Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Medicamentos Antiarrítmicos Clase 2 (Betabloqueadores)

Los antiarrítmicos de clase 2 incluyen los betabloqueadores, que ejercen sus efectos terapéuticos bloqueando la unión de la epinefrina y la norepinefrina a los receptores beta-adrenérgicos del tejido cardíaco. El resultado es un efecto antiarrítmico, que resulta de la disminución de la actividad del nodo sinoauricular y del aumento del tiempo de conducción auriculoventricular y del período refractario. Otros efectos adicionales son la disminución de la contractilidad cardíaca, la poscarga y la presión arterial. Los antiarrítmicos de clase 2 se utilizan en el tratamiento de fibrilación auricular, flutter auricular, taquicardia supraventricular y arritmias ventriculares. Los efectos secundarios incluyen bradicardia, hipotensión, broncoespasmo, retención de líquidos y fatiga. Los betabloqueadores no deben emplearse en individuos con insuficiencia cardíaca descompensada, shock y bradicardia severa.

Última actualización: Jul 22, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Estructura Química y Farmacodinamia

Definición

Los antiarrítmicos de clase 2 incluyen los betabloqueadores, que inhiben de forma competitiva la unión de la epinefrina y la norepinefrina a los receptores beta-adrenérgicos de las células vasculares y cardíacas.

Estructura química

  • Contienen un anillo aromático o heteroaromático con un grupo amina
  • El propranolol es el medicamento prototipo en su clase.
  • La mayoría de los betabloqueadores utilizados clínicamente se administran como mezcla racémica, excepto el timolol.
Estructura química del propranolol

Estructura química del propranolol

Imagen: “Chemical structure of propranolol” por catclock. Licencia: Dominio Público

Mecanismo de acción

  • Los betabloqueadores inhiben competitivamente los receptores beta-adrenérgicos:
    • Agentes no selectivos que se unen e inducen efectos antagonistas en los receptores beta-1 (B1) y beta-2 (B2)
    • Los agentes cardioselectivos solo se unen a los receptores B1.
  • Ubicación de los receptores:
    • B1:
      • Nodo sinoauricular (SA)
      • Nodo auriculoventricular (AV)
      • Músculo auricular y ventricular
      • Riñones
    • B2:
      • Vasos sanguíneos
      • Bronquios
      • Tracto gastrointestinal
      • Útero
      • Hígado
      • Vías urinarias
  • Acción sobre las células cardíacas:
    • Bloquean la unión de las catecolaminas (epinefrina) a los receptores acoplados a la proteína G (receptor B1) → inhiben la activación de la adenil ciclasa
    • ↓ Conversión de ATP en AMPc → ↓ activación de la proteína quinasa A
    • Los canales de calcio (Ca) no están fosforilados → no se abren → ↓ entrada de Ca en las células del miocardio.
    • Efecto nodal:
      • ↓ Actividad del nodo SA
      • ↑ Tiempo de conducción del nodo AV y del período refractario
      • Una ↓ pendiente y una prolongada fase 4

Efectos fisiológicos

  • Efectos antiarrítmicos:
    • Efectos cronotrópicos negativos (FC)
    • Efectos dromotrópicos negativos:
      • Retrasa la velocidad y la capacidad de instigar un potencial de acción
      • ↓ Velocidad de conducción
    • Período refractario prolongado
    • La actividad estabilizadora de la membrana y la actividad simpaticomimética intrínseca no tienen un impacto importante en la potencia antiarrítmica.
  • Bloqueo B1:
    • ↓ Demanda de oxígeno:
      • ↓ FC
      • ↓ Contractilidad
      • ↓ Poscarga
      • ↓ Presión arterial
    • ↑ Suministro de oxígeno (indirectamente):
      • Prolonga la diástole
      • Mejora la perfusión
  • Bloqueo B2:
    • Vasoconstricción
    • Broncoconstricción
  • Bloqueo alfa-1 (A1):
    • Visto con carvedilol
    • Mayor ↓ de la poscarga debido a ↓ resistencia vascular sistémica (RVS)
  • Efectos en el ECG: Prolongación del intervalo PR

Tipos de receptores adrenérgicos y sus propiedades

Tabla: Tipos de receptores adrenérgicos y sus propiedades
Ubicación del receptor Respuesta al estímulo Respuesta al bloqueo
Receptores B1
Corazón Nodo SA ↑ FC ↓ FC
Aurículas ↑ Contractilidad y velocidad de conducción ↓ Contractilidad y velocidad de conducción
Nodo AV y fibras de His-Purkinje ↑ Automatismo y velocidad de conducción ↓ Automatismo y velocidad de conducción
Ventrículos ↑ Contractilidad, automatismo, velocidad de conducción ↓ Contractilidad, automatismo, velocidad de conducción
Riñón Células YG ↑ Liberación de renina ↓ Liberación de renina
Receptores B2
Arterias
  • Carótidas
  • Coronarias
  • Periféricas
Vasodilatación Vasoconstricción
Pulmones Músculo liso bronquiolar Broncodilatación Broncoconstricción
Vejiga Pared Relajación Contracción
Hígado Tejido hepático Estimula la glucogenolisis
  • ↓ Secreción de insulina
  • ↓ Glucogenólisis
Receptores A1
Arterias Periféricas Vasoconstricción Vasodilatación
Vejiga Esfínter Contracción Relajación
AV: auriculoventricular
SA: sinoauricular
YG: yuxtaglomerular

