Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Amputación

Una amputación es la separación parcial o completa de una extremidad, incluyendo el hueso. Las amputaciones se encuentran entre los procedimientos médicos más antiguos y se remontan al año 2000 a.C. en la India, con avances significativos realizados durante la guerra. Las amputaciones generalmente están indicadas para afecciones que comprometen la viabilidad de la extremidad o promuevan la propagación de un proceso local que podría manifestarse sistémicamente. A las personas que han sufrido una amputación se les indica un proceso de rehabilitación multidisciplinario posterior al procedimiento para dotarlas de una prótesis ajustada a sus necesidades.

Última actualización: Ene 21, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Terminología y Anatomía Quirúrgica

Definiciones

  • Amputación: separación parcial o completa de una extremidad del cuerpo.
  • Amputación completa: separación completa (tejidos y huesos)
  • Amputación parcial: queda algo de tejido blando que conecta la extremidad con el cuerpo.
  • Amputación mayor: amputación a la altura del tobillo o por encima de él (por ejemplo, por debajo de la rodilla, por encima de la rodilla).
  • Amputación menor: amputación por debajo del tobillo (por ejemplo, amputación de un dedo del pie, amputación parcial del pie).
  • Amputación traumática: secundaria a un accidente o una lesión; suele manifestarse como una amputación parcial.
  • Amputación quirúrgica: amputación realizada en quirófano.
    • Electiva
    • Urgente (salvadora de vida)
  • Desarticulación: amputación realizada en una articulación.
Amputación traumática parcial

Amputación traumática parcial

Imagen: “Partial traumatic amputation” por Department of Orthopaedics and Spine Surgery, Ganga Hospital, Coimbatore 641043, India. Licencia: CC BY 2.0

Anatomía

El cirujano debe estar familiarizado con los puntos de referencia anatómicos y las estructuras importantes correspondientes (nervios, vasos sanguíneos) del lugar de la amputación para evitar lesiones. Como una amputación se puede realizar en cualquier punto a lo largo de las extremidades, una revisión de la anatomía depende del sitio que se seleccione:

Amputación de miembro superior:

  • Antebrazo (transradial): antebrazo
  • Desarticulación del codo: articulación del codo
  • Por encima del codo (transhumeral):
    • Axila y plexo braquial
    • Fosa cubital
    • Brazo
  • Desarticulación del hombro: complejo del hombro
  • Digital (transfalángica, desarticulación del dedo): mano
  • Mano (desarticulación transmetacarpiana, transcarpiana y de muñeca): articulación de la muñeca

Amputación de miembro inferior:

  • Desarticulación de cadera:
    • Pelvis
    • Región glútea
    • Articulación de cadera
    • Región femoral y hernias
  • Amputación por encima de la rodilla: muslo
  • Desarticulación de rodilla:
    • Articulación de la rodilla
    • Fosa poplítea
  • Amputación por debajo de la rodilla: pierna
  • Desarticulación del tobillo (procedimiento de Syme): articulación del tobillo
  • Amputaciones de pie: pie
    • Mediopié (transmetatarsiano)
    • Retropié
    • Dedos de los pies

Indicaciones y Contraindicaciones

Indicaciones

  • Extremidades insalvables debido a:
    • Lesión extrema (e.g., extremidad destrozada, lesión por aplastamiento)
    • Reconstrucción primaria fallida
  • Isquemia:
    • Gangrena relacionada con congelación
    • Isquemia crítica de miembros:
      • Enfermedad vascular periférica
      • Gran carga tromboembólica venosa
      • Síndrome compartimental
  • Infección (en personas de alto riesgo):
    • Fascitis necrotizante resistente al tratamiento
    • Osteomielitis severa
    • Heridas por presión (talones de personas postradas en cama)
    • Heridas/ulceraciones diabéticas
  • Malignidad:
    • Tumores grandes y recurrentes en la región proximal del miembro superior
    • Tumores malignos irresecables derivados de huesos, músculos, nervios, vasos sanguíneos o tejidos blandos
  • Deformidad:
    • Congénita
    • Deformidad de Charcot

Contraindicaciones

  • Insuficiencia vascular o celulitis activa en el sitio de una amputación programada
  • El individuo está inestable para la anestesia.

Procedimiento

Principios quirúrgicos generales

Objetivos terapéuticos:

  • Preservar la vida a pesar de la pérdida relativa de funcionalidad (e.g., hemorragia o infección).
  • Preservar la máxima cantidad de tejido para la creación de un muñón funcional.

