Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Ataxia-Telangiectasia

La ataxia-telangiectasia, también conocida como síndrome de Louis-Bar, es un síndrome neurocutáneo que involucra múltiples sistemas, pero afecta principalmente al sistema neurológico. La ataxia-telangiectasia es un trastorno genético autosómico recesivo causado por una mutación en el gen ATM (ATM serina/treonina quinasa o el gen mutado de la ataxia-telangiectasia). La ataxia-telangiectasia se presenta con ataxia progresiva, telangiectasias, síntomas extrapiramidales, manifestaciones dermatológicas, disfunción inmunitaria y enfermedad pulmonar progresiva. El diagnóstico se basa en la presentación clínica y se confirma con neuroimagenología y pruebas genéticas. El tratamiento es de soporte con el tratamiento de los síntomas. El pronóstico es pobre debido a las numerosas complicaciones.

Última actualización: Ago 11, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

La ataxia-telangiectasia es un trastorno neurodegenerativo autosómico recesivo raro caracterizado por ataxia progresiva y disfunción multisistémica debido a un defecto en el gen ATM (ATM serina/treonina quinasa o el gen mutado de la ataxia-telangiectasia).

Epidemiología

  • Incidencia: 1 por cada 20 000–100 000 nacimientos
  • Hombres = mujeres
  • 1%–2% de los caucásicos en los Estados Unidos portan 1 gen defectuoso de ataxia-telangiectasia.
  • 2da ataxia autosómica recesiva más común en niños

Herencia

  • Herencia autosómica recesiva
  • El gen ATM defectuoso se encuentra en el cromosoma 11 (11q22.3).
  • La herencia ocurre cuando 2 padres con un gen ATM recesivo (portadores) producen descendencia:
    • 1 en 4 posibilidades en nacer un niño afectado
    • 2 en 4 posibilidades en nacer y ser portadores
    • 1 en 4 posibilidades en nacer y no estar no afectado
Patrón de herencia de condiciones autosómicas recesivas

Diagrama del patrón de herencia de las afecciones autosómicas recesivas

Imagen por Lecturio.

Etiología

  • Gen ATM :
    • El producto proteico tiene una región que funciona de manera similar a la fosfatidilinositol-3 quinasa:
      • Detiene el ciclo celular en presencia de daño en el ácido desoxirribonucleico (ADN) para permitir la reparación
      • Inicia la detención del ciclo celular o la apoptosis si los intentos de reparación del ADN son inadecuados
    • El producto proteico tiene una región involucrada en la reparación del ADN:
      • Repara mutaciones somáticas para evitar el paso de ADN mutante a las células hijas
      • Protege las células del daño causado por las agresiones ambientales (e.g., radiación ionizante)
    • Expresado constitutivamente en todos los tejidos corporales
  • Mutación del gen ATM:
    • La quinasa disfuncional no logra detener el ciclo celular en presencia de ADN dañado:
      • Las células con mutaciones somáticas pueden dividirse sin control.
      • Las líneas celulares mutadas desprovistas de puntos de control normales pueden volverse tumorigénicas.
    • La incapacidad para reparar el ADN hace que las células sean susceptibles al efecto de los desencadenantes patógenos:
      • Las células normales y las células que ya portan mutaciones pueden adquirir nuevas mutaciones que fomentan la tumorigenicidad.
      • La mutación somática de los linfocitos afecta la función de control del sistema inmunitario para detectar y eliminar las líneas celulares mutadas.

Fisiopatología

La ataxia-telangiectasia es causada por mutaciones en el gen ATM. Las mutaciones pueden aparecer en una variedad de formas:

Tipos de mutaciones

  • Mutaciones sin sentido
  • Mutaciones de cambio de marco
  • Mutaciones de sentido erróneo
  • Mutaciones de inserción-deleción

Patogénesis

Las mutaciones en el gen ATM aumentan el riesgo de cáncer y radiosensibilidad. Las mutaciones conducen a una proteína disfuncional, que provoca:

  • Reparación defectuosa del ADN celular
  • Control defectuoso del ciclo celular
  • Respuesta celular defectuosa a desencadenantes externos:
    • Daño oxidativo
    • Radiación ionizante
    • Agentes alquilantes

Mecanismo

  • El gen ATM codifica la proteína quinasa ATM, que es un regulador clave de la respuesta celular a las roturas en el ADN de doble cadena.
  • La presentación clínica observada en la ataxia es la consecuencia directa de la respuesta al daño del ADN.
  • En presencia de daño en el ADN, la ATM cinasa fosforila la proteína supresora de tumores p53, que detiene el ciclo celular o inicia la apoptosis.
  • El defecto en el gen ATM impide la reparación celular y promueve la progresión del ciclo celular del ADN dañado.

