Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Medicamentos Simpaticomiméticos

Los simpaticomiméticos, también conocidos como agonistas adrenérgicos, imitan la acción de los estimuladores (receptores α, β o dopamina) del sistema nervioso autónomo simpático. Los simpaticomiméticos se clasifican en función del tipo de receptores sobre los que actúan (algunos agentes actúan sobre varios receptores, pero 1 predomina). Los usos clínicos de los simpaticomiméticos incluyen el tratamiento de la hipotensión, el asma y la anafilaxia. Los principales medicamentos utilizados como vasopresores intravenosos en los hospitales son la dopamina y la norepinefrina. La dobutamina se administra por vía intravenosa como inotrópico. El salbutamol se utiliza mediante un nebulizador o un inhalador de dosis medida para el asma. Los simpaticomiméticos pueden producir una amplia gama de efectos secundarios, que generalmente se asemejan a la estimulación excesiva del sistema nervioso simpático. Los efectos pueden incluir palpitaciones, taquicardia y/o arritmias debido a la estimulación de los receptores β cardíacos.

Última actualización: May 3, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Estructura Química y Farmacodinamia

Los medicamentos simpaticomiméticos, también conocidos como agonistas adrenérgicos, imitan la acción de los estimuladores del sistema nervioso autónomo simpático, específicamente de los receptores α, β o dopamina:

Estructura química

  • Feniletilamina (compuesto principal)
  • 4 posibles sitios de sustitución:
    • Anillo de benceno: la sustitución por un grupo hidroxilo (-OH) en la posición 3 y 4 produce la catecolamina (dopamina)
    • Grupo amino terminal (epinefrina)
    • Los carbonos Α o β de la cadena etilamino (anfetamina y fenilefrina respectivamente)

Mecanismo de acción

  • En el extremo de una neurona, los botones terminales (estructuras situadas en el extremo de un axón) llevan las señales a las neuronas (sinapsis), glándulas o músculos vecinos.
  • Las sinapsis proporcionan espacio para que la señal química viaje y ejerza el efecto.
  • Los simpaticomiméticos afectan a los receptores adrenérgicos de la epinefrina, la norepinefrina o la dopamina para producir efectos en los receptores α, β o dopaminérgicos.

Clasificación

  • La clasificación se basa en el tipo de receptores sobre los que actúan los medicamentos.
  • Los agonistas directos (selectivos) actúan sobre 1 o más receptores adrenérgicos (α y β):
    • Agonistas Α:
      • No selectivo: norepinefrina
      • Α-1 selectivo: fenilefrina
      • Α-2 selectivo: clonidina
    • Agonistas Β:
      • No selectivo: epinefrina, isoproterenol
      • Β-1 selectivo: dobutamina
      • Β-2 selectivo: salbutamol (también conocido como albuterol)
  • Agonistas indirectos:
    • Estimulantes: provocan un aumento de la liberación del neurotransmisor endógeno (e.g., anfetaminas)
    • Antidepresivos tricíclicos: inhiben la recaptación de neurotransmisores → efectos secundarios «anticolinérgicos»
  • Mixtos:
    • Emplean mecanismos de activación directa e indirecta
    • Efedrina: actúa sobre los receptores α y β para provocar la liberación de norepinefrina (utilizada para la hipotensión asociada a la anestesia)