Selección del tipo y nivel de amputación:

  • Edad: en los niños, el cartílago metafisario se conserva para permitir el crecimiento proporcional de la extremidad remanente.
  • Nivel de actividad
  • Indicación de la amputación
  • Prótesis disponible para la rehabilitación
  • Presencia de infección local.

Cuidado preoperatorio

Emergencia:

  • Estabilizar el shock (i.e., la estabilidad hemodinámica) antes del procedimiento.
  • Aplicar torniquete para controlar la hemorragia (amputación traumática).
  • Evaluar el suministro vascular de la extremidad.
  • Profilaxis antitetánica
  • Profilaxis antibiótica
  • Transfusión sanguínea de ser necesaria

Electiva:

  • Evaluación preoperatoria completa (especialmente el estado cardíaco).
  • Análisis psicológico: tamizaje de depresión
  • Tromboprofilaxis (para amputaciones de miembros inferiores)
  • Antibióticos perioperatorios (que deben administrarse en la 1ra hora de la incisión)
    • Vancomicina
    • Cefalosporinas de 1ra generación

Cuidado operatorio

Técnicas generales para minimizar la isquemia tisular y las complicaciones:

  • Manipular los tejidos blandos con cuidado.
  • Para prevenir la isquemia de los colgajos de piel, NO separar la fascia de la piel.
  • Identificar y nombrar arterias y venas, y ligar y suturar apropiadamente.
  • Ligar los nervios de forma proximal antes de la sección.
  • Estabilizar los grupos musculares mediante mioplastia (suturando al hueso).
  • Realizar de preferencia ligaduras; evitar el uso de cauterización.
  • Biselar y limar la prominencia ósea afilada.
  • Cierre:
    • Realizarlo en capas
    • Piel cerrada con suturas no absorbibles.
    • Apósito compresivo del muñón para evitar el edema.

Cuidado postoperatorio

  • Cuidado de heridas:
    • Examen diario de la herida en busca de signos de infección.
    • Inspeccionar si hay úlceras en las áreas que soportan peso (sacro) y la protuberancia ósea.
    • Se pueden colocar catéteres en amputaciones por encima de la rodilla para evitar la contaminación de la herida quirúrgica.
    • A las personas con diabetes se les debe sugerir un estricto control glucémico.
  • Dolor postoperatorio:
    • Agudo:
      • Relacionado con el trauma inicial o el trauma de la cirugía.
      • Cede en unas pocas semanas.
    • Optimizar la analgesia (combinación de analgésicos epidurales, intravenosos y orales).
    • Vigilar el estado mental y los signos de depresión.
  • Evitar la deambulación después de amputaciones de miembros inferiores durante 6 semanas hasta que la herida haya cicatrizado por completo.

Técnicas avanzadas o emergentes

  • Oseointegración (OI):
    • Utiliza una varilla de metal implantada quirúrgicamente para la fijación directa de la prótesis al esqueleto
    • Puede mejorar la comodidad, el rango de movimiento y la propiocepción
  • Procedimiento Ertl (técnica del puente óseo):
    • Crea un puente óseo entre la tibia y el peroné en amputaciones transtibiales
    • Puede mejorar la estabilidad del miembro residual y reducir el dolor
    • Tiene como objetivo optimizar el ajuste protésico
  • Reinervación muscular dirigida:
    • Procedimiento quirúrgico para mejorar el control de la prótesis del miembro superior
    • Transfiere nervios residuales a músculos no funcionales, lo que permite que estos músculos amplifiquen las señales motoras de los nervios amputados
    • Facilita un control más intuitivo de los brazos protésicos avanzados

Rehabilitación

  • Multidisciplinaria
  • El soporte psicológico es una prioridad.
  • Prótesis:
    • Debe iniciarse temprano, durante la cicatrización de la herida
    • Los ajustes tempranos promueven la maduración del muñón.
    • Las prótesis temporales para las extremidades que soportan peso (inferiores) pueden facilitar la deambulación temprana.
    • Las prótesis definitivas (a largo plazo) requieren reajustes (cada 2–3 años) a medida que se remodela el muñón.
    • Los pacientes se equipan con una prótesis adaptada a sus necesidades.

