Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Medicamentos Antipalúdicos

La malaria, una enfermedad parasitaria transmitida por vectores causada por Plasmodium spp., se transmite a través de la inyección de esporozoitos o formas inmaduras del parásito en el torrente sanguíneo de una persona. Luego, los esporozoítos infectan los hepatocitos y se diferencian en esquizontes, que posteriormente se rompen y los merozoítos invaden los eritrocitos. Como tal, la farmacoterapia para la malaria se dirige a las formas de esquizontes exoeritrocíticos y eritrocíticos. En conjunto, estos medicamentos se clasifican como esquizonticidas.

Última actualización: Mar 28, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Ciclo de Vida y Profilaxis de los Plasmodios

Medicamentos antipalúdicos del ciclo de vida de plasmodium

Ciclo de vida del plasmodio

Imagen por Lecturio.

El tratamiento de la malaria está dirigido a diferentes estadios del ciclo de vida del Plasmodium:

  • Estadio hepático humano: tratado con esquizonticidas tisulares
  • Estadio en sangre humana: tratado con esquizonticidas sanguíneos
  • Estadio de gametocito: tratado con gametocidas
  • Estadios latentes del hígado humano: se pueden formar hipnozoítos en las infecciones por P. ovale y P. vivax y se atacan con primaquina o tafenoquina

El tratamiento consta de 3 pasos:

  1. Identificación de las especies de Plasmodium infectantes
    • P. falciparum es el más grave; puede causar anemia y malaria cerebral
  2. Identificación de la susceptibilidad a medicamentos del Plasmodium infectante
    • Determinado por el origen geográfico de la infección
  3. Estado clínico del paciente
    • Evitar el mismo medicamento para el tratamiento si se utilizó profilácticamente

Profilaxis y prevención de la malaria

  • Los regímenes profilácticos del Centers for Disease Control and Prevention (CDC, por sus siglas en inglés) se basan en la región geográfica del viajero.
  • Los viajeros deben consultar las pautas locales (variarán de un país a otro y con las estaciones)
  • Principios de prevención
    • Cloroquina: para zonas sin P. falciparum resistente a la cloroquina (p. ej., zonas del Caribe, poco frecuente debido a la resistencia generalizada)
    • Atovacuona-proguanil, doxiciclina, mefloquina o tafenoquina: para zonas con P. falciparum resistente a la cloroquina
    • Primaquina o tafenoquina: para la profilaxis terminal de P. vivax y P. ovale

Esquizonticidas Sanguíneos, Esquizonticidas Tisulares y Gametocidas

Esquizonticidas sanguíneos

  • Cloroquina
    • Mecanismo de acción: previene la polimerización del hemo y el hemo intracelular es tóxico para el parásito
    • Debido a la resistencia generalizada, ya no es el tratamiento de primera línea en la mayoría de las regiones y está siendo reemplazado por terapias combinadas basadas en artemisinina.
    • Mecanismo de resistencia:
      • Los plasmodios desarrollan transportadores de membrana para expulsar el hemo intracelular.
      • P. falciparum desarrolla un transportador para la cloroquina en sí, codificado por el gen transportador de cloroquina de P. falciparum (pfcrt)
    • Efectos secundarios a dosis bajas:
      • Trastornos gastrointestinales (GI) (náuseas, cólicos abdominales, diarrea)
      • Erupción cutánea
      • Cefaleas
    • Efectos secundarios a dosis altas:
      • Reacciones cutáneas graves
      • Neuropatías periféricas, psicosis tóxica, daño retiniano y auditivo
      • Depresión miocárdica
      • Puede precipitar ataques de porfiria
  • Quinina
    • Mecanismo de acción: se combina con el ADNds, evita la separación de las cadenas, bloquea la replicación y la transcripción
    • Se utiliza en P. falciparum resistente a la cloroquina
    • A menudo combinado con doxiciclina o clindamicina, se utiliza para acortar la duración y limitar la toxicidad
    • Toxicidad:
      • Cinconismo (malestar GI, cefalea, vértigo, visión borrosa, tinnitus)
      • Hemólisis en pacientes con deficiencia de G6PD
      • Fiebre de aguas negras (hemólisis intravascular)
  • Mefloquina
    • Químicamente relacionada con la quinina
    • Mecanismo de acción: crea partículas de hemo tóxicas en las vacuolas alimentarias
    • Agente de primera línea: tomado semanalmente (4 semanas antes y 1 semana después)
    • Toxicidad:
      • Molestias gastrointestinales, erupción cutánea, cefalea, mareo
      • Pesadillas
      • Puede causar defectos de conducción cardíaca y convulsiones en dosis altas