Efectos fisiológicos

  • Cardiovasculares (e.g., epinefrina, norepinefrina):
    • Aumenta la frecuencia cardíaca (cronotrópico positivo)
    • Aumenta la fuerza contráctil (inotrópico positivo)
    • Aumenta la presión arterial al incrementar la resistencia vascular periférica total
    • Isoproterenol (agente no selectivo):
      • Aumenta el gasto cardíaco
      • Disminuye la presión arterial (al contrario que la epinefrina)
  • Respiratorios (e.g., salbutamol):
    • Los agonistas Β-2 relajan el músculo liso → broncodilatación
    • El salbutamol se utiliza para el asma.
    • La epinefrina se utiliza para la anafilaxia.
  • Oculares:
    • Dilatación de la pupila (midriasis)
    • La acomodación rara vez se ve afectada.
    • Reduce la presión intraocular
  • Gastrointestinales:
    • Contrae el músculo liso de los vasos esplácnicos
    • La dopamina en dosis bajas provoca vasoconstricción.
  • Renales:
    • Relajación del músculo detrusor
    • Contracción del trígono
  • Tracto genital (mujeres):
    • Los agonistas Β-2 provocan la relajación uterina.
    • La terbutalina se utiliza para suprimir el trabajo de parto pretérmino.
  • Tracto genital (hombres):
    • Los agonistas Α-1 provocan la contracción del músculo liso de la próstata (los α-bloqueadores se utilizan para la hipertrofia prostática benigna, que provoca la obstrucción del flujo urinario).
    • La efedrina se utiliza en ocasiones para la incontinencia urinaria.

Videos relevantes

Farmacocinética e Indicaciones

Los principales medicamentos utilizados como vasopresores intravenosos intrahospitalarios son la dopamina y la norepinefrina. La dobutamina se administra por vía intravenosa como inótropo. El salbutamol se utiliza mediante un nebulizador o un inhalador de dosis medida para el asma. Los usos típicos de ciertos medicamentos incluyen:

Vías de administración

Hay varias vías disponibles:

  • Oral:
    • Midodrina (utilizado para la hipotensión ortostática)
    • Clonidina (un agente antihipertensivo de acción central)
    • Pseudoefedrina (descongestionante nasal)
  • Rectal: fenilefrina (vasoconstrictor en supositorio para las hemorroides)
  • Tópica: gotas oftálmicas para el glaucoma (los α agonistas reducen la presión intraocular)
  • Intravenosa (vasopresores para la hipotensión en individuos hospitalizados):
    • Epinefrina
    • Dobutamina
    • Norepinefrina
  • Inhalada (para el asma):
    • salbutamol (agonista β de acción corta)
    • Salmeterol (agonista β de acción prolongada)

Farmacocinética

Tabla: Farmacocinética de medicamentos simpaticomiméticos de uso común
Medicamento Inicio/ pico Vida media Metabolismo Excreción
Fenilefrina 1‒5 min/5‒10 min 5 min Periférica vía la monoaminooxidasa A Orina, como metabolitos
Clonidina Depende de la vía de administración:
  • 2 min (IV)
  • 2 hrs (oral)
  • 12 hrs (parche)
Depende de la vía de administración:
  • 6 min (IV)
  • 20 hrs (oral)
Hepático a través de múltiples sustratos P450 Orina/ heces
Dopamina ≤ 5 minutos/≤ 10 minutos 2 min Renal, hepática y plasma
  • 75% a metabolitos inactivos por la monoaminooxidasa
  • 25% a norepinefrina (activo)
Orina, como metabolitos
Dobutamina 1‒10 min/10‒20 min 2 min Hepática vía catecol O-metiltransferasa Orina, como metabolitos
Salbutamol
  • Solución para nebulizar: ≤ 5 minutos, dura 3–6 horas
  • Inhalador oral: 5–8 minutos, dura 4–6 horas
6 hrs Hepática Orina/ heces
Epinefrina < 5 min < 5 min Periférica vía la monoaminooxidasa, hepática vía catecol O-metiltransferasa Orina
Norepinefrina> < 5 min < 5 min Periférica via la monoaminooxidasa, hepática vía catecol O-metiltransferasa Orina
Isoproterenol < 5 min 2 min Periférica via la monoaminooxidasa, hepática vía catecol O-metiltransferasa Orina
Anfetamina/metanfetamina Depende de la vía de administración 9–14 hrs Hepática vía CYP2D6 Orina
Cocaíne < 1 min 0.5–1.5 hrs Colinesterasas hepáticas, esterasas plasmáticas Orina

