equimosis
    • Excoriaciones/laceraciones

Videos relevantes

Diagnóstico

El diagnóstico de una posible fractura se hace inicialmente por la clínica y se confirma con el diagnóstico por imagenología.

Imagenología

  • Hallazgos radiográficos: líneas de fractura/discontinuidad
    • Lucencia lineal
    • Ángulos agudos
    • No hay corteza circundante en el sitio de la fractura
    • Márgenes irregulares
    • Lecturas de falsos positivas:
      • Puede deberse a vasos nutricios que aparecen como transparencias lineales
      • Los canales de nutrientes son lisos y tienen un margen esclerótico.
      • Huesecillos accesorios: fragmentos óseos que forman un centro de osificación secundario y no se deben a una fractura
      • Huesos sesamoideos: “islas óseas” adicionales que se forman en un tendón
  • Ultrasonido:
    • Alta sensibilidad y especificidad
    • Utilizado en servicios de urgencias e instalaciones deportivas
    • Sin radiación ionizante
  • TC y RM:
    • Mejores opciones para fracturas por estrés o fracturas de columna
    • Proporcionan una buena visualización del sitio de la fractura y el posible desplazamiento

Descripciones imagenológicas de las fracturas

  • Localización
  • Desplazadas o no desplazadas
  • Grado:
    • Completa: se extiende por toda la corteza
      • Más común en adultos
      • Transversal: perpendicular al eje longitudinal del hueso.
      • Oblicuo: diagonal al acceso largo del hueso.
      • Espiral: causada por una fuerza de torsión.
    • Incompleta: se extiende a través de solo una parte de la corteza
      • Más comúnmente vista en niños
      • Fractura en tallo verde
      • Fractura de hebilla
  • Conminuta: produce > 2 fragmentos
    • Segmental: la porción central del eje óseo se convierte en un segmento aislado.
    • Mariposa: la parte central tiene forma triangular.
  • Simple: produce solo 2 fragmentos
  • Intraarticular (cruza una superficie articular) o extraarticular (no cruza)
  • Integridad de los compartimentos de las extremidades:
    • Cerrada: los extremos fracturados permanecen dentro de su compartimento original.
    • Fracturas abiertas:
      • Uno o ambos extremos fracturados atraviesan la piel y quedan expuestos.
      • Puede tener sangrado activo
  • Desplazamiento: describe la distancia que el segmento distal se desplaza del segmento proximal
    • Angulación: grado en que el segmento distal está angulado con respecto a su posición original
    • Superposición: cantidad en la que los segmentos proximales y distales se superponen entre sí
  • Impactación: cuanto el segmento distal ha impactado contra el segmento proximal
  • Distracción: qué tan separados están los fragmentos proximal y distal (lo opuesto a la superposición)
  • Fractura por avulsión: un fragmento de hueso que es «arrancado» por un ligamento o un tendón
Fractura espiral en rayos x

Ejemplo de una fractura espiral del peroné en una proyección anteroposterior (AP) del tobillo

Imagen por Hetal Verma, MD. Licencia: CC BY-NC-SA 4.0

Hallazgos secundarios

  • Aumento de la opacidad de los tejidos blandos (inflamación aguda y edema)
  • Derrame articular
  • Reacción perióstica/formación de callos

Clasificación de Gustilo y Anderson de las fracturas abiertas

  • Grado 1: herida limpia < 1 cm de longitud, fractura simple
  • Grado 2: herida abierta de 1–10 cm, sin colgajos o daño tisular extenso
  • Grado 3: fractura segmentaria abierta con lesiones extensas de tejidos blandos, también incluye heridas de > 8 horas de antigüedad
  • Grado 3a: cobertura adecuada de tejido blando de la fractura a pesar de daño extenso de tejido blando
  • Grado 3b: cobertura inadecuada de tejidos blandos; periostio comprometido
  • Grado 3c: fractura abierta con lesión vascular que requiere cirugía para la viabilidad de la extremidad

Tratamiento

El objetivo del tratamiento de las fracturas al reducirlas y permitir que se lleve a cabo el proceso de curación normal es restaurar la anatomía, reducir el dolor y permitir que el paciente regrese al nivel anterior de funcionamiento.

Reducción manual e inmovilización (férulas)

  • Los extremos fracturados se manipulan para volver a su posición y se inmovilizan con una férula o un yeso.
  • La reducción exitosa debe lograrse dentro de unas pocas horas después de la lesión.
  • La reducción es el tratamiento definitivo o temporal hasta que se pueda realizar la cirugía.
  • Se debe obtener una radiografía después de la inmovilización para asegurar una reducción adecuada.

Fracturas abiertas

Las fracturas abiertas requieren un tratamiento inmediato en el servicio de urgencias y traslado a quirófano para el tratamiento definitivo y hospitalización.