Manifestaciones

  • Anomalías del sistema nervioso central (SNC):
    • Pérdida de células de Purkinje → atrofia cerebelosa
    • Se presenta con ataxia y movimientos oculares anormales
  • Anomalías del sistema nervioso periférico (SNP):
    • Disfunción de las células de Schwann → mielinización defectuosa
    • La ataxia empeora a medida que se deterioran las habilidades motoras gruesas y finas.
  • Anomalías del sistema inmunológico:
    • Hipoplasia de la glándula del timo → disminución del número y disfunción de las células T
    • Presentan inmunodeficiencia

Presentación Clínica

Los síntomas de la ataxia se presentan en los 1ros 5 años de vida y progresan con la edad del individuo afectado:

Ataxia

  • A menudo, la 1ra manifestación clínica aparente
  • Los individuos afectados pueden tener un retraso para caminar:
    • La fluidez de la marcha no se desarrolla
    • Inestabilidad postural
  • Marcha de base estrecha (a diferencia de otras ataxias infantiles)
  • Las caídas son menos frecuentes (a diferencia de otras ataxias infantiles).
  • A medida que las anomalías del SNC y del SNP se deterioran con la edad, la ataxia empeora:
    • A menudo acompañada de otros síntomas/signos de disfunción cerebelosa:
      • Disartria
      • Movimientos complejos retrasados o incómodos
    • Los individuos afectados a menudo requieren asistencia para la movilidad en la 2da década de vida.

Movimientos oculares anormales

  • A menudo normales en la edad preescolar
  • Un desarrollo posterior de anomalías en el movimiento ocular voluntario e involuntario:
    • Movimiento descoordinado de la cabeza con los ojos al seguir un objeto en movimiento
    • Retraso en el inicio del movimiento ocular
    • Se pierde la fluidez del movimiento de los ojos (i.e., los ojos se mueven en pequeños “saltos”).
    • Incapacidad para mantener la mirada en los extremos del movimiento ocular:
      • Dificultad para leer textos largos
      • Desarrollo de estrabismo

Deterioro cognitivo

  • Se presenta a una edad temprana
  • Progresa con la edad
  • Gravedad leve a moderada
  • Los retrasos en el habla son comunes.
  • Las dificultades para masticar y tragar a menudo acompañan a las dificultades del habla.

Síntomas extrapiramidales

Responsables de muchas de las anomalías motoras características de la ataxia-telangiectasia:

  • Temblor
  • Mioclonías
  • Distonía
  • Corea
  • Retraso en el tiempo de reacción

Disfunciones neurológicas misceláneas

  • La neuropatía periférica a menudo está presente, pero juega un papel menor en comparación con la disfunción neurológica que está manifiesta.
  • La debilidad de la neurona motora inferior suele estar presente y contribuye a la progresión de la ataxia.

Manifestaciones dermatológicas

  • Telangiectasias:
    • Erupciones de vasos sanguíneos pequeños y ensanchados en la piel o en las membranas de las mucosas
    • Aparecen entre los 5–6 años de edad (después del inicio de la ataxia, lo que puede conducir a un diagnóstico tardío)
    • Áreas de telangiectasias:
      • Conjuntiva bulbar
      • Pabellones de las orejas
      • Nariz
      • Cara
      • Cuello
  • Máculas café con leche
  • Máculas hipopigmentadas
  • Nevos melanocíticos
  • Erupción papuloescamosa en la cara
Ataxia-telangiectasia

Telangiectasias oculares observadas en un individuo con ataxia-telangiectasia

Imagen: “Ataxia-telangiectasia” por National Eye Institute.  Licencia: Dominio Público
Lugar café con leche