Esquizonticidas tisulares

  • Primaquina
    • Esquizonticida y gametocida tisular
    • Se utiliza junto con un esquizonticida sanguíneo
    • Mecanismo de acción: forma metabolitos de quinolina-quinona que actúan como oxidantes
    • Elimina las etapas latentes del hígado (hipnozoítos) de P. vivax y P. ovale
    • Toxicidad:
      • Molestias gastrointestinales
      • Cefalea
      • Metahemoglobinemia
    • Contraindicaciones: embarazo y deficiencia de G6PD
  • Tafenoquina
    • Curación radical con dosis única (en comparación con el régimen de 14 días de primaquina)
    • Vida media prolongada: ~15 días
    • Mecanismo: incierto, más estable que la primaquina (metabolitos activos no completamente caracterizados)
    • Toxicidad: similar a la primaquina
    • Contraindicaciones: embarazo y deficiencia de G6PD

Gametocidas

  • Eliminan las etapas sexuales y previenen la transmisión a los mosquitos

Gametocida + esquizonticida:

  • Quinina: gametocida contra P. vivax y ovale
  • Primaquina: gametocida contra P. falciparum, malariae, ovale y vivax

Artemisininas y Medicamentos Antifolatos

Artemisininas

  • Esquizonticidas sanguíneos
  • No se utilizan como monoterapia para prevenir la resistencia
  • Únicos medicamentos efectivos contra cepas resistentes a la quinina
  • Mecanismo de acción: se acumulan en las vacuolas alimentarias de los protozoos y, una vez metabolizados, liberan radicales libres tóxicos
    • Efectos secundarios poco frecuentes como náuseas, vómitos y diarrea
    • Ningún aumento de problemas congénitos o muertes fetales en mujeres que toman estos medicamentos
  • Vidas medias cortas y no se utilizan para la profilaxis de la malaria
  • La OMS recomienda las terapias combinadas basadas en artemisinina como tratamiento de primera línea para la malaria por P. falciparum no complicada.
    • Ejemplos: artemeter-lumefantrina, artesunato-amodiaquina y artesunato-mefloquina
    • Artesunato IV: tratamiento de elección para la malaria grave
    • La resistencia parcial a la artemisinina se ha extendido aún más en el Sudeste Asiático y partes de África Oriental. La atovacuona-proguanil sigue siendo eficaz, pero es necesario mantener la vigilancia.
  • Halofantrina: activa contra las 4 especies palúdicas de Plasmodium
    • No disponible en Estados Unidos
    • No recomendada por la CDC debido a eventos cardíacos secundarios
    • Contraindicado en el embarazo
  • Dihidroartemisinina-piperaquina: no disponible en los Estados Unidos y no recomendado por la CDC debido a la resistencia generalizada

Medicamentos antifolatos

  • Profilaxis y tratamiento de P. falciparum multirresistente
  • Mecanismo de acción: antimetabolitos, bloquean la síntesis de ácido fólico
  • Proguanil
    • Inhibe la dihidrofolato reductasa de los protozoos
    • Utilizado en combinación con atovacuona
  • Pirimetamina
    • Inhibe la dihidrofolato reductasa de los protozoos
    • La combinación con sulfadoxina (Fansidar®) inhibe tanto la dihidrofolato reductasa como la dihidropteroato sintasa
    • No se utiliza en los Estados Unidos
  • Sulfonamidas
    • Mecanismo de acción: inhiben la dihidropteroato sintasa
    • Efectos secundarios: erupciones cutáneas, malestar GI, hemólisis, daño renal
    • Sulfadoxina-pirimetamina: no se utiliza en los Estados Unidos
    • Dapsona: rara vez se utiliza
  • Se puede combinar pirimetamina y sulfadoxina: efectos sinérgicos a través de un bloqueo secuencial
  • Toxicidad:
    • Erupción cutánea, malestar gastrointestinal
    • Contraindicadas en el embarazo

Eritrocidas y Medicamentos Misceláneos

Eritrocidas

  • Atovacuona
    • Malarone® (atovacuona + proguanil)
    • Se utiliza como tratamiento y como profilaxis una vez al día
    • Es un tratamiento alternativo para la infección por P. jiroveci
    • Mecanismo de acción: interrumpir el transporte de electrones mitocondrial
    • Toxicidad:
      • Dolores abdominales
      • Efectos gastrointestinales
  • Halofantrina
    • Activa contra las formas eritrocíticas de los 4 organismos palúdicos
    • No se utiliza como agente quimioprofiláctico.
    • Alto potencial de cardiotoxicidad: prolongación del intervalo QT
    • Embriotóxico: contraindicada en el embarazo