  • «Regla de 3» de la irrigación con suero fisiológico (según Gustilo y Anderson):
    • Grado 1: 3 L
    • Grado 2: 6 L
    • Grado 3: 9 L
    • Continúa en el quirófano
  • Desbridamiento y eliminación de residuos contaminantes
  • Profilaxis del tétanos si:
    • El paciente no ha completado la serie de vacunación con toxoide tetánico
    • No ha recibido refuerzo en los últimos 5 años
    • Si existe una alta probabilidad de contaminación por Clostridium tetani → toxoide tetánico + inmunoglobulina tetánica humana
  • Antibióticos
  • Apósitos estériles
  • Inmovilización
  • Analgesia según sea necesario

Complicaciones

  • Lesión de la irrigación e inervación: entumecimiento crónico o parestesia pueden dar como resultado el área de una fractura dependiendo de la extensión de la lesión a los nervios en esa área.
  • Trombosis venosa profunda (TVP):
    • Se pueden formar coágulos de sangre en las venas de los brazos o las piernas después de un período de inmovilidad y disminución de la actividad.
    • Los anticoagulantes están indicados si el paciente tiene un alto riesgo de TVP.
  • Embolismo graso:
    • Puede ocurrir debido a que la grasa en la médula ósea viaja a través de un vaso sanguíneo después de una fractura
    • Consecuencias similares a las de una embolia trombótica
  • Síndrome compartimental:
    • Emergencia quirúrgica
    • Generalmente secundario a trauma
    • Consiste en una mayor presión dentro de un compartimento que compromete la circulación
    • Las fracturas de huesos largos son la causa más común, afectados frecuentemente los compartimentos de la pierna y el antebrazo.
  • Osteomielitis: infección ósea
    • Resulta de la propagación de microorganismos de heridas asociadas a una fractura abierta
    • Más comúnmente causado por Staphylococcus aureus
  • Nounión de los extremos proximal y distal: falta de consolidación adecuada
  • Artrosis prematura:
    • Debido a la destrucción del cartílago y los cambios del hueso subcondral
    • Mayor riesgo con:
      • Edad avanzada
      • Obesidad
      • Uso repetitivo de la articulación
      • Trauma
  • Síndrome de dolor regional complejo:
    • Una condición caracterizada por dolor crónico, a menudo de las extremidades distales
    • Puede ocurrir después de una fractura o cirugía y es difícil de manejar

Diagnóstico Diferencial

  • Esguinces: elongación traumática de los ligamentos de una articulación, que provoca inflamación, equimosis, edema, dolor intenso e incapacidad para soportar peso. Los esguinces representan el 20% de las lesiones relacionadas con el deporte.
  • Malignidad: las fracturas después de una lesión menor deben hacer sospechar un proceso maligno subyacente, como metástasis de cáncer de próstata, pulmón, mama o mieloma múltiple. El diagnóstico se realiza mediante imagenología y posible biopsia, y está indicado el tratamiento de la patología subyacente.
  • Osteoporosis: la desmineralización severa con baja densidad ósea puede causar fracturas con poca tensión en el hueso, como tos, agacharse o lesiones menores. La osteoporosis se presenta con mayor frecuencia clínicamente con fracturas frecuentes y pérdida de altura vertebral. El diagnóstico se establece midiendo la densidad mineral ósea. El tratamiento incluye modificaciones en el estilo de vida, mantenimiento de niveles adecuados de calcio y vitamina D, y el uso de bisfosfonatos.
  • Raquitismo y osteomalacia: trastornos de disminución de la mineralización ósea. El raquitismo puede deberse a una deficiencia grave de vitamina D o a trastornos genéticos. El raquitismo comúnmente se presenta con deformidades esqueléticas y anomalías del crecimiento, mientras que la osteomalacia puede presentarse con dolor óseo, dificultad para caminar y fracturas patológicas. El diagnóstico se realiza sobre la base de una combinación de hallazgos clínicos, pruebas de laboratorio e imagenología. El tratamiento incluye suplementación de vitamina D, calcio y fósforo.

Referencias

  1. Browner, B., et al. (2020). Skeletal trauma: basic science, management, and reconstruction. Philadelphia: Elsevier.
  2. Bone Healing. (2025, May 8). Physiopedia, . Retrieved 12:07, August 11, 2025 from https://www.physio-pedia.com/index.php?title=Bone_Healing&oldid=368669
  3. UPMC Orthopaedic Care. (n.d.). Fractures and breaks. UPMC. Retrieved August 11, 2025, from https://www.upmc.com/services/orthopaedics/conditions/fractures-and-breaks
  4. Cross, W. W., III, & Swiontkowski, M. F. (2008). Treatment principles in the management of open fractures. Indian Journal of Orthopaedics, 42(4), 377–386. Retrieved on August 11, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2740354/
  5. Sheen, J. R., Garla, V. V. (2023). Fracture healing overview. StatPearls. Retrieved on August 11, 2025, from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551678/
  6. Derby, R., Beutler, A. (2022). General principles of acute fracture management. UpToDate. Retrieved on August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/general-principles-of-acute-fracture-management

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details