Indicaciones

Los simpaticomiméticos se utilizan para aumentar las catecolaminas endógenas del sistema nervioso simpático con fines terapéuticos:

Fenilefrina (agonista α-1 selectivo):

  • Mecanismo de acción: activación de los adrenoceptores α-1 → ↑ resistencia periférica total periférica:
    • No estimula los adrenoceptores cardíacos
    • ↑ Resistencia periférica total → induce bradicardia refleja (un mecanismo de contrarregulación)
    • Contrae el músculo liso de los vasos esplácnicos
  • Indicaciones:
    • Se utiliza como vasopresor intravenoso para aumentar la presión arterial en estados de shock
    • Se utiliza por vía tópica como vasoconstrictor para aliviar la congestión nasal debida a la rinitis alérgica
    • Se utiliza en preparados oftálmicos tópicos para favorecer la midriasis y la constricción de los vasos sanguíneos conjuntivales
    • Un aditivo en los preparados tópicos para las hemorroides para promover la vasoconstricción venosa hemorroidal vasoconstricción hemorroidal

Isoproterenol (agonista β no selectivo):

  • Mecanismo de acción: activación de los adrenoceptores β-1 y β-2:
    • → ↑ Inotropía/cronotropía cardíaca → ↑ Gasto cardíaco → ↑ Resistencia periférica total
    • → Relajación del músculo liso arteriolar → ↓ Resistencia periférica total
    • → Relajación del músculo liso bronquial → ↓ broncoespasmo
    • ↑ Gasto cardíaco + ↓ Resistencia periférica total compiten por una PA sistólica neta↑ / ↓ PA diastólica
    • Poca o ninguna actividad α
  • Indicaciones:
    • Vasopresor intravenoso coadyuvante para aumentar la PA en estados de shock (especialmente en el marco de la bradicardia)
    • Utilizado en el tratamiento de bradiarritmias sintomáticas y bloqueo cardíaco
    • Disponible en aerosol o en preparación oral para condiciones broncoespásticas (no se usa comúnmente)

Clonidina (agonista selectivo α-2):

  • Mecanismo de acción: agonista α-2 adrenérgico → reducción del flujo de salida simpático del SNC → ↓ Resistencia periférica total:
    • El mecanismo de acción en el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) no está claro.
    • El mecanismo de acción en el síndrome de Tourette no está claro.
      El mecanismo de acción en el dolor crónico no está claro.
    • Asociado a la hipertensión de rebote.
  • Indicaciones:
    • Administrado por vía transdérmica (parche) para la hipertensión refractaria (aunque no es un fármaco de 1ra línea para la hipertensión)
    • Aprobado como preparado oral para el tratamiento del TDAH en niños.
    • Aprobado como preparado oral para el tratamiento de los tics en el síndrome de Tourette.
    • Puede administrarse como terapia complementaria para el dolor crónico severo (e.g., cáncer, síndrome de dolor regional complejo)

Dobutamina (agonista selectivo β-1):

  • Mecanismo de acción: agonista del receptor β-1 adrenérgico → ↑ inotropía y cronotropía → ↑ gasto cardíaco:
    • Menores efectos agonistas en los receptores α-1 y β-2 periféricos
    • Los efectos vasodilatadores que compiten entre sí se compensan en el escenario de ↑ gasto cardíaco para un efecto insignificante en la resistencia periférica total.
  • Indicaciones:
    • Apoyo inotrópico IV temporal en el shock cardiogénico (hasta que se pueda emprender una terapia más definitiva)
    • IV para inducir el estrés farmacológico durante la ecocardiografía de estrés en personas que no pueden realizar una prueba de esfuerzo

Salbutamol (agonista β-2 selectivo):

