Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Dolor de Hombro Crónico

El dolor de hombro se considera crónico cuando está presente durante > 6 meses. Entre las afecciones más comunes que provocan dolor crónico en el hombro se encuentran los trastornos del manguito de los rotadores, la capsulitis adhesiva, la inestabilidad del hombro y la artritis. El dolor de hombro puede ser intrínseco o extrínseco a la articulación. Hay que tener en cuenta las posibles causas graves de dolor referido al hombro, como las etiologías cardiovasculares y abdominales. Un enfoque en los antecedentes y la exploración física es esencial, y debe incluir la inspección, la palpación, el rango de movimiento y las pruebas de reacción. La imagenología usualmente incluye radiografías simples que en ocasiones se complementan con una RM. El tratamiento varía en función de los trastornos específicos y con frecuencia requiere fisioterapia.

Última actualización: Jun 9, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Epidemiología

  • El dolor de hombro es responsable de aproximadamente 10%–20% de todas las dolencias musculoesqueléticas.
  • Incidencia anual: 15 por cada 1000 personas en el ámbito de la atención primaria

Etiología

  • Factores de riesgo:
    • Edad:
      • < 40: lesiones por sobreúso, inestabilidad o desgarro del rodete glenoideo
      • > 40: desgarro del manguito de los rotadores, capsulitis adhesiva, osteoartritis, o trastornos del bíceps
    • Actividades vocacionales o recreativas
    • Antecedentes de traumatismos previos
  • Causas intrínsecas: el dolor se origina en el complejo del hombro:
    • Más comunes: trastornos relacionados con el manguito de los rotadores (e.g., desgarros del manguito de los rotadores, tendinopatía, bursitis, pinzamiento)
    • Comunes:
      • Trastornos de la articulación glenohumeral (e.g., osteoartritis glenohumeral, capsulitis adhesiva)
      • Tendinopatía o rotura del bíceps
      • Osteoartritis de la articulación acromioclavicular
      • Desgarros del rodete glenoideo
    • Menos comunes: trastornos inflamatorios (e.g., artritis reumatoide, gota, pseudogota, artritis séptica, polimialgia reumática)
  • Causas extrínsecas:
    • Neurológicas:
      • Radiculopatía cervical
      • Plexopatía braquial
      • Herpes zóster
      • Síndrome de la salida del tórax
    • Cardiovasculares/pulmonares:
      • Infarto agudo del miocardio (IAM)
      • Angina de pecho
      • Disección aórtica
      • Tromboembolismo pulmonar (TEP)
      • Tumor de Pancoast (tumor pulmonar apical)
      • Otras enfermedades malignas
      • Trombosis vascular
    • Abdominales:
      • Irradian hacia el hombro izquierdo: rotura esplénica (signo de Kehr)
      • Se irradian al hombro derecho: trastornos de la vesícula biliar o hepáticos (e.g., colecistitis, absceso)
      • Se irradian a cualquiera de los hombros: abdominal (e.g., absceso, hemorragia, rotura de víscera, pancreatitis) o trastornos esofágicos

Anatomía de la articulación del hombro

  • El complejo del hombro está formado por múltiples articulaciones, huesos, ligamentos y tendones.
  • La articulación glenohumeral es la que tiene la mayor movilidad de todas las articulaciones del cuerpo.
  • Articulación glenohumeral:
    • Estabilizadores estáticos:
      • Cápsula articular
      • Ligamentos glenohumerales
      • Rodete glenoideo (labrum glenoideo)
    • Estabilizadores dinámicos:
      • Músculos del manguito de los rotadores
      • Músculos periescapulares
  • Músculos del manguito de los rotadores
    • Estabilizadores dinámicos:
      • Supraespinoso
      • Infraespinoso
      • Redondo menor
      • Subescapular
    • Forman un manguito alrededor de la cabeza del húmero
    • Estabilizan la articulación permitiendo el movimiento
    • El tendón del supraespinoso es el que se desgarra con más frecuencia.
  • El complejo del hombro también incluye:
    • Articulación acromioclavicular
    • Articulación esternoclavicular
    • Articulación escapulotorácica
    • Cabeza larga del bíceps
  • La evaluación de la columna cervical se incluye en la valoración del dolor de hombro.
  • Tras un traumatismo en la extremidad superior, es esencial realizar un examen neurovascular exhaustivo.