La mácula café con leche es una de las manifestaciones dermatológicas de la ataxia-telangiectasia

Imagen: “Cafe au lait fleck” por Denise Nepraunig. Licencia: Dominio Público

Inmunodeficiencia

  • La inmunidad celular y humoral se ven afectadas.
  • Afecta principalmente a los sistemas sinopulmonares:
    • Infecciones sinusales recurrentes
    • Infecciones pulmonares recurrentes
  • Susceptibilidad a infecciones neumocócicas
  • Poco común:
    • Manifestaciones extrarrespiratorias
    • Infecciones oportunistas

Enfermedad pulmonar progresiva

  • Infecciones sinopulmonares recurrentes
  • Bronquiectasias
  • Enfermedad pulmonar intersticial/fibrosis pulmonar:
    • Tos no productiva
    • Disnea
    • Fiebre
    • Taquipnea
    • Hipoxemia
    • Crepitantes
  • Debilidad de los músculos respiratorios
  • Disfagia → ↑ riesgo de aspiración

Mayor riesgo de malignidad

  • Mamas
  • Ovárico
  • Linfomas
  • Leucemias

Manifestaciones clínicas misceláneas

  • Retraso del crecimiento
  • Retraso de la pubertad

Diagnóstico

El diagnóstico de ataxia-telangiectasia se basa principalmente en la presentación clínica. El diagnóstico se confirma mediante pruebas de laboratorio, pruebas genéticas y estudios de imagenología.

Presentación clínica

  • Ataxia de aparición temprana en la 1ra década de la vida:
    • Ataxia clásica
    • Apraxia oculomotora
  • Implicación de múltiples sistemas:
    • Neurológico
    • Inmunológico
    • Pulmonar
    • Dermatológico

Estudios de laboratorio

  • Aumento de α-fetoproteína:
    • Elevado después de la infancia y tiende a aumentar con la edad
    • Los niveles no se correlacionan bien con la gravedad de la enfermedad.
  • Deficiencia de inmunoglobulina (Ig):
    • IgG disminuida
    • IgA disminuida
    • Niveles variables de IgM
  • Linfopenia:
    • La manifestación más destacada es una reducción de las células T.
    • Pueden verse afectadas otras líneas celulares.

Neuroimagenología

  • La resonancia magnética (RM) es el estándar de oro.
  • La atrofia cerebelosa en el vermis es la característica principal:
    • La atrofia puede estar ausente o ser mínima al inicio de la ataxia.
    • Los hallazgos se vuelven más prominentes a medida que avanza la edad.
  • En individuos mayores, los cambios crónicos en la sustancia blanca pueden volverse evidentes.

Pruebas genéticas

  • La detección de la mutación homocigótica del gen ATM establece el diagnóstico de ataxia-telangiectasia.
  • Detección de mutación heterocigota compuesta del gen ATM
  • Están indicados los tamizajes de los miembros de la familia y el asesoramiento genético.

Tratamiento

El tratamiento de la ataxia-telangiectasia es de soporte con el tratamiento de los síntomas:

Síntomas neurológicos

  • El objetivo principal es garantizar una buena calidad de vida a los individuos que viven con ataxia-telangiectasia.
  • Se realiza fisioterapia y evaluaciones periódicas para prevenir las complicaciones (i.e., caídas).
  • La administración de amantadina ha mostrado una mejoría en los síntomas neurológicos.

Cáncer y radiosensibilidad

  • Tamizaje de rutina de tumores malignos de mama y ovario
  • Monitoreo regular para detectar neoplasias hematológicas tempranas
  • El tratamiento de las neoplasias malignas es complicado porque los individuos con ataxia-telangiectasia son radiosensibles; la radioterapia puede causar reacciones graves.
  • Los agentes quimioterapéuticos deben utilizarse con cuidado debido al aumento del efecto citotóxico:
    • Vigilar cuidadosamente el tratamiento.
    • Evitar agentes alquilantes y epipodofilotoxinas.