  • Mecanismo de acción: agonista del receptor β-2 adrenérgico → relajación del músculo liso bronquial → atenuación del broncoespasmo:
    • La estimulación β-2 también → ↑ AMPc intracelular → atenuación de los mastocitos → ↓ mediadores del broncoespasmo.
    • Los receptores β-2 adrenérgicos también existen en el corazón → efectos secundarios cardíacos de taquicardia y palpitaciones
  • Indicaciones:
    • Inhalado o nebulizado para revertir el broncoespasmo en el asma, la bronquitis y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
    • Inhalado para la profilaxis del broncoespasmo inducido por el ejercicio y la
      reactiva de las vías respiratorias
    • También disponible como preparación oral para las indicaciones anteriores (inicio más lento y uso poco frecuente)

Dopamina (agonista adrenérgico no selectivo):

  • Mecanismo de acción (actúa sobre diferentes receptores a diferentes dosis):
    • Dosis bajas: estimulación de los receptores de dopamina (D1, D2, D3, D4 y D5):
      • Localizados principalmente en el SNC
      • Funciones en el sistema extrapiramidal para regular el movimiento (discutido por separado)
      • Estimulación de los receptores periféricos D1 receptor estimulación → vasodilatación
    • Dosis intermedias: estimulación directa de los receptores β-1 adrenérgicos cardíacos
      ↑ inotropía y cronotropía→ ↑ gasto cardíaco
    • Dosis altas: estimulación de los receptores α-2 periféricos adrenérgicos periféricos en las terminales nerviosas simpáticas → liberación de norepinefrina → α-1 mediada por vasoconstricción
  • Indicaciones:
    • Vasopresor IV para aumentar la PA en estados de shock:
      • Infusión de baja dosis para mantener el flujo sanguíneo renal el flujo sanguíneo renal (vasodilatación mediada por D1)
      • Infusión de dosis intermedias para mantener la función cardíaca (β-1 mediada por ↑ inotropía/ cronotropía )
      • Infusión de dosis altas para soporte de la PA sistémica (↑ Resistencia periférica total mediada por α-1)
    • Infusión intravenosa durante el bypass cardíaco para mantener la perfusión de los órganos

Epinefrina (agonista mixto α y β):

  • Mecanismo de acción (efectos mediados por múltiples receptores adrenérgicos):
    • β-1 mediado por ↑ inotropía/cronotropía → ↑ gasto cardíaco
    • Broncodilatación y vasodilatación mediadas por β-2 → ↑ flujo de las vías respiratorias y perfusión del músculo esquelético
    • Vasoconstricción mediada por α-1
    • Los efectos vasculares de β-2 + α-1 compiten pero generalmente conducen a ↓ resistencia periférica total (la PA diastólica disminuye, la PA sistólica puede aumentar)
  • Indicaciones:
    • Inyección subcutánea para anafilaxia y reacciones mediadas por IgE de tipo 1
    • Vasopresor IV para aumentar la PA en estados de shock
    • Utilizado en el protocolo de soporte vital cardíaco avanzado (ACLS, por sus siglas en inglés) para:
      • Paro cardíaco repentino por asistolia
      • Actividad eléctrica sin pulso
      • Fibrilación ventricular
      • Taquicardia ventricular sin pulso

Norepinefrina (agonista mixto α y β):

  • Mecanismo de acción (efectos mediados por múltiples receptores adrenérgicos):
    • ↑ inotropía/cronotropía β-1 mediado → ↑ gasto cardíaco (las influencias vagales pueden contrarrestar la cronotropía, pero se mantiene la inotropía).
    • Efecto insignificante sobre los receptores β-2
    • Vasoconstricción mediada por α-1
    • Efectos vasculares β1 + α1 → ↑ Resistencia periférica total (↑PA sistólica y diastólica)
  • Indicaciones:
    • Vasopresor IV para aumentar la PA en estados de shock.
    • Vasopresor IV de 1ra línea en la hipotensión mediada por sepsis que no responde a la reanimación con volumen adecuado