Mnemotecnia:

SITS (en inglés): Supraespinoso, Infraespinoso, Teres menor (redondo menor), Subescapular

Evaluación del Dolor Crónico de Hombro

Antecedentes

  • Dolor > 6 meses
  • Lesión, traumatismo o cirugía previa en el hombro
  • La historia y los patrones de dolor son importantes en el diagnóstico de la patología del hombro.
  • Localización del dolor:
    • Lateral: lesión del manguito de los rotadores, pinzamiento
    • Anterior: tendón del bíceps
    • Superior: patología de la articulación acromioclavicular
  • Dolor nocturno: lesión del manguito de los rotadores
  • Etiología de la columna cervical:
    • Dolor periescapular
    • Dolor o entumecimiento debajo del codo

Examen físico

  • Descubrir del hombro
  • Comparar con el lado no afectado
  • Inspección/observación:
    • Atrofia/asimetría:
      • Puede observarse atrofia en los desgarros crónicos del manguito de los rotadores.
      • La atrofia del supraespinoso y del infraespinoso puede ser secundaria a una parálisis del nervio supraescapular.
    • Aleteo de la escápula (parálisis del nervio torácico largo)
  • Evaluación de la columna cervical: siempre hay que tener en cuenta una lesión asociada.
  • Rango de movimiento activo y pasivo:
    • El rango de movimiento puede ser evaluado ya sea sentado o en posición supina.
    • Falta de rango de movimiento pasivo: capsulitis adhesiva versus osteoartritis
    • Evaluación del movimiento escapular: Evalúe por aleteo y la discinesia escapular (asimetría de movimiento).
  • Palpación:
    • Palpación de:
      • Columna cervical
      • Articulación esternoclavicular
      • Articulación acromioclavicular
      • Articulación glenohumeral
      • Húmero proximal
    • Evaluar por calor y aumento de volumen.
    • Evaluar presencia de crépitos
  • Examen neurológico y vascular:
    • Evaluación del plexo braquial
    • Pruebas para el síndrome de la salida del tórax
    • Evaluación de la trombosis por esfuerzo vascular (i.e., atletas/trabajadores que realicen movimientos de hombro por encima de la cabeza)

Imagenología

Los estudios de imagen pueden ser útiles para apoyar o confirmar el diagnóstico:

  • Radiografías simples:
    • Hombro AP
    • Glenoidea AP
    • Proyección en Y de la escápula
    • Proyección axilar
  • RM o ultrasonido para los casos más difíciles

Causas Importantes y Tratamiento del Dolor de Hombro Crónico o Subagudo

Patología del manguito de los rotadores

  • Tendinopatía o tendinitis del manguito de los rotadores:
    • Una de las causas más comunes del dolor de hombro
    • Los tendones del manguito de los rotadores (especialmente el supraespinoso debido a su posición anatómica) sufren una compresión en el espacio subacromial con la abducción del hombro.
    • Características similares al síndrome de pinzamiento:
      • Dolor al momento de realizar una abducción y al alcanzar algo por encima de la cabeza
      • A menudo se asocia con dolor nocturno
    • El diagnóstico se basa en la clínica.
    • Las radiografías suelen ser normales y pueden incluir la calcificación del tendón.
    • La RM puede estar indicada para excluir un desgarro significativo del manguito de los rotadores.
    • Tratamiento:
      • Modificación de las actividades: terapia física para el fortalecimiento del manguito de los rotadores, el rango de movimiento y el equilibrio del hombro.
      • Considerar las inyecciones de esteroides para el tratamiento del dolor
      • Evaluación quirúrgica en los casos recalcitrantes
  • Síndrome de pinzamiento del hombro:
    • Etiología:
      • Movimientos repetitivos por encima de la cabeza
      • Calcificación del ligamento coracoacromial
      • Bursitis subacromial
      • Tendinitis o tendinosis del supraespinoso
      • Cualquier afección que estreche aún más el espacio subacromial
    • Características similares a la tendinopatía del manguito de los rotadores:
      • Dolor con la abducción y el estiramiento por encima de la cabeza
      • A menudo se asocia con dolor nocturno
    • El diagnóstico se basa en la clínica.
    • La radiografía suele ser normal y puede incluir la calcificación del tendón.
    • Por lo general, no está indicada la RM.
    • Tratamiento:
      • Modificación de las actividades: terapia física para el fortalecimiento del manguito de los rotadores y el rango de movimiento
      • Considerar la inyección de esteroides para el tratamiento del dolor.
      • Evaluación quirúrgica en casos recalcitrantes
  • Desgarros del tendón del manguito de los rotadores:
    • En general, la edad es útil para clasificar el desgarro:
      • Los individuos más jóvenes suelen tener desgarros agudos.
      • Las personas mayores suelen tener desgarros degenerativos.
      • Importante: Un número significativo de individuos de > 60 años de edad presentan desgarros degenerativos del manguito rotador asintomáticos en los estudios de RM.
    • El tendón del supraespinoso es el que se desgarra con más frecuencia.
    • Características:
      • Debilidad en los hombros con un dolor que se reproduce al extender la mano por encima o por detrás de la cabeza
      • Suele ser molesto por la noche
    • Realizar una exploración física y pruebas de fuerza muscular específicas para la localización del tendón roto.
    • El diagnóstico inicial se basa en el examen clínico.
    • La RM se utiliza para confirmar el diagnóstico.
    • Tratamiento:
      • En función de múltiples factores: edad, duración de los síntomas, desgarro parcial o total y comorbilidades
      • Un desgarro de espesor total suele requerir una reparación quirúrgica.
      • Un desgarro de espesor parcial puede tratarse con terapia física.
Movimiento del hombro con el manguito de los rotadores