Medicamentos misceláneos

  • Doxiciclina
    • Utilizada para la quimioprofilaxis para viajeros
    • Mecanismo desconocido
  • Amodiaquina
    • Económica
    • Utilizada ampliamente en el mundo en vías de desarrollo
    • Se utiliza en dosis fijas con artesunato
    • Toxicidad:
      • Agranulocitosis y anemia aplásica

Efectos Secundarios

Medicamento Efectos secundarios
Arteméter-lumefantrina (Coartem®) Cefalea, mareo, anorexia, náuseas/vómitos, debilidad, artralgia, mialgia
Artesunato Cefalea, mareo, anorexia, náuseas/vómitos
Atovacuona-proguanil (Malarone®) Dolor abdominal, náuseas/vómitos, cefalea, tos en niños
Cloroquina
  • Malestar GI, cefalea, exacerbación de la psoriasis, toxicidad retiniana, discapacidad visual
  • Pigmentación de la piel a gris-azulada con el uso a largo plazo
  • Se ha observado miocardiopatía y prolongación del intervalo QT con la terapia a largo plazo
Hidroxicloroquina Molestias gastrointestinales, cefalea, erupción cutánea, cambios visuales
Doxiciclina Fotosensibilidad, malestar gastrointestinal (mitigado al tomarlo con alimentos), decoloración permanente de los dientes en niños <8 años
Mefloquina
  • Malestar gastrointestinal, erupción cutánea, cefalea, mareo
  • Efectos psiquiátricos: pesadillas, ansiedad, depresión
  • Defectos de conducción cardiaca
  • Convulsiones a dosis altas
Primaquina Molestias gastrointestinales, cefalea, metahemoglobinemia, hemólisis (debido a la deficiencia de G6PD)
Quinidina
  • Hemólisis (deficiencia de G6PD)
  • Cinconismo (síndrome de náuseas, vómitos, tinnitus y vértigo)
  • Hipoglucemia (liberación de insulina inducida por quinina)
  • Fiebre de aguas negras: anemia poco común de hemólisis masiva con orina de color “Coca-Cola”
Tafenoquina
  • Mareo, náuseas/vómitos, cefalea
  • Raramente se observan efectos psiquiátricos (en ≤ 3% de los pacientes): somnolencia, ansiedad, sueños anormales, depresión

