Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Conjuntivitis

La conjuntivitis es una inflamación común de la conjuntiva bulbar y/o palpebral. Puede clasificarse en conjuntivitis infecciosa (sobre todo viral) y no infecciosa, que incluye las causas alérgicas. Los pacientes suelen presentar ojos rojos, aumento del lagrimeo, ardor, sensación de cuerpo extraño y fotofobia. La picazón es un síntoma principal en la conjuntivitis alérgica. El tratamiento depende de la causa subyacente e incluye terapia antibiótica y antiviral, glucocorticoides y antihistamínicos.

Última actualización: Ago 4, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología y Etiología

Epidemiología

  • Molestia ocular no traumática más común
  • La incidencia estimada en Estados Unidos es de 6 millones de personas al año
  • Se encuentra con mayor frecuencia en bebés, niños de edad escolar y ancianos

Etiología

Conjuntivitis infecciosa

  • Viral
    • Adenovirus (causa más común, 65%-90% de los casos)
    • Virus del herpes simple (más frecuente en niños y lactantes)
    • Virus de la varicela-zóster (más común en los ancianos)
    • Picornavirus (enterovirus y coxsackievirus causan conjuntivitis hemorrágica aguda)
    • Molusco contagioso (causa conjuntivitis folicular crónica)
    • VIH (suele afectar al segmento posterior del ojo)
  • Bacteriana
    • Staphylococcus aureus (causa más común en adultos)
    • Streptococcus pneumoniae
    • Haemophilus influenzae (la causa más común en los niños)
    • Moraxella catarrhalis
    • Neisseria gonorrhoeae (más común en los recién nacidos) o Neisseria meningitidis
    • Chlamydia trachomatis
    • Flora entérica gram negativa

Conjuntivitis no infecciosa

  • Alérgica (e.g., por alérgenos en el aire)
  • No alérgica (e.g., «síndrome del ojo seco», asociado a la blefaritis, síndrome de Sjögren, artritis reactiva)

Presentación Clínica

Los pacientes pueden presentar algunos o todos los siguientes síntomas:

  • Hiperemia de la conjuntiva con inyección de vasos sanguíneos (aspecto clásico de «ojo rosado»)
  • Ojos llorosos o lagrimeo excesivo
  • Inflamación de los párpados y la conjuntiva (quemosis)
  • Secreción y formación de costras (varía según la etiología)
  • Picor, ardor o sensación de cuerpo extraño en el ojo
  • Fotofobia
  • Pupilas normalmente reactivas con agudeza visual normal (importante para el diagnóstico diferencial)
Conjuntivitis vírica Conjuntivitis bacteriana Conjuntivitis alérgica
Secreciones Secreción clara y acuosa Secreción espesa y purulenta de color amarillo, blanco o verde con abundantes costras Flujo claro y acuoso
Afección de los ojos Comienza de forma unilateral, pero suele evolucionar a bilateral (altamente infeccioso) Unilateral, raramente puede evolucionar a bilateral Bilateral
Aspecto de la conjuntiva Inyección mayoritariamente periférica con folículos conjuntivales (pequeñas pápulas inflamadas generalmente en la conjuntiva palpebral y bulbar) Inyección difusa, no folicular Inyección difusa con quemosis y folículos conjuntivales
Otros síntomas Signos extraoculares de infección viral (fiebre, linfadenopatía, faringitis, erupción) Signos de infección bacteriana, según la etiología Estornudos, picor, dermatitis atópica
Complicaciones
  • Queratitis puntiforme
  • Sobreinfección bacteriana
  • Cicatrización conjuntival
  • Ojo seco crónico
  • Cicatrices corneales
  • Úlceras corneales
  • Úlceras corneales
  • Discapacidad visual
  • Otitis media
  • Meningitis
  • Celulitis
  • Neumonía (en bebés)
  • Conjuntivitis crónica
  • Ojo seco crónico

Diagnóstico

El diagnóstico es principalmente clínico.

  • Conjuntivitis vírica:
    • Antecedentes de infección viral reciente (no es indispensable)
      • Si los síntomas son recurrentes/crónicos → se requiere frotis conjuntival, cultivos o aislamiento viral
      • Se observan células mononucleares y linfocitos en la tinción de Giemsa de los raspados conjuntivales.
  • Conjuntivitis bacteriana:
    • Si la enfermedad es persistente o grave, el diagnóstico es incierto, o la conjuntivitis es neonatal → se requieren raspados conjuntivales, cultivo o Reacción en Cadena de la Polimerasa (RCP)
    • Hallazgos de diversas infecciones bacterianas:
      • La conjuntivitis bacteriana muestra un predominio de neutrófilos en la tinción de Giemsa
      • En la oftalmia neonatal gonocócica, la tinción de Gram del exudado muestra diplococos intracelulares gram negativos; en el cultivo en medio Thayer-Martin modificado crece N. gonorrhoea.
      • En la conjuntivitis por clamidia, la tinción de Giemsa muestra neutrófilos con cuerpos de inclusión y células plasmáticas.
  • Conjuntivitis alérgica:
    • La historia clínica, los signos y los síntomas suelen ser suficientes.
    • El dolor ocular no es característico de la conjuntivitis alérgica, y deben descartarse trastornos más graves, incluyendo el glaucoma de ángulo cerrado, la escleritis o la epiescleritis.
    • Si el paciente no responde a la terapia, está indicado referirlo a un oftalmólogo, que puede referirlo a un alergólogo para que realice posibles pruebas cutáneas para detectar el alérgeno o los alérgenos causantes.
  • En los casos de deterioro visual, aumento significativo de la fotofobia, incapacidad para mantener el ojo abierto, reacción anormal de la pupila a la luz o dolor de cabeza intenso con náuseas, deben descartarse otros diagnósticos (y está indicada la referencia a un especialista):
    • Glaucoma
    • Uveítis
    • Queratitis
    • Meningitis (especialmente en bebés)

Tratamiento

Conjuntivitis vírica

  • La conjuntivitis vírica no complicada se trata sintomáticamente.
  • Gotas antihistamínicas/lágrimas artificiales
  • La infección por herpes simple se trata con un antiviral tópico (e.g., ganciclovir).

