Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Agammaglobulinemia Ligada al Cromosoma X

La agammaglobulinemia ligada al cromosoma X, también conocida como agammaglobulinemia de Bruton o enfermedad de Bruton, es un trastorno genético recesivo poco común que se caracteriza por el desarrollo inadecuado de las células B, lo que lleva a una falta de células B maduras capaces de responder a la estimulación por respuestas inmunitarias mediadas por células o ciertas células presentadoras de antígenos. Es más probable encontrar agammaglobulinemia ligada al cromosoma X en hombres que en mujeres y se debe a mutaciones en el gen de la tirosina quinasa de Bruton en el cromosoma X. El resultado de esta mutación es una falta total o casi completa de todos los anticuerpos. La presentación incluye infecciones bacterianas recurrentes después de los primeros meses de vida. El tratamiento consiste en inmunoglobulinas intravenosas y uso profiláctico de antibióticos.

Última actualización: Feb 19, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología y Fisiopatología

Epidemiología

  • 1:200 000 nacidos vivos
  • 1:100 000 varones recién nacidos
  • Ocurre con más frecuencia en niños debido al patrón de herencia recesivo ligado al cromosoma X
  • Sin predisposición étnica

Etiología

  • Es el trastorno recesivo ligado al cromosoma X más frecuente en los hombres; las mujeres suelen ser portadoras asintomáticas:
    • Los hombres tienen un cariotipo XY y solo poseen 1 cromosoma X
    • Las mujeres necesitarían 2 cromosomas X afectados para desarrollar la enfermedad.
  • Causado por una mutación en el gen de la tirosina quinasa de Bruton (Btk) (esta mutación inhibe la maduración de las células B en células pre-B)
  • Entre el 30%50% de los casos se deben a la herencia genética familiar.
  • 50%70% de los casos se deben a mutaciones espontáneas.
The pattern of inheritance of x-linked agammaglobulinemia

El patrón de herencia de la agammaglobulinemia ligada al cromosoma X:
Tener en cuenta que la madre debe aportar el gen X defectuoso al hijo varón para que éste pueda expresar este fenotipo.

Imagen por Lecturio.

Fisiopatología

  • Las mutaciones en el gen Btk impiden la maduración normal de las células B de pro-B a linfocitos pre-B.
  • No se forman células B maduras y no se pueden producir cadenas ligeras de inmunoglobulina, aunque se pueden encontrar cadenas pesadas libres en el citoplasma.
  • Da como resultado una ausencia casi completa de inmunogammaglobulinas
  • La respuesta de la inmunidad humoral no es funcional (con inmunidad mediada por células T normal).
  • Los pacientes son propensos a desarrollar infecciones graves e incluso mortales durante la primera infancia, especialmente por bacterias encapsuladas.
Agammaglobulinemia ligada al cromosoma x

La ausencia o defecto de la enzima Btk inhibe el desarrollo normal de células pro-B en células pre-B.

Imagen por Lecturio.

Presentación Clínica

  • Los niños permanecen asintomáticos hasta los 69 meses de edad cuando cae la protección inmunitaria materna (IgG) previamente suministrada a través de la placenta.
  • Se presenta como infecciones recurrentes como:
    • Neumonía
    • Otitis media
    • Celulitis
    • Conjuntivitis
    • Faringitis
    • Bronquitis
    • Sinusitis
  • Los pacientes tienen un riesgo especialmente mayor de infecciones recurrentes por:
    • Bacterias encapsuladas:
      • Streptococcus pneumoniae
      • Haemophilus influenzae
      • Mycoplasma pneumoniae
    • Virus, como:
      • Virus de la hepatitis
      • Enterovirus
    • Infecciones parasitarias, como Giardia lamblia
  • El examen muestra hipoplasia linfoide o ganglios linfáticos rudimentarios, amígdalas, placas de Peyer y apéndice.

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico

  • La sospecha se basa en antecedentes de infecciones recurrentes durante la infancia, principalmente en el tracto respiratorio.
  • La citometría de flujo muestra:
    • Falta completa o reducción significativa de células B circulantes determinada por los marcadores de células B CD19 y CD20
    • Ausencia de células plasmáticas en todo el cuerpo.
    • Niveles bajos de todas las clases de anticuerpos, incluidas IgG, IgA, IgM, IgE e IgD
    • Niveles normales a altos de células T
  • Las pruebas genéticas se utilizan para confirmar el diagnóstico e identificar la mutación específica de Btk.

