Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Púrpura de Henoch-Schönlein

La púrpura de Henoch-Schönlein, también conocida como vasculitis por inmunoglobulina A (IgA), es una vasculitis autoinmune de pequeños vasos que suele presentarse como una tétrada de dolor abdominal, artralgia, hematuria y erupción purpúrica. La fisiopatología implica el depósito de complejos inmunes de IgA en múltiples vasos tras un desencadenante (infección/ambiental), y los síntomas dependen de los tejidos implicados. El diagnóstico se establece clínicamente, pero puede apoyarse de estudios de laboratorio y biopsia de piel o riñón. El tratamiento es principalmente de soporte, pero puede incluir esteroides e inmunosupresores en los casos más graves. El pronóstico suele ser excelente, pero algunos pacientes pueden desarrollar una insuficiencia renal terminal.

Última actualización: Jun 19, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

La púrpura de Henoch-Schönlein es una vasculitis de pequeños vasos mediada por la inmunoglobulina A.

Epidemiología

  • Vasculitis más común en los niños
  • El 90% de los casos se dan en niños de 3–15 años.
  • 20/100 000 en niños versus 5/100 000 en adultos
  • Más prevalente en raza blanca
  • Hombres > mujeres (1,2–1,8:1)
  • Raro en los meses de verano

Etiología

  • Multifactorial: susceptibilidad genética y desencadenantes ambientales
  • Autoinmune/antigénica secundaria a una infección precedente (respiratoria o gastrointestinal) en el 75% de los casos:
    • Infección precedente identificable más común: estreptococo del grupo A
    • Otras infecciones: mononucleosis, hepatitis, infecciones por Mycoplasma y Campylobacter, infecciones virales de las vías respiratorias superiores
    • Posible asociación con vacunación SPR (sarampión-paperas-rubeóla) precedente
  • Puede ser precedida por picaduras de insectos
  • Posiblemente asociada a la nefropatía IgA (enfermedad de Berger)
  • Asociada a la fiebre mediterránea familiar
  • Inducida por medicamentos:
    • Ampicilina/penicilina
    • Eritromicina
    • Quinidina/quinina
    • Losartán

Fisiopatología

  • Una enfermedad de depósito de inmunocomplejos
  • La deposición de IgA, C3 y fibrina en los pequeños vasos da lugar a la vasculitis.
  • Los neutrófilos y los monocitos predominan en el infiltrado inflamatorio.
  • Se han propuesto múltiples dianas antigénicas, pero se han identificado de forma inconsistente.
  • Afecta a los tejidos irrigados por pequeños vasos:
    • Piel
    • Riñones
    • Tracto gastrointestinal
    • Articulaciones
    • Sistema nervioso central (SNC)
  • La biopsia de piel revela una vasculitis leucocitoclástica en las vénulas postcapilares.
  • La biopsia renal revela el depósito de complejos inmunes en el mesangio.

Presentación Clínica

  • Tétrada clásica:
    • Erupción purpúrica
    • Dolor abdominal
    • Artralgia
    • Enfermedad renal/hematuria
  • Piel (95%–100%):
    • 1er signo de presentación en aproximadamente 3/4 de los pacientes
    • Suele comenzar con una erupción macular eritematosa
    • Progresa a púrpura palpable no dolorosa (signo clínico distintivo)
    • Distribución simétrica en zonas dependientes de la gravedad (piernas, glúteos)
    • La erupción puede resolverse y luego reaparecer.
  • Gastrointestinal (35%–85%):
    • Náusea, vómitos
    • Dolor abdominal tipo cólico
    • Diarrea sanguinolenta o no-sanguinolenta
    • Complicaciones: intususcepción (ileo-ileal > ileocecal)
    • Complicación gastrointestinal más común en niños, rara en adultos
  • Artralgia/artritis (60%–85%):
    • Transitoria
    • Migratoria
    • Articulaciones inflamadas y sensibles
    • Puede afectar a 1–2 articulaciones, principalmente la rodilla y el tobillo
    • No crónica, no deformante
  • Renal (20%–54%):
    • La hematuria (varía de microscópica a macroscópica) es el hallazgo más común.
    • Proteinuria (varía de leve a rango nefrótico):
      • La proteinuria severa es poco frecuente.
      • Significa el desarrollo de una enfermedad progresiva
    • Hipertensión
    • Posible progresión a enfermedad renal crónica, especialmente en adultos
  • Otros:
    • Dolor/edema escrotal (2%–38%)
    • Edema subcutáneo
    • Encefalopatía
    • Queratitis/uveítis

Diagnóstico

Antecedentes y examen físico

  • Suele ser suficiente para establecer el diagnóstico
  • Infección de vías respiratorias altas/estreptococo A, pródromo seguido de la tétrada:
    • Erupción
    • Dolor abdominal
    • Artralgia
    • Enfermedad renal

Análisis de laboratorio

Los análisis de laboratorio se utilizan para descartar diagnósticos diferenciales y evaluar complicaciones.