Descripción General

Medicamento Clasificación Mecanismo de acción Indicaciones Contraindicaciones
Arteméter-lumefantrina (Coartem®)
  • Esquizonticida sanguíneo
  • Combinación de artemisinina y alcohol arílico
Metabolizado en la vacuola alimentaria plasmodial a radicales libres tóxicos
  • Tratamiento del paludismo por P. falciparum no complicado en pacientes que pesan ≥ 5 kg
  • Tratamiento del paludismo grave tras la administración de artesunato intravenoso
  • Inductores fuertes de CYP3A4
  • Hipersensibilidad conocida a las artemisininas
Artesunato
  • Esquizonticida sanguíneo
  • Artemisinina
Metabolizado en la vacuola alimentaria plasmodial a radicales libres tóxicos
  • Tratamiento de primera línea para la malaria grave en los Estados Unidos (recomendado por la CDC, no aprobado por la FDA)
  • Tratamiento de 3 días de 4 dosis IV iguales de 2,4 mg/kg
  • Seguido de uno de los siguientes:
    1. Arteméter-lumefantrina
    2. Atovacuona-proguanil
    3. Doxiciclina
    4. Clindamicina
    5. Mefloquina (si no existen otras opciones)
Hipersensibilidad conocida a las artemisininas
Atovacuona-proguanil (Malarone®)
  • Esquizonticida sanguíneo
  • Esquizonticida tisular
  • Antagonista de quinona-folato
  • La atovacuona inhibe la cadena de transporte de electrones de los plasmodios
  • Proguanil inhibe la DHFR y bloquea la síntesis de ADN plasmodial
  • Profilaxis en todas las zonas
  • Se ingiere con leche o comida alta en grasas para ayudar a la absorción
Insuficiencia renal grave (ClCr <30 ml/minuto)
Cloroquina
  • Esquizonticida sanguíneo
  • 4-Aminoquinolina
Entra en las vacuolas alimentarias del plasmodio e interrumpe la polimerización del grupo hemo Profilaxis en zonas con paludismo sensible a la cloroquina
  • Cambios retinales o visuales
  • Precaución en pacientes con porfirias, psoriasis, convulsiones, deficiencia auditiva preexistente
Hidroxicloroquina Esquizonticida sanguíneo Hipersensibilidad conocida a los derivados de 4-Aminoquinolonas
Doxiciclina
  • Tetraciclina
  • Esquizonticida sanguíneo
Inhibe la síntesis de proteínas en el apicoplasto plasmodial
  • Profilaxis en todas las zonas
  • Tratamiento con quinina
  • Niños <8 años
  • Embarazo o lactancia
Mefloquina
  • Esquizonticida sanguíneo
  • Metanol de quinolina
Entra en las vacuolas alimentarias del plasmodio e interrumpe la polimerización del grupo hemo Profilaxis en zonas con malaria sensible a la cloroquina o zonas resistentes a la cloroquina
  • Antecedentes de convulsiones
  • Desórdenes psiquiátricos
Primaquina
  • Esquizonticida tisular, incluidos los hipnozoítos
  • 8-Aminoquinolina
  • Forma metabolitos de quinolina-quinona que actúan como oxidantes
  • Gametocida contra P. falciparum, malariae, ovale y vivax
Profilaxis en zonas predominantes de P. vivax
  • Tratamiento para la terapia presuntiva antirrecaída de P. ovale y P. vivax
  • Junto con cloroquina (esquizonticida sanguíneo)
  • Tomado durante 14 días después de salir de la zona de malaria
  • Deficiencia de G6PD
  • Lupus eritematoso
  • Artritis reumatoide
  • Embarazo y lactancia
Quinidina IV
  • Esquizonticida sanguíneo
  • Metanol de quinolina
  • No se comprende del todo
  • Acción esquizonticida en los eritrocitos parasitados
  • Descontinuado en los Estados Unidos
    Quinina
    • Esquizonticida sanguíneo
    • Metanol de quinolina
    • Interfiere con la polimerización del hemo
    • Gametocida contra P. vivax y P. ovale
    • Tratamiento del paludismo sensible a la cloroquina no complicado
    • Sulfato de quinina oral MÁS:
      • Doxiciclina
      • Tetraciclina
      • Clindamicina (preferida en el primer trimestre del embarazo)
    • Intervalo QT prolongado
    • Miastenia gravis
    • Neuritis óptica
    Tafenoquina
    • Esquizonticida tisular y sanguíneo, incluidos los hipnozoítos
    • Gametocida
    • Derivado de 8-Aminoquinolina
    Interfiere con la polimerización del hemo Profilaxis en todas las zonas
    • Tratamiento de la terapia presuntiva antirrecaída de P. ovale y P. vivax
    • Administrado como una dosis única después de salir de la zona de malaria
    • Deficiencia de G6PD
    • Embarazo y lactancia
    • Niños <16 años
    • Antecedentes o trastorno psicótico activo

    Referencias

    1. Yang, A. S. P., Dutta, D., Kretzschmar, K., et al. (2023). Development of Plasmodium falciparum liver-stages in hepatocytes derived from human fetal liver organoid cultures. Nature Communications, 14, 4631. https://doi.org/10.1038/s41467-023-40298-7
    2. World Health Organization. (2015). Guidelines for the treatment of malaria (3rd ed.). World Health Organization. https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/162441/9789241549127_eng.pdf?sequence=1
    3. Travassos, M., & Laufer, M. K. (2024). Antimalarial drugs: An overview. In J. Daily (Ed.), UpToDate. Retrieved March 28, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/antimalarial-drugs-an-overview 
    4. Rao, S. S., Vaidya, K. A., & Sharma, A. K. (2023). An observational study comparing the effects of chloroquine and artemisinin-based combination therapy on hematological recovery in patients with Plasmodium vivax malaria. Cureus. https://doi.org/10.7759/cureus.47127 
    5. Zekar, L., & Sharman, T. (2023). Plasmodium falciparum malaria. In StatPearls [Internet]. StatPearls Publishing. Retrieved March 28, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK555962/
    6. Watson, J. A., Commons, R. J., Tarning, J., Simpson, J. A., Llanos Cuentas, A., Lacerda, M. V. G., Green, J. A., Koh, G. C. K., Chu, C. S., Nosten, F. H., Price, R. N., Day, N. P. J., & White, N. J. (2022). The clinical pharmacology of tafenoquine in the radical cure of Plasmodium vivax malaria: An individual patient data meta-analysis. eLife, 11, e83433. https://doi.org/10.7554/eLife.83433
    7. Centers for Disease Control and Prevention. (2023). CDC Yellow Book 2024: Health Information for International Travel. Oxford University Press. https://wwwnc.cdc.gov/travel/page/yellowbook-home
    8. World Health Organization. (2023). World malaria report 2023. https://www.who.int/teams/global-malaria-programme/reports/world-malaria-report-2023

    ¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

    Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

    Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

    User Reviews

    Details