Anfetamina/metanfetamina (aumento de las catecolaminas):

  • Mecanismo de acción:
    • Promueve la liberación de catecolaminas (dopamina y norepinefrina) desde los sitios de almacenamiento en las terminales nerviosas presinápticas
    • Bloquea la recaptación de catecolaminas por inhibición competitiva (menos significativa)
  • Indicaciones:
    • Aprobado como preparado oral para el tratamiento del trastorno por déficit de atención (TDA) y el TDAH
    • Utilizado para promover el estado de alerta en la narcolepsia
  • Nota:
    • Alto riesgo de abuso, dependencia, adicción y sobredosis
    • Alto riesgo de desviación/uso recreativo
    • Se puede alterar la vía de administración
      • Fumada
      • Inhalada
      • Suspendida y administrada por vía intravenosa

Cocaína (inhibición de la recaptación de catecolaminas):

  • Mecanismo de acción:
    • Inhibición de la recaptación de dopamina, serotonina y norepinefrina
    • Estimulación α-1, α-2, β-1 y β-2 adrenérgica:
      • Estimulación α-adrenérgica → vasoconstricción en la vasculatura cardíaca y periférica
      • Estimulación β-adrenérgica → aumento de la FC → taquiarritmia
  • Indicaciones:
    • Aplicado tópicamente para la anestesia/vasoconstricción local de la mucosa vascular:
    • Útil en nariz, boca y garganta.
    • Procedimientos menores (e.g., extracción dental, reparación de laceraciones, amigdalectomía)
    • Aplicado tópicamente para el cese de la epistaxis
  • Nota:
    • Alto riesgo de abuso, dependencia, adicción y sobredosis
    • Alto riesgo de desviación/uso recreativo
    • Alto riesgo de toxicidad cardiovascular
      • Emergencia hipertensiva
      • Accidente cerebrovascular isquémico/hemorrágico
      • Infarto de miocardio

Efectos Secundarios y Contraindicaciones

Los simpaticomiméticos pueden producir una amplia gama de efectos secundarios que se asemejan a la estimulación excesiva del sistema nervioso simpático, incluyendo palpitaciones, taquicardia y arritmias debido a la estimulación de los receptores β cardíacos.

Efectos secundarios

  • Debido a la excesiva actividad de los receptores adrenérgicos
  • La extravasación intravenosa de potentes vasoconstrictores puede causar isquemia local si se administra por un acceso periférico (se prefiere la vía central).
  • Agonistas Α-1 (e.g., fenilefrina, norepinefrina):
    • Hipertensión
    • Bradicardia refleja
    • Piloerección
    • Retención urinaria
    • Vasoconstricción: puede producir isquemia distal y necrosis
  • Agonistas Α-2 (e.g., clonidina):
    • Sedación
    • Depresión respiratoria
    • Bradicardia
    • Hipotensión y shock
    • Miosis
    • Hipertensión de rebote
    • Xerostomía
  • Agonistas Β-1 (e.g., dobutamina):
    • Taquicardia/arritmias
    • Dosis altas por vía intravenosa → pueden causar isquemia mesentérica
    • Síndrome coronario agudo en individuos con enfermedad arterial coronaria subyacente
  • Agonistas Β-2 (e.g., salbutamol, salmeterol):
    • Temblores
    • Agitación
    • Insomnio
    • Taquicardia
    • Hiperinsulinemia
    • Hiperglucemia
    • Hipopotasemia