Función del músculo supraespinoso

Imagen: “Shoulder motion with rotator cuff” por Young Lae, Moon M.D. Chair of 3D Based Medical Application Working group. Chairman and Professor of Orthopaedics, Chosun University Hospital, Korea. Licencia: CC BY 3.0

Otras patologías del hombro

Tendinopatía o rotura del bíceps:

  • Una afección degenerativa que afecta a la cabeza larga del tendón del bíceps
  • Levantamiento repetitivo y levantar los brazos por encima de la cabeza → irritación, microdesgarros, tendinopatía → daños en los tendones del bíceps
  • El individuo se queja de dolor y debilidad en la parte anterior del hombro.
  • Agravado por levantar y transportar peso
  • La hinchazón resultante de una rotura completa aparece como un músculo de «Popeye» en el examen físico.
  • Tratamiento:
    • La mayoría no son quirúrgicas.
    • La reparación quirúrgica puede realizarse en individuos más jóvenes o por motivos estéticos.

Dolor en la articulación acromioclavicular:

  • La articulación acromioclavicular es un sitio común de enfermedad articular degenerativa con ↑ edad o traumatismo previo.
  • Examen físico: dolor a la palpación de la articulación, prueba del brazo cruzado positiva
  • Radiografía simple: enfermedad degenerativa de la articulación acromioclavicular
  • Tratamiento: inyecciones articulares de esteroides y evaluación quirúrgica

Patología de la articulación esternoclavicular:

  • La presentación puede incluir una subluxación o una enfermedad articular degenerativa.
  • El tratamiento es sintomático.

Capsulitis adhesiva (hombro congelado):

  • Dolor en el hombro con pérdida de rango de movimiento a menudo incapacitante
  • Autolimitado, pero puede ser prolongado (2–3 años)
  • Más frecuente en la 5ta y 6ta década de la vida; mujeres > hombres
  • La fisiopatología exacta no se conoce.
  • Asociado a diabetes, hipotiroidismo o inmovilización
  • Restricción dolorosa del movimiento activo y pasivo del hombro
  • El diagnóstico es clínico.
  • 3 fases:
    • Fase inicial: dolor y pérdida de movimiento
    • Fase intermedia: rigidez, pérdida severa del rango de moviminento, ↓ del dolor
    • Fase de recuperación: el movimiento mejora gradualmente
  • Examen físico:
    • ↓ dolorosa del rango de movimiento activo y pasivo del hombro
    • Marcada ↓ de la rotación externa
  • Radiología:
    • Radiografía (generalmente normal)
    • La RM (generalmente no es necesaria) puede mostrar signos mínimos de edema y engrosamiento del ligamento.
  • Tratamiento:
    • Falta de consenso sobre el tratamiento óptimo
    • La terapia física, los glucocorticoides, las inyecciones y el tratamiento quirúrgico se utilizan con efectos variables.

Osteoartritis glenohumeral:

  • Sitio poco común para la osteoartritis primaria
  • A menudo se relaciona con un traumatismo a distancia o con grandes desgarros del manguito de los rotadores: En ausencia de un traumatismo previo, hay que considerar las anomalías metabólicas.
  • Aparición gradual de dolor anterior o profundo en el hombro y ↓ rango de movimiento
  • Examen físico:
    • ↓ rango de movimiento a menudo con crepitación
    • La atrofia del hombro suele desarrollarse
  • Diagnóstico:
    • La radiografía simple se utiliza para confirmar el diagnóstico.
    • Puede ser necesaria una evaluación de laboratorio para excluir otros diagnósticos.
  • Tratamiento:
    • Terapia física, AINE, terapia tópica
    • Terapia con inyecciones
    • Tratamiento quirúrgico: reemplazo articular

Inestabilidad crónica del hombro:

  • Puede ser secundario a una luxación/subluxación traumática previa
  • Frecuentemente, se presenta con síntomas de inestabilidad
  • Síndrome del «brazo muerto»
  • Diagnóstico:
    • Signos de hiperlaxitud generalizada
    • Signo de surco positivo
    • Signos de movilidad excesiva
  • Tratamiento:
    • La terapia física es la piedra angular de la terapia.
    • Evaluación quirúrgica en casos recalcitrantes