  • Hemograma:
    • Recuento normal de eritrocitos o anemia normocítica (debido a hemorragia gastrointestinal)
    • Recuento normal de plaquetas o trombocitosis
  • Química:
    • BUN y creatinina elevados
    • Alteraciones electrolíticas
  • Tiempo de protrombina/tromboplastina parcial:
    • Deberían ser normales en la púrpura de Henoch-Schönlein
    • Las anomalías deben hacer sospechar de diagnósticos alternativos
  • Reactantes de fase aguda:
    • PCR elevada
    • Velocidad de eritrosedimentación (VES) elevada
  • IgA: aumentada (50%)
  • C3/C4: reducido
  • Factor XIII: reducido (50%)
  • Análisis de orina:
    • Hematuria (varía de microscópica a macroscópica)
    • Proteinuria (varía de leve a rango nefrótico)

Biopsia

  • Reservado para presentaciones inusuales/graves
  • Más comúnmente necesaria en pacientes adultos
  • Piel: vasculitis leucocitoclástica en vénulas postcapilares
  • La biopsia renal revela el depósito de complejos inmunes en el mesangio
Biopsia renal phs que muestra inmunotinción para iga

Biopsia renal en la púrpura de Schönlein-Henoch que muestra inmunotinción para IgA

Imagen: “Henoch-Schönlein nephritis IgA immunostaining” por Lazarus Karamadoukis, Linmarie Ludeman, and Anthony J Williams. Licencia: CC BY 2.0

Imagenología

La imagenología se utiliza para las presentaciones complicadas.

  • Ultrasonido:
    • Para evaluar edema escrotal
    • Para evaluar por intususcepción (puede mostrar el “signo de la diana”)
  • Radiografía de abdomen: para evaluar si hay obstrucción intestinal
  • RM/TC de la cabeza: para síntomas neurológicos (pequeños vasos)
Signo de diana típico de la intususcepción en la ecografía abdominal

Signo de la diana típico de la intususcepción en el ultrasonido abdominal

Imagen: “Pelvic plastron secondary to acute appendicitis in a child presented as appendiceal intussusception. A case report” por Christianakis E, Sakelaropoulos A, Papantzimas C, Pitiakoudis M, Filippou G, Filippou D, Rizos S, Paschalidis N. License: CC BY 2.0

Tratamiento

Tratamiento

  • Tratamiento de soporte (la única medida necesaria en los casos leves):
    • Reposo: reposo en cama con elevación de las extremidades
    • Hidratación
    • Analgésicos:
      • Paracetamol
      • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
  • Afectación renal:
    • Observación con análisis de orina, y medición de la presión arterial semanal durante 6 semanas y mensual durante 6 meses:
      • Observar si hay hematuria
      • Observar si hay proteinuria
    • Antihipertensivos, si son necesarios
    • Corticosteroides, si el síndrome nefrítico es persistente
    • Inmunosupresores
    • Plasmaféresis (retrasa la progresión)
    • Enfermedad renal terminal: trasplante renal
  • Abdominal:
    • Corticosteroides para el dolor abdominal severo
    • Cirugía en caso de intususcepción/isquemia intestinal
  • SNC: inmunosupresores/corticosteroides
  • Artralgia: corticosteroides para el dolor articular severo

Pronóstico

  • Excelente pronóstico si:
    • Síntomas renales leves
    • No hay afectación del SNC
    • < 3 años de edad
    • Duración < 6 semanas
  • La morbilidad y la mortalidad aumentan en los siguientes casos:
    • Erupción recurrente en 6 meses
    • Síntomas renales graves
    • Adultos
  • 2/3 de los casos no experimentan ninguna recidiva.

Diagnóstico Diferencial

  • Glomerulonefritis aguda: es una inflamación inmunomediada de los glomérulos. Las causas implican una inflamación primaria y secundaria y a menudo siguen a una infección estreptocócica. La glomerulonefritis aguda se presenta con edema generalizado, hipertensión y orina oscura. El diagnóstico se basa en el análisis de orina, los análisis de sangre y los cultivos/títulos positivos de estreptococos. El tratamiento es generalmente de soporte.
  • Enfermedad de Berger (nefropatía por IgA): es la causa más común de glomerulonefritis primaria en todo el mundo, que se presenta con un depósito de IgA en los tejidos mesangiales. Un factor diferenciador de la púrpura de Henoch-Schönlein es la ausencia de manifestaciones extrarrenales. El diagnóstico definitivo se basa en la biopsia renal. El tratamiento incluye esteroides e inmunosupresores.
  • Púrpura trombocitopénica idiopática: destrucción inmunomediada de las plaquetas, que también se presenta con una erupción purpúrica. El factor diferenciador es que la púrpura de Henoch-Schönlein suele provocar trombocitosis. El diagnóstico se basa en la presentación clínica y el bajo recuento de plaquetas. El tratamiento incluye esteroides y esplenectomía en ciertos casos.
  • Meningitis en niños: las infecciones por Neisseria meningiditis se presentan con una erupción similar que no se desvanece y se asocia con fiebre alta. El diagnóstico se establece con la tinción de Gram del LCR y el cultivo, y el tratamiento es con antibióticos.
  • Endocarditis infecciosa: inflamación del endocardio secundaria a infección. La endocarditis infecciosa se asocia a una erupción cutánea similar a la observada en la púrpura de Henoch-Schönlein. El diagnóstico se establece con hemocultivos y ecocardiograma. Los antibióticos son la base del tratamiento.

Referencias

  1. Dedeoglu, F., Kim, S. (2025). IgA vasculitis (Henoch-Schönlein purpura): Clinical manifestations and diagnosis. Retrieved June 19, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/iga-vasculitis-henoch-schonlein-purpura-clinical-manifestations-and-diagnosis
  2. Dedeoglu, F., Kim, S. (2025). IgA vasculitis (Henoch-Schönlein purpura): Management. Retrieved June 19, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/iga-vasculitis-henoch-schonlein-purpura-management
  3. Bhimma, R. (2023). Henoch-Schönlein purpura (IgA vasculitis). Retrieved June 19, 2025, from https://emedicine.medscape.com/article/984105-overview
  4. Leung, A.K.C., Barankin, B., Leong, K.F. (2020). Henoch-Schönlein purpura in children: An updated review. Curr Pediatr Rev: 16(4),265–276. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32384035/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details