Propiedades adicionales de los betabloqueadores

Algunos betabloqueadores pueden presentar las siguientes propiedades y efectos:

Tabla: Propiedades de los betabloqueadores
Propiedad de betabloqueadores Efecto
ISA Estimulación parcial de los receptores B → descenso subóptimo de la FC (evitar post-IM)
MSA El medicamento puede ↓ la velocidad de conducción cardíaca al bloquear los canales de Na+ de los miocitos
NO (Oxído nítrico) El medicamento estimula la producción de NO → vasodilatación periférica
ISA: actividad simpaticomimética intrínseca (por sus siglas en inglés)
MSA: actividad estabilizadora de la membrana (por sus siglas en inglés)

Clasificación

Los antiarrítmicos de clase 2 pueden clasificarse en función de su selectividad de los receptores beta:

  • Betabloqueadores cardioselectivos (receptores B1):
    • Acebutolol
    • Atenolol
    • Betaxolol
    • Bisoprolol
    • Esmolol
    • Metoprolol
  • Betabloqueadores no cardioselectivos (receptores B1 y B2):
    • Nadolol
    • Propranolol
    • Timolol
    • Carvedilol (también tiene actividad bloqueadora del receptor A1)

Farmacocinética

Absorción

  • La mayoría de los medicamentos se absorben de forma rápida y completa en el tracto gastrointestinal.
  • ↓ Tasa de absorción:
    • Ancianos
    • Personas con insuficiencia renal

Distribución

  • Rápida distribución en el organismo
  • La unión a proteínas es variable.
  • Los agentes lipofílicos pueden atravesar la barrera hematoencefálica.

Metabolismo

  • La mayoría de los agentes lipofílicos sufren un importante metabolismo hepático de 1er paso:
    • Carvedilol
    • Metoprolol
    • Propranolol
  • Algunos medicamentos se convierten en sus metabolitos activos.
  • Los compuestos hidrofóbicos tienden a sufrir un metabolismo hepático limitado.

Excreción

  • Metabolismo hepático (agentes lipofílicos) → bilis
  • Agentes hidrofílicos → excreción renal
  • El deterioro de la función hepática y renal puede ↓ la tasa de eliminación

Indicaciones

Arritmia

Los antiarrítmicos de clase 2 se utilizan en el tratamiento de:

  • Fibrilación auricular
  • Flutter auricular
  • Taquicardias supraventriculares
  • Arritmias ventriculares

Usos adicionales

Los betabloqueadores, como clase medicamentosa, pueden usarse como tratamiento para las siguientes entidades aprobadas por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés):

  • Enfermedad coronaria:
    • Angina
    • Post-IM
  • Temblores esenciales
  • Glaucoma (timolol)
  • Insuficiencia cardíaca con fracción de eyección reducida
  • Hipertensión
  • Estenosis subaórtica hipertrófica
  • Profilaxis de migraña
  • Feocromocitoma; adjuntos
  • Profilaxis de hemorragia variceal

Indicaciones de los medicamentos antiarrítmicos de clase 2

Tabla: Propiedades de los betabloqueadores
Medicamento Arritmia Angina IAM Insuficiencia cardíaca Hipertensión MSA
Atenolol*
  • Fibrilación/flutter auricular
  • SVT
  • Ventricular
X X X
Betaxolol* Fibrilación auricular X X
Bisoprolol*
  • Fibrilación/flutter auricular
  • Ventricular
X X X
Metoprolol*
  • Fibrilación/flutter auricular
  • SVT
  • Ventricular
X X X X X
Esmolol*
  • Fibrilación/flutter auricular
  • SVT
  • Ventricular
X
Acebutolol* Ventricular X X X X
Nadolol
  • Fibrilación auricular
  • SVT
  • Ventricular
X X X
Propranolol
  • Fibrilación/flutter auricular
  • SVT
  • Ventricular
X X X X
Timolol Fibrilación auricular X X X
Carvedilol Fibrilación/flutter auricular X X X X X
* denota betabloqueadores cardioselectivos
MSA: actividad estabilizadora de la membrana
SVT: taquicardia supraventricular (por sus siglas en inglés)