Tratamiento

  • No existe cura, pero el tratamiento puede aumentar la esperanza de vida y la calidad de vida del paciente.
  • Consiste principalmente en terapia de reemplazo de inmunoglobulina semanal o mensual de por vida
  • Se administran antibióticos profilácticos para prevenir infecciones.
  • Las vacunas vivas están contraindicadas (mayor riesgo de poliomielitis relacionada con la vacuna)

Diagnóstico Diferencial

Las siguientes condiciones son diagnósticos diferenciales de la agammaglobulinemia ligada al cromosoma X

  • Agammaglobulinemia autosómica recesiva o dominante: una forma rara de enfermedad de tipo inmunodeficiencia primaria caracterizada por una ausencia completa o casi completa de inmunoglobulinas, que conduce a una disfunción inmune variable e infecciones bacterianas frecuentes/recurrentes. Se requieren pruebas genéticas moleculares para determinar el defecto genético causante.
  • Inmunodeficiencia variable común: un tipo de inmunodeficiencia primaria caracterizada por niveles séricos reducidos de inmunoglobulinas IgG, IgA e IgM. Las causas subyacentes de la inmunodeficiencia variable común se desconocen en gran medida. Los pacientes con esta afección son propensos a infecciones en el tracto gastrointestinal y las vías respiratorias superiores e inferiores y tienen un mayor riesgo de desarrollar enfermedades autoinmunes, granulomatosas y neoplásicas.
  • Síndrome de hiper IgM: trastorno causado por una mutación ligada al cromosoma X en el gen del ligando CD40 que da como resultado una señalización anormal entre los linfocitos B y T. La presentación es leve y, a menudo, solo se presenta en etapas posteriores de la vida como infecciones oportunistas y desregulación inmunitaria de eosinófilos IgE, células B, células asesinas naturales y proliferación y activación de células T CD8+.
  • Inmunodeficiencia combinada grave: la forma más grave de inmunodeficiencia primaria, la inmunodeficiencia combinada grave es un trastorno genético que implica una respuesta de anticuerpos defectuosa debido a la participación directa de los linfocitos B o la activación inadecuada de los linfocitos B debido a células T colaboradoras no funcionales. Se presenta como infecciones oportunistas graves y recurrentes y se diagnostica mediante PCR cuantitativa y citometría de flujo.
  • Ataxia telangiectasia: un trastorno autosómico recesivo poco común caracterizado por la asociación de inmunodeficiencia combinada grave, desarrollo de tumores y anomalías neurológicas. Se presenta como ataxia de la marcha, apraxia, movimientos anormales, telangiectasia, infecciones pulmonares recurrentes y un mayor riesgo de linfoma, leucemia y carcinoma gástrico.

Referencias

  1. Le, T., & Bhushan, V. (2020). First Aid for the USMLE Step 1 (30th anniversary edition) (P. 116). New York: McGraw-Hill Medical.
  2. Kumar, V., Abbas, A. K., Aster, J. C., & Robbins, S. L. (2013). Robbins basic pathology (P. 140, 141). Philadelphia, PA: Elsevier/Saunders.
  3. National Library of Medicine. (n.d.). X-linked agammaglobulinemia. MedlinePlus. Retrieved from https://medlineplus.gov/genetics/condition/x-linked-agammaglobulinemia/
  4. National Institutes of Health. (2025). X-linked agammaglobulinemia. NIH Genetic and Rare Diseases Information Center. Retrieved August 17, 2020, from https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/1033/x-linked-agammaglobulinemia
  5. Abolhassani, H., Azizi, G., Sharifi, L., Yazdani, R., Mohsenzadegan, M., Delavari, S., Sohani, M., Shirmast, P., Chavoshzadeh, Z., Mahdaviani, S. A., Kalantari, A., Tavakol, M., Jabbari-Azad, F., Ahanchian, H., Momen, T., Sherkat, R., Sadeghi-Shabestari, M., Aleyasin, S., Eslamian, M. H., … Aghamohammadi, A. (2020). Global systematic review of primary immunodeficiency registries. Expert Review of Clinical Immunology, 16(7), 717-732. https://doi.org/10.1080/1744666X.2020.1801422
  6. Buckley RH. Advances in the Diagnosis and Treatment of Primary Immunodeficiency Diseases. Arch Intern Med. 1986;146(2):377–384. doi:10.1001/archinte.1986.00360140207031
  7. Conley, M. E., & Howard, V. (2024). X-linked agammaglobulinemia. In GeneReviews® [Internet]. University of Washington, Seattle. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1453/
  8. Notarangelo, L. D. (2010). Primary immunodeficiencies. Journal of Allergy and Clinical Immunology, 125(2), S182-S194. https://doi.org/10.1016/j.jaci.2009.07.053

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details