Interacciones medicamentosas

  • Betabloqueadores: pueden antagonizar los efectos de los agonistas β → disminuye el efecto terapéutico
  • Productos cannabinoides: pueden potenciar el efecto taquicárdico de los simpaticomiméticos
  • Estimulantes (e.g., cafeína, anfetaminas): pueden potenciar el efecto secundario/tóxico de los simpaticomiméticos
  • Bloqueadores Α-1 (e.g., doxazosina, tamsulosina):
    • Puede disminuir el efecto vasoconstrictor de la dopamina
    • La dopamina puede antagonizar la vasodilatación mediada por los bloqueadores α-1.
  • Inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina:
    • Puede potenciar los efectos taquicárdicos y vasopresores de los agonistas α y β
    • En caso de coadministración → monitorizar el aumento de los efectos simpaticomiméticos (e.g., hipertensión, dolor torácico o cefalea)
  • Antidepresivos tricíclicos:
    • Puede potenciar el efecto vasopresor de los agonistas α y β (evitar combinarlos si es posible)
    • Monitorizar la evidencia de un aumento de los efectos vasopresores y considerar reducir la dosis inicial de los agonistas α y β.

Contraindicaciones para el uso clínico

  • Los simpaticomiméticos deben utilizarse con precaución en individuos con trastornos cardiovasculares; sin embargo, muchos se utilizan en situaciones potencialmente mortales.
  • Contraindicaciones específicas a ciertos agentes:
    • Bradicardia extrema (fenilefrina)
    • Miocardiopatía hipertrófica obstructiva (dobutamina)
    • Insuficiencia cardíaca (isoproterenol)

Comparación de Medicamentos

Tabla: Medicamentos simpaticomiméticos de uso común
Subclase Mecanismo de acción Efectos Aplicaciones clínicas Farmacocinética, toxicidad, interacciones
Agonistas Α-1 (midodrina, fenilefrina) Activan la fosfolipasa C → aumento del calcio intracelular y vasoconstricción Contracción del músculo liso vascular → aumenta la presión arterial Hipotensión ortostática
  • Administración oral
  • Efecto máximo: 1 hora
  • Toxicidad: hipertensión, piloerección («piel de gallina») y retención urinaria
Agonistas Α-2 (clonidina) Estimula los adrenoceptores α-2 en el tallo cerebral → reducción de los impulsos simpáticos eferentes La vasoconstricción queda enmascarada por el efecto simpaticolítico central → disminuye la presión arterial Hipertensión
  • Oral, transdérmica
  • Efecto máximo: 1–3 horas
  • Vida media del medicamento por vía oral: aproximadamente 12 horas
  • Produce xerostomía y sedación
Agonistas Β-1 (dobutamina) Activa la adenil ciclasa (aumenta la contractilidad del miocardio) Inotrópico positivo Shock cardiogénico e insuficiencia cardíaca aguda
  • Administración intravenosa
  • Requiere la titulación de la dosis para obtener el efecto deseado
Agonistas Β-2 (salbutamol) Activa la adenil ciclasa Dilatación del músculo liso bronquial Asma
  • Administración vía inhalada
  • Duración: 4–6 horas
  • Toxicidad: temblor y taquicardia

Referencias

  1. Horowitz, A. J., Smith, T., & Frey, D. (2021). Sympathomimetics. StatPearls. Retrieved September 24, 2021, from http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK546597/
  2. Kanter, J., & DeBlieux, P. (2014). Pressors and Inotropes. Emergency medicine clinics of North America. 32(4), pp. 823–34. https://doi.org/10.1016/j.emc.2014.07.006
  3. Manaker, S. (2020). Use of vasopressors and inotropes. UpToDate. Retrieved September 24, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/use-of-vasopressors-and-inotropes
  4. Lexicomp, Inc. (2021). Albuterol (salbutamol): Drug information. UpToDate. Retrieved September 29, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/albuterol-salbutamol-drug-information
  5. Lexicomp, Inc. (2021). Norepinephrine: Drug information. UpToDate. Retrieved September 29, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/norepinephrine-noradrenaline-drug-information
  6. Lexicomp, Inc. (2021). Dopamine: Drug information. UpToDate. Retrieved September 29, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/dopamine-drug-information
  7. Lexicomp, Inc. (2021). Dobutamine: Drug information. UpToDate. Retrieved September 29, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/dobutamine-drug-information

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details