Videos relevantes

Efectos Secundarios y Contraindicaciones

Efectos secundarios

  • Cardiovasculares:
    • Bradicardia
    • Hipotensión
    • Exacerbación de la insuficiencia cardíaca (con tratamiento inicial)
    • Su discontinuación puede precipitar (por ↑ actividad simpática):
      • IM (en individuos con enfermedad arterial coronaria)
      • Taquiarritmias ventriculares
      • Muerte súbita cardíaca
  • En el SNC:
    • Fatiga
    • Depresión
    • Sueños vívidos
    • Disfunción sexual
  • Respiratorios: broncoconstricción
  • Endocrinos:
    • Hipoglicemia
    • Hiperglicemia (generalmente en individuos con diabetes mellitus no insulinodependiente)
    • Dislipidemia
    • Aumento de peso
    • Retención de líquidos
  • Dermatológicos: posible exacerbación de psoriasis

Contraindicaciones

  • Insuficiencia cardíaca descompensada
  • Shock cardiogénico
  • Hipotensión
  • Bradicardia severa
  • Bloqueo AV de 2do o 3er grado
  • Síndrome del seno enfermo (a menos que haya un marcapasos)
  • Enfermedad reactiva de las vía respiratorias severa
  • Hipertensión pulmonar (esmolol)

Interacciones medicamentosas

  • Aumentan la bradicardia:
    • Bloqueadores de los canales de Ca
    • Amiodarona
    • Agonistas A2
    • Digoxina
  • Hipoglicemia potenciada:
    • Sulfonilureas
    • Insulina
  • Vasoconstricción excesiva: alcaloides del cornezuelo

Comparación de las Clases de Medicamentos Antiarrítmicos

La siguiente tabla compara los antiarrítmicos, clases 1-4. La clase 5 no se incluye debido a sus variados mecanismos de acción y efectos.

Tabla: Comparación de las clases de fármacos antiarrítmicos 1-4
Clase Mecanismo de acción Efectos Indicaciones para arritmia
1 1A
  • Bloquean los canales rápidos de Na
  • ↓ Entrada de Na en las células del miocardio
  • Afectan a la despolarización
  • ↓ Pendiente de la fase 0
  • ↓ Velocidad de conducción en el tejido no nodal
  • Auricular y ventricular
  • WPW
1B Ventricular
1C Mayormente auricular
2
  • Bloquean los receptores beta
  • ↓ Entrada de Ca en las células del miocardio
  • Afectan al periodo refractario
  • ↓ Pendiente de la fase 4
  • ↑ Duración de la fase 4
  • ↓ Velocidad de conducción en tejido nodal y no nodal
Auricular y ventricular
3
  • Bloquean los canales de K
  • ↓ Salida de K de las células del miocardio
  • Afectan a la repolarización
  • ↑ Duración de la fase 3
  • La mayoría de medicamentos ↓ la transmisión del impulso en el tejido no nodal
  • La amiodarona y el sotalol también ↓ la conducción nodal
Auricular y ventricular
4
  • Bloquean los canales de Ca
  • ↓ Entrada de Ca en las células del miocardio
  • Afecta a la fase 2 en el tejido no nodal
  • ↓ Pendiente de la fase 0 en el tejido nodal
  • ↓ Velocidad de conducción en el tejido nodal
Auricular
AV: auriculoventricular
Ca: calcio
SA: sinoauricular
WPW: Síndrome de Wolff-Parkinson-White

Referencias

  1. Hall, J.E., Guyton, A.C. (2016). The Autonomic Nervous System and the Adrenal Medulla. Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology, 13e. Philadelphia, PA: Elsevier.
  2. Opie, L.H. (2013). Agentes β-bloqueantes. Drugs for the Heart, 8e. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders.
  3. Pencina, M.J., Navar, A.M., Wojdyla, D., et al. (2019). Quantifying Importance of Major Risk Factors for Coronary Heart Disease. Circulation; 139, 1603-1611. https://doi.org/10.1161/CIRCULATIONAHA.117.031855.
  4. Benjamin, E.J., Muntner, P., Alonso, A., Bittencourt, M.S., et al. (2019). Heart disease and stroke statistics—2019 update: A report from the American Heart Association. Circulation; 139:e56-e528. https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000000659.
  5. Lipton, R.B., Stewart, W.F., Diamond, S., et al. (2001). Prevalence and burden of migraine in the United States: Data from the American Migraine Study II. Headache; 41, 646-657. https://doi.org/10.1046/j.1526-4610.2001.041007646.x.
  6. Jackson, J.L., Kuriyama, A., Kuwatsuka, Y., et al. (2019). Beta-blockers for the prevention of headache in adults, a systematic review and meta-analysis. PLoS One; 14, e0212785. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0212785.
  7. De Leo, S., Lee, S.Y., Braverman, L.E. (2016). Hyperthyroidism. The Lancet; 388, 906-918. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(16)00278-6.
  8. Podrid, P. (2020). Major side effects of beta blockers. En Levy, S. (Ed.) UpToDate. Retrieved June 13, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/major-side-effects-of-beta-blockers.
  9. Kannam, J., Gersh, B. (2021). Beta blockers in the management of chronic coronary syndrome. Verheugt, F. UpToDate. Retrieved June 13, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/beta-blockers-in-the-management-of-chronic-coronary-syndrome.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details