Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Quemaduras

Una quemadura es un tipo de lesión en la piel y tejidos más profundos causada por exposición a calor, electricidad, productos químicos, fricción o a la radiación. Las quemaduras se clasifican según su profundidad en superficiales (1er grado), de espesor parcial (2do grado), de espesor total (3er grado) y de 4to grado. El tratamiento depende en gran medida de la extensión de la superficie afectada y de la profundidad de las quemaduras. El tratamiento incluye la reanimación con líquidos, la analgesia adecuada y el cuidado apropiado de las heridas con el objetivo de prevenir las infecciones oportunistas.

Última actualización: Abr 6, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

Las quemaduras son lesiones traumáticas agudas de la piel o del tejido subyacente causadas por la exposición a energía térmica, productos químicos, descargas eléctricas o radiación.

Epidemiología

  • La incidencia de las lesiones relacionadas con incendios a nivel mundial es de 1,1 por cada 100 000:
    • 85 000 visitas a la sala de emergencias/año en Estados Unidos
    • La mayoría son menores, solo en el 2% se afecta más del 40% de la superficie corporal total (SCT).
  • Causa 34 000 muertes/año:
    • La mortalidad está directamente correlacionada con el % de superficie quemada
    • ½ de los pacientes con quemaduras del 60%–70% de la superficie corporal mueren.
  • Diferente etiología en función de la edad:
    • La escaldadura con líquidos calientes es más frecuente en los niños
    • Las quemaduras por llamas son más frecuentes en los adultos

Etiología

  • Calor
  • Eléctricas
  • Químicas
  • Radiación

Clasificación

Las quemaduras se describen utilizando dos identificadores: grado y severidad:

  1. Grado: profundidad de la quemadura en el cuerpo
  2. Gravedad: % de la SCT quemada

Grados de quemaduras térmicas

Tabla: Grados de quemaduras térmicas
Grado de quemadura Características Síntomas Cicatrización
Quemadura superficial (1er grado)
  • Limitada a la epidermis
  • No hay destrucción de la piel
  • Hiperemia (rojo), blanquea con la presión
  • Edema
Prurito a dolor
  • Sin cicatrices
  • Recuperación espontánea
Quemaduras parciales superficiales (2do grado)
  • Limitada a la epidermis
  • Hiperemia
  • Lecho de la herida húmedo
  • Sensibilidad intacta
  • Ampollas
Dolor severo
  • Generalmente sin cicatrices
  • Recuperación espontánea
Quemaduras superficiales profundas (2do grado)
  • Daño a la epidermis y dermis
  • Lecho de la herida seco
  • Zonas brillantes y enrojecidas
Dolor severo Recuperación parcial con formación de cicatrices
Quemaduras de espesor total (3er grado)
  • Daños en todas las capas de la piel, incluida la fascia superficial
  • Coloración gris-blanca de la piel
  • Sin ampollas
Indolora porque las terminaciones nerviosas han sido destruidas
  • Regeneración de la piel ya no es posible
  • Necesidad de escisión e injerto
Quemaduras de espesor total/escaras (4to grado)
  • Afecta a músculos, tendones o huesos
  • Aspecto de cuero
  • Carbonización de los tejidos
Sin dolor
  • La regeneración de la piel ya no es posible
  • Necesidad de escisión e injerto

Gravedad de las quemaduras

Para determinar la gravedad de la quemadura, calcule el porcentaje de SCT lesionada:

  • La mano de un paciente es aproximadamente el 1% de la SCT.
  • Utilizar la regla de los 9 en adolescentes y adultos.
  • La regla de los 9 modificada se aplica a los pacientes menores de 15 años.
Tabla: Clasificación de la severidad de las quemaduras en leves, moderadas y graves
Leve Moderado Severo
Niños < 5% SCT 5%–10% SCT > 10% SCT
Adulto < 10% SCT 10%–20% SCT > 20% SCT
Ancianos < 5% SCT 5%–10% SCT > 10% SCT
Completo < 2% espesor completo 2%–5% espesor completo, alto voltaje, inhalación, circunferencial, comorbilidad > 5% espesor completo, alto voltaje, inhalación, circunferencial, comorbilidad
Disposición Ambulatorio Admisión Unidad de quemados

Quemaduras Térmicas

Fisiopatología

Las quemaduras se producen por el contacto directo con:

  • Llamas
  • Objetos calientes
  • Vapor
  • Agua caliente

La piel tiene una baja conductividad térmica, por lo que la mayoría de las quemaduras térmicas sólo afectan a la epidermis.