Complicaciones

Complicaciones locales

  • Infección de la herida
  • Dolor del muñón debido a:
    • Hematoma
    • Úlcera
    • Neuroma sintomático
  • Contractura en flexión
  • Necesidad de reamputación/revisión del muñón: muy común en amputaciones de miembros inferiores

Complicaciones medicas

  • Infarto al miocardio:
    • Muchas personas que requieren amputación a menudo tienen enfermedades sistémicas debilitantes (e.g., diabetes no controlada, enfermedad vascular periférica) y múltiples factores de riesgo cardíaco (i.e., diabetes, tabaquismo, hipertensión).
    • El riesgo de infarto de miocardio es muy alto en la fase postoperatoria.
    • Optimizar la salud preoperatoria es clave para prevenir la morbilidad y la mortalidad.
    • Las personas que se han sometido a la amputación de un miembro inferior tienen un mayor riesgo.
  • Trombosis venosa profunda (TVP) y tromboembolismo pulmonar (TEP):
    • El 50% de las amputaciones de miembros inferiores provocan TVP.
    • Las amputaciones por encima de la rodilla representan el mayor riesgo.
    • La tromboprofilaxis y el seguimiento adecuados son importantes en estos casos.

Resultados adversos

  • Pérdida de funcionalidad, especialmente con amputaciones de pulgar/mano.
  • Dolor del miembro fantasma:
    • Dolor en el área del miembro perdido.
    • El dolor y la parestesia son mediados centralmente, generalmente de naturaleza neuropática
    • Fenómeno del «telescopio» con el tiempo (i.e., el que el área del miembro fantasma doloroso se contrae proximalmente hacia el muñón)
  • Dolor crónico de la extremidad remanente:
    • Dolor relacionado con el muñón (compresión de elementos de tejido blando por elementos óseos)
    • Dolor relacionado con un neuroma
    • Dolor relacionado con la prótesis
  • Desfiguración permanente
  • Depresión

Referencias

  1. Norgren, L., Hiatt, W.R., TASC II Working Group, et al. (2007) Inter-Society Consensus for the Management of Peripheral Arterial Disease (TASC II). J Vasc Surg. 45 Suppl S, S5-67. https://doi.org/10.1016/j.jvs.2006.12.037
  2. Robertson, L., Roche, A. (2013). Primary prophylaxis for venous thromboembolism in people undergoing major amputation of the lower extremity. Cochrane Database Syst Rev. 12, CD010525. https://doi.org/10.1002/14651858.CD010525.pub2
  3. Hasanadka, R., McLafferty, R.B., Moore, C.J., et al. (2011). Predictors of wound complications following major amputation for critical limb ischemia. J Vasc Surg. 54, 1374-82. https://doi.org/10.1016/j.jvs.2011.04.048
  4. Stone, P.A., Flaherty, S.K., Hayes, J.D., AbuRahma, A.F. (2007). Lower extremity amputation: a contemporary series. W V Med J.103, 14-8. Retrieved from https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/18309862/ 
  5. Fitzgibbons, P., Medvedev, G.(2015). Functional and Clinical Outcomes of Upper Extremity Amputation. J Am Acad Orthop Surg. 23, 751-60. https://doi.org/10.5435/JAAOS-D-14-00302
  6. Zakaria, Z., Afifi, M., & Sharifudin, M. A. (2015). Clinical factors affecting minor amputation in diabetic foot disease at Tengku Ampuan Afzan Hospital, Kuantan. Malaysian Journal of Medical Sciences, 22(2), 41–47. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC4438091/#:~:text=Major%20amputations%20refer%20to%20any,level%20of%20ankle%20and%20below.
  7. Taylor, B. C., & Poka, A. (2016). Osteomyoplastic transtibial amputation: The Ertl technique. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons, 24(4), 259–265. https://doi.org/10.5435/JAAOS-D-15-00026
  8. Rask, D. M. G., Adams, M. H., Liverneaux, P., Plucknette, B. F., Wilson, D. J., Alderete, J. F., & Sabbag, C. M. (2023). Targeted muscle reinnervation in upper extremity amputation in military hand surgery: A systematic review. Hand Surgery and Rehabilitation, 42(5), 392–399. https://doi.org/10.1016/j.hansur.2023.07.006
  9. Cheesborough, J. E., Smith, L. H., Kuiken, T. A., & Dumanian, G. A. (2015). Targeted muscle reinnervation and advanced prosthetic arms. Seminars in Plastic Surgery, 29(1), 62–72. https://doi.org/10.1055/s-0035-1544166

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details