Desgarro del Labrum Superior de Anterior a Posterior:

  • Lesión del rodete glenoideo
  • Etiología: más común en atletas que realizan movimientos por encima de la cabeza o traumatismos
  • Manifestaciones clínicas: dolor sordo o molestias (especialmente con actividades por encima de la cabeza o con un cambio de velocidad) en atletas con actividades por encima de la cabeza
  • Imagenología:
    • Radiografías simples para descartar otras causas
    • RM para confirmar el diagnóstico
  • Clasificación:
    • Tipo I: deshilachado degenerativo del rodete glenoideo con la inserción del bíceps intacta
    • Tipo II: desprendimiento de la inserción del bíceps
    • Tipo III: desgarro en asa de cubo con inserción intacta del bíceps
    • Tipo IV: desgarro en asa de cubo con desprendimiento de la inserción del bíceps
  • Tratamiento:
    • La mayoría de las lesiones de tipo I son no quirúrgicas (i.e., AINE y terapia física).
    • Considerar la evaluación quirúrgica al haber dolor persistente.
    • Factores adicionales a considerar:
      • Edad del individuo
      • Atleta con actividad por encima de la cabeza
      • Requerimientos funcionales

Relevancia Clínica

  • Síndrome de la salida del tórax: término amplio utilizado para un espectro de síndromes relacionados con la región general de la salida torácica que implica la compresión o irritación de elementos del plexo braquial, la arteria subclavia o la vena subclavia. El diagnóstico se basa en la clínica y se apoya en las radiografías y en una serie de maniobras de provocación. El tratamiento puede ser médico y quirúrgico.
  • Dolor agudo en el hombro: comúnmente causado por lesiones agudas en el hombro, incluyendo lesiones de la articulación acromioclavicular, fracturas de clavícula, dislocaciones glenohumerales, fracturas del húmero proximal y desgarros del manguito de los rotadores. El tratamiento incluye el control del dolor y varía en función del diagnóstico.
  • Hipotiroidismo: afección caracterizada por la deficiencia de hormonas tiroideas. Las hormonas tiroideas son parte integral de los procesos metabólicos y del desarrollo del cerebro y otros órganos. El diagnóstico se realiza mediante la obtención de pruebas de función tiroidea. Se observa una elevación de la TSH y un descenso de la tiroxina libre (T4). El manejo es con T4 sintética. El hipotiroidismo también está asociado a la capsulitis adhesiva.
  • Síndrome de Ehlers-Danlos: grupo heterogéneo de trastornos hereditarios del tejido conectivo caracterizado por una piel hiperextensible, articulaciones hipermóviles y fragilidad de la piel y el tejido conectivo. El síndrome se debe a defectos genéticos que afectan al procesamiento y la síntesis del colágeno. El diagnóstico es clínico, pero se confirma mediante pruebas genéticas. No existe ningún tratamiento curativo.
  • Osteoartritis: es la forma más común de artritis debido a la destrucción del cartílago y a los cambios del hueso subcondral. Los individuos desarrollan dolor articular gradual, rigidez y disminución del rango de movimiento. El diagnóstico es clínico y se apoya en los hallazgos articulares radiológicos. El tratamiento incluye medidas conservadoras, medicamentos analgésicos, inyecciones intraarticulares de glucocorticoides y cirugía para la enfermedad avanzada.

Referencias

  1. Burbank, K.M., Stevenson, J.H., Czarnecki, G.R., Dorfman, J. (2008). Chronic shoulder pain: part I. Evaluation and diagnosis. Am Fam Physician. 77(4), 453–60. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18326164/
  2. Meislin, R.J., Sperling, J.W., Stitik, T.P. (2005). Persistent shoulder pain: epidemiology, pathophysiology, and diagnosis. Am J Orthop (Belle Mead NJ). 34(12 Suppl), 5–9. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16450690/
  3. Iannotti, J.P., Kwon, Y.W. (2005). Management of persistent shoulder pain. a treatment algorithm. Am J Orthop. 34(12 suppl), 16–23. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16450692/
  4. Ebell, M.H. (2005). Diagnosing rotator cuff tears. Am Fam Physician. 71(8), 1587–1588. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15864899/
  5. Frost A.V., Hulkower S. (2024, Oct 14). Evaluation of the adult with shoulder complaints. UpToDate. Retrieved June 9, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-the-adult-with-shoulder-complaints
  6. Burbank, K. M., Stevenson, J. H., Czarnecki, G. R., & Dorfman, J. (2008). Chronic shoulder pain: part I. Evaluation and diagnosis. American family physician77(4), 453–460.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details