Las áreas lesionadas pueden subdividirse en 3 zonas, como una diana:

  1. Zona de coagulación y necrosis:
    • Zona interior
    • Muerte y daño celular irreversible
  2. Zona de isquemia:
    • Disminución de la circulación
    • El tejido puede evolucionar hacia la necrosis.
  3. Zona de hiperemia:
    • Vasodilatación
    • Suele sanar sin complicaciones a largo plazo

Tratamiento

  • Evaluación de la vía aérea, la respiración y la circulación (ABC, por sus siglas en inglés)
  • Administrar oxígeno de alto flujo a través de una máscara de no reinhalación y mantener la saturación > 92%.
  • Considerar la intubación endotraqueal temprana ante evidencia de compromiso de la vía aérea o pulmonar debido al fuego:
    • Signos de lesión por inhalación:
      • Hollín alrededor de la boca
      • Estridor (sonido inspiratorio agudo porque el aire es forzado a través de una abertura muy estrecha)
      • Quemaduras en la cara (pérdida de las cejas, inflamación orofaríngea, ampollas o depósitos de carbón, esputo carbonoso)
      • Nivel de carboxihemoglobina > 10%.
      • Vello nasal chamuscado
    • Hipoxemia a pesar de O2 al 100%
    • Dificultad/insuficiencia respiratoria
    • Disminución en la escala de coma de Glasgow (GCS, por sus siglas en inglés)
  • Reanimación con líquidos:
    • La prevención de la hipovolemia y la hipoperfusión tisular es el objetivo principal.
    • Establezca siempre dos vías intravenosas de gran calibre.
    • Calculado mediante la fórmula de Parkland: volumen = 4 mL de líquido x peso corporal (kg) x % SCT:
      • Ejemplo: un hombre de 70 kg sufre quemaduras profundas de espesor parcial en toda la pierna izquierda. Volumen IV = 4 mL x 70 kg x 18 SCT = 5.040 mL.

Tratamiento de quemaduras superficiales

El tratamiento de las quemaduras superficiales consiste en la administración de antiinflamatorios no esteroideos (AINE) y compresas frías para el dolor.

Tratamiento de quemaduras de espesor parcial:

  • Limpiar y cubrir con apósitos
  • Antibióticos tópicos
  • Medicamentos para el dolor (AINE, paracetamol)

Manejo de quemaduras de espesor total:

  • Antibióticos
  • Líquidos intravenosos agresivos
  • Los resultados son mejores en los centros certificados en quemaduras

Posibles complicaciones

  • Intoxicación por monóxido de carbono:
    • Puede observarse en pacientes que han estado en incendios
    • Causa asfixia celular al desplazar el O2 de la hemoglobina
    • Signos y síntomas:
      • Carboxihemoglobina elevada
      • La saturación de oxígeno no es fiable para descartar la toxicidad por CO, utilice un cooxímetro.
    • Tratamiento:
      • Tratamiento de 1ra línea: O2 al 100% (mediante máscara o tubo endotraqueal)
      • Considerar el oxígeno hiperbárico si la carboxihemoglobina > 25%, cambios en el sistema nervioso central (SNC) (coma, alteración del estado mental, convulsiones), isquemia cardíaca, disritmia.
  • Envenenamiento por cianuro:
    • Complicación letal en algunos incendios en espacios cerrados
    • Se forma cuando los plásticos se queman
    • Exposición por inhalación
    • Signos y síntomas: Sospechar en cualquier paciente quemado con acidosis láctica.
    • Tratamiento: tratar con tiosulfato de sodio, nitritos, e hidroxicobalamina
  • Sepsis:
    • Pacientes con quemaduras de gran superficie con alto riesgo de infección grave
    • Signos y síntomas:
      • Temperatura < 36,5°C (97,7°F) o > 39°C (102,2°F)
      • Taquicardia, taquipnea
      • Hipotensión refractaria (presión arterial sistólica < 90 mm Hg)
      • Oliguria
      • Hiperglucemia inexplicable
      • Trombocitopenia
      • Cambios en el estado mental
    • Tratamiento:
      • El diagnóstico requiere un cultivo de la herida y una biopsia (para determinar la profundidad de la invasión del tejido).
      • Los microorganismos causantes suelen ser bacterias gramnegativas
      • El tratamiento consiste en antibióticos intravenosos empíricos de amplio espectro.
  • Síndrome de dificultad respiratoria aguda:
    • Daño pulmonar intersticial difuso
    • Causado por:
      • Daño directo por inhalación de calor
      • Grandes volúmenes de líquido administrados a pacientes con quemaduras importantes
    • Signos y síntomas:
      • Empeoramiento de la hipoxia
      • Empeoramiento de la radiografía de tórax con infiltrados
    • Tratamiento:
      • Monitorizar el estado respiratorio.
      • Intubar si es necesario.