Compromiso inmunológico

  • Administración de Ig intravenosa
  • Administración de antibióticos profilácticos
  • Las vacunas vivas están contraindicadas.
  • Monitoreo del recuento de células T

Compromiso pulmonar

  • Profilaxis antibiótica para prevenir la aparición de infecciones sinopulmonares
  • Fisioterapia torácica para prevenir/tratar infecciones crónicas
  • Las técnicas de aclaramiento pulmonar y los dispositivos de asistencia para la tos se recetan a individuos con debilidad de los músculos respiratorios.
  • Los glucocorticoides son una opción de tratamiento para individuos con enfermedad pulmonar intersticial, pero no se prefieren porque los glucocorticoides comprometen aún más la inmunidad.
  • Monitoreo regular de la función pulmonar
  • Vigilancia por RM para evaluar el daño pulmonar
  • Ventilación no invasiva para individuos con insuficiencia respiratoria crónica

Nutrición

  • La deglución debe evaluarse formalmente en individuos con ataxia-telangiectasia.
  • El reflujo gastroesofágico puede estar presente y debe ser monitoreado.
  • Se recomienda la terapia del habla y del lenguaje para ayudar con los problemas de deglución y nutrición.
  • Las bebidas deben consumirse con pajilla.
  • La alimentación con los dedos es más exitosa que la alimentación con utensilios.

Complicaciones y Pronóstico

Complicaciones

  • Aspiración silenciosa
  • Deterioro cognitivo
  • Mayor riesgo de caídas
  • Déficits neurológicos
  • Daño pulmonar
  • Infecciones recurrentes
  • Malignidad

Pronóstico

  • La supervivencia general de los individuos con ataxia-telangiectasia depende del control regular de los síntomas, la atención cuidadosa para prevenir infecciones y la identificación temprana de tumores.
  • Los individuos con la forma clásica pueden o no llegar a la edad adulta.
  • Las formas más leves y de aparición adulta de la enfermedad tienen una mayor esperanza de vida.
  • Edad media de supervivencia: 19–25 años
  • Las formas atípicas son más leves y tienen una esperanza de vida más larga.

Diagnóstico Diferencial

  • Parálisis cerebral: un trastorno congénito que afecta el movimiento, tono muscular y postura. La parálisis cerebral se presenta con reflejos exagerados, extremidades flácidas o rígidas y movimientos involuntarios. El diagnóstico se basa en la presentación clínica. Muchos casos de ataxia-telangiectasia se diagnostican erróneamente de manera inicial como parálisis cerebral debido a la rara aparición de la enfermedad y la aparición de síntomas motores antes de la aparición de la telangiectasia. La fisioterapia y los relajantes musculares son importantes en el tratamiento.
  • Ataxia de Friedreich: una enfermedad hereditaria rara que se presenta con daño neurológico progresivo, marcha inestable y alteraciones del movimiento. El diagnóstico se basa en la presentación clínica y los antecedentes detallados del individuo. El tratamiento se dirige en gran medida al tratamiento de los síntomas.
  • Síndrome de rotura de Nijmegen: un trastorno genético caracterizado por microcefalia progresiva, retraso del crecimiento intrauterino y talla baja, infecciones sinopulmonares recurrentes, mayor riesgo de cáncer e insuficiencia ovárica prematura. El diagnóstico se basa en la presentación clínica y en las pruebas genéticas moleculares. El tratamiento incluye suplementos vitamínicos, terapia con inmunoglobulinas y tratamiento sintomático.

Referencias

  1. Opal, P. (2025). Ataxia-telangiectasia. UpToDate. Retrieved August 11, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/ataxia-telangiectasia
  2. Ataxia Telangiectasia (2022). National organization for rare disorders – Rare disease database. Retrieved August 11, 2025, from https://rarediseases.org/rare-diseases/ataxia-telangiectasia/
  3. MedlinePlus. (2022). Ataxia-telangiectasia. National Library of Medicine. Retrieved August 11, 2025, from https://medlineplus.gov/genetics/condition/ataxia-telangiectasia/
  4. Riboldi, G. M., Samanta, D., Asuncion, R. M. D., & Frucht, S. (2024). Ataxia-Telangiectasia. In StatPearls. StatPearls Publishing. Retrieved August 11, 2025, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK519542/ 

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details