Conjuntivitis bacteriana

  • Antibióticos tópicos de amplio espectro (por ejemplo, eritromicina, trimetoprim-polimixina B)
  • Las infecciones por Neisseria y Chlamydia requieren tratamiento sistémico
    • Para la conjuntivitis gonocócica:
      • Dosis única de ceftriaxona intramuscular más doxiciclina o azitromicina oral.
      • Agentes alternativos: cefotaxima o ceftazidima
    • Para la conjuntivitis neonatal por Chlamydia, eritromicina oral eritromicina oral.
  • Prevención de la oftalmia neonatal: tamizaje materno prenatal, tratamiento antibiótico sistémico y profilaxis para los recién nacidos

Conjuntivitis alérgica

  • Gotas antihistamínicas/lágrimas artificiales
  • Antihistamínicos orales y estabilizadores de mastocitos (e.g., ketotifeno)
  • Compresas frías
  • Antiinflamatorios no esteroideos (e.g., ketorolaco)
  • Corticosteroides (e.g., fluorometolona)

Diagnóstico Diferencial

Las siguientes afecciones entran en el diagnóstico diferencial de la conjuntivitis:

  • Glaucoma: afección causada por un aumento agudo o crónico de la presión intraocular o -ya que hasta el 40% de los afectados no presentan un aumento de la PIO- puede haber una mayor susceptibilidad de los ganglios a la presión normal, problemas con la microcirculación o la matriz extracelular del nervio óptico.
    El tratamiento incluye cirugía, betabloqueadores y prostaglandinas tópicas. Si no se trata, tanto el glaucoma común de ángulo abierto como el menos común de ángulo cerrado pueden provocar ceguera.
  • Uveítis: emergencia oftalmológica causada por la inflamación de la úvea, que incluye el iris y el cuerpo ciliar, la coroides. La causa puede ser infecciosa (principalmente viral) o no infecciosa. Los síntomas más frecuentes incluyen ardor en el ojo, enrojecimiento, visión borrosa, fotofobia, partículas flotantes y pupilas irregulares. El tratamiento incluye esteroides tópicos o sistémicos, antivirales y atropina tópica.
  • Queratitis: inflamación aguda o crónica de la córnea, principalmente infecciosa. Otras causas incluyen las alergias y los traumatismos. Los pacientes suelen presentar ojo rojo, lagrimeante y doloroso, visión deteriorada y fotofobia. El tratamiento depende de la enfermedad subyacente e incluye antivirales, antibióticos y antifúngicos tópicos.
  • Meningitis (especialmente en los bebés): una inflamación de las leptomeninges que puede poner en peligro la vida, sobre todo debido a virus o bacterias. Los síntomas más comunes son cefalea, fiebre, rigidez nucal, alteración del estado mental, fotofobia y fonofobia. Los niños pequeños suelen presentar síntomas inespecíficos. El tratamiento consiste en antibióticos, antivirales y corticosteroides.
  • Hemorragia subconjuntival: Esta afección suele ser asintomática. La apariencia clínica, con áreas demarcadas de sangre extravasada justo debajo de la superficie del ojo, es generalmente obvia y diagnóstica. Puede ocurrir espontáneamente o con mecanismos asociados a Valsalva (e.g., tos, estornudos o vómitos). El diagnóstico se confirma por la agudeza normal y la ausencia de secreción, fotofobia o sensación de cuerpo extraño. Por lo general, se resuelve en 1 o 2 semanas.
  • Chalazión: se presenta como una inflamación localizada e indolora del párpado, y un nódulo gomoso y firme. Está causada por la obstrucción de las glándulas de Zeiss o de Meibomio.
  • Síndrome del ojo seco: enfermedad multifactorial de la superficie ocular con pérdida de la película lagrimal y síntomas oculares, también conocida como queratoconjuntivitis seca. Los pacientes presentan sequedad y enrojecimiento del ojo, irritación general, sensación de arenilla/ardor, sensación de cuerpo extraño, lagrimeo excesivo paradójico, fotofobia o visión borrosa.
  • Blefaritis: inflamación del borde del párpado con irritación ocular. Los pacientes suelen presentar párpados rojos, inflamados o con picor; una sensación de ardor arenoso; inyección conjuntival; formación de costras y lagañas en las pestañas por la mañana; fotofobia y visión borrosa.

Referencias

  1. American Academy of Ophthalmology Cornea/External Disease Panel. (2023). Conjunctivitis Preferred Practice Pattern®. American Academy of Ophthalmology.
  2. Jacobs, D. S., & Frost, H. M. (2025). Infectious conjunctivitis. UpToDate. Retrieved on August 3, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/infectious-conjunctivitis 
  3. Hamrah, P., & Dana, R. (2024, March 22). Allergic conjunctivitis: Clinical manifestations and diagnosis. UpToDate. Retrieved on August 3, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/allergic-conjunctivitis-clinical-manifestations-and-diagnosis 
  4. Hashmi, M. F., Gurnani, B., & Benson, S. (2024). Conjunctivitis. In StatPearls. StatPearls Publishing. Retrieved on August 3, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK541034/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details