Otros Tipos de Quemaduras

Quemaduras eléctricas

  • Fisiopatología:
    • Los tejidos del cuerpo son malos conductores.
    • La energía eléctrica se convierte en energía térmica.
  • Síntomas:
    • Térmicas:
      • Quemaduras locales
      • Pueden producirse lesiones en la piel a la entrada y salida de la corriente.
    • Eléctricas:
      • Arritmia cardíaca (fibrilación ventricular) y paro cardíaco
      • Lesiones musculares que provocan contracciones musculares
      • Lesiones del SNC con alteraciones de la conciencia
    • La severidad depende de:
      • Voltaje: bajo < 1 000 V versus alto > 1 000 V
      • Relámpagos
      • Duración de la exposición
      • Humedad y conductividad de la piel
  • Tratamiento:
    • Evaluación ABC
    • Acceso intravenoso, monitorización cardíaca y medición de la saturación de oxígeno
    • Tratar quemaduras menores con antibióticos tópicos y apósitos.
    • Las quemaduras más graves pueden requerir cirugía o injertos de piel.
    • Las quemaduras graves en brazos, piernas o manos pueden requerir un tratamiento quirúrgico agresivo para eliminar el músculo dañado o incluso la amputación.

Quemaduras químicas (ácidos y álcalis)

  • Fisiopatología:
    • Daños en los tejidos causados por:
      • Alteración del pH
      • Efectos tóxicos directos en los procesos metabólicos
    • Cantidad de daño determinada por:
      • Naturaleza de la sustancia química (por ejemplo, ácida o básica)
      • Concentración
      • Duración de la exposición
      • Un pH más extremo = una lesión más grave
  • Tratamiento:
    • Remover el producto químico:
      • Lavar la piel bajo agua corriente durante 10–20 minutos (excepto en casos de cal seca, fenoles y metales elementales).
      • En caso de contacto químico con los ojos, enjuagarlos continuamente durante >20 minutos.
    • Considerar tratamiento de los efectos de la absorción sistémica de los productos químicos.
    • Las quemaduras químicas casi siempre requieren hospitalización:
      • Difícil de eliminar el 100% de la sustancia química
      • Continúa dañando el tejido lentamente

Quemaduras por radiación

  • Definición: daño causado por la radiación ionizante (el ejemplo más común es la quemadura solar)
  • Fisiopatología: La profundidad y la gravedad de la lesión dependen del tipo de radiación, la distancia a la fuente y la duración de la exposición:
    • Las partículas 𝝰 no pueden penetrar mucho, dañando las capas superiores de la piel.
    • Las partículas 𝛃 penetran más (> 1 pulgada o 2,54 cm), por lo general lesionan las capas más profundas de la piel.
    • La radiación 𝛄 penetra más (> 1 pie o 30 cm) y provoca una lesión tisular más profunda y un síndrome de radiación agudo.
    • La radiación de neutrones puede causar daños graves en los tejidos.
  • Alcance del daño cutáneo en función de la dosis de radiación:
    • ≥ 3 Gray (Gy): pérdida de cabello
    • ≥ 6 Gy: eritema
    • > 10 Gy: descamación seca
    • > 15 Gy: descamación húmeda
    • > 20 Gy: muerte celular
  • Tratamiento:
    • Descontaminación y protección del personal sanitario frente a las radiaciones
    • El tratamiento de las quemaduras por radiación es similar al de las quemaduras térmicas.

Referencias

  1. Orgill DP, Solari MG, Barlow MS y O’Connor NE. (1998). A finite-element model predicts thermal damage in cutaneous contact burns. J Burn Care Rehabil.
  2. Lee RC, Zhang D y Hannig J. (2000). Biophysical injury mechanisms in electrical shock trauma. Annu Rev Biomed Eng.
  3. Brent J. (2013). Water-based solutions are the best decontaminating fluids for dermal corrosive exposures: a mini review. Clin Toxicol (Phila).
  4. Barnett GC, West CM, Dunning AM, Elliott RM, Coles CE, Pharoah PD, & Burnet NG. (2009). Normal tissue reactions to radiotherapy: towards tailoring treatment dose by genotype. Nat Rev Cancer.
  5. Coeytaux K, Bey E, Christensen D, Glassman ES, Murdock B, & Doucet C. (2015). Accidentes de sobreexposición a la radiación notificados en todo el mundo, 1980-2013: Una revisión sistemática. PLoS One.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details