Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Síndrome del Intestino Irritable

El síndrome del intestino irritable es una enfermedad intestinal funcional caracterizada por dolor abdominal crónico y hábitos intestinales alterados sin una causa orgánica identificable. La etiología y la fisiopatología de esta enfermedad no se comprenden bien, y hay muchos factores que pueden contribuir. El síndrome del intestino irritable es un diagnóstico de exclusión y deben descartarse causas orgánicas. Una vez diagnosticado, el énfasis está en educar y tranquilizar al paciente. También se pueden instituir modificaciones dietéticas y medidas de control de síntomas, dependiendo del síntoma predominante.

Última actualización: Ene 18, 2024

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología y Fisiopatología

Epidemiología

  • El inicio de los síntomas suele comenzar en la adolescencia y la adultez temprana. Aproximadamente el 50% de los pacientes reportan síntomas antes de los 35 años.
  • 60%–70% de los casos son mujeres.
  • La prevalencia en América del Norte es de 10%–15%.

Fisiopatología

Aunque no se ha identificado una causa orgánica específica, existen varios mecanismos patogénicos posibles.

  • Motilidad anormal:
    • ↑ Frecuencia de las contracciones luminales en los intestinos
    • Irregularidad de las contracciones luminales
    • Tránsito lento → síndrome del intestino irritable con estreñimiento
    • ↑ Respuesta motora a colecistoquinina y comidas → síndrome del intestino irritable con diarrea
  • Hiperalgesia visceral:
    • Se ha hipotetizado que se debe a un ↑ en la estimulación del receptor en la pared intestinal
    • ↑ Sensibilidad a la distensión abdominal y rectal
    • ↑ Sensibilidad a la inflamación y los gases
  • Inflamación intestinal:
    • Se han observado ↑ linfocitos y mastocitos en el intestino → posible ↑ liberación de mediadores que estimulan el sistema nervioso entérico
  • Cambios postinfecciosos:
    • ↑ Linfocitos T y células enteroendocrinas → ↑ niveles de serotonina → ↑ motilidad y sensibilidad gastrointestinal
    • El uso de antibióticos también puede desempeñar un papel.
  • Alteraciones psicosociales:
    • > 50% de los pacientes con síndrome del intestino irritable tienen depresión subyacente, ansiedad o trastornos de somatización.
    • Estrés → puede ↑ actividad del factor liberador de corticotropina (mediador de la respuesta al estrés) → ↑ dolor abdominal y motilidad del colon → ↑ síntomas del síndrome del intestino irritable
  • Otros factores que se están investigando:
    • Alteración de la flora fecal o crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado
    • Alergias alimentarias, malabsorción y sensibilidad
    • Genética
Interacción mente-intestino que contribuye a la fisiopatología del sii

La interacción mente-intestino que contribuye a la fisiopatología del síndrome del intestino irritable: el estrés, la ansiedad y la depresión influyen en el sistema nervioso central (SNC), el sistema nervioso autónomo (SNA) y el sistema nervioso entérico. Esto puede afectar los músculos lisos de los intestinos, lo que lleva a los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Imagen por Lecturio.

Videos relevantes

Presentación Clínica

Clasificación

El síndrome del intestino irritable se clasifica según la presentación clínica.

  • Síndrome del intestino irritable con predominio de diarrea:
    • Heces blandas o acuosas
    • Evacuaciones frecuentes (> 3/día)
    • Urgencia +/- incontinencia fecal
  • Síndrome del intestino irritable con predominio de estreñimiento:
    • Heces duras o grumosas
    • Deposiciones poco frecuentes (< 3/semana)
    • Esfuerzo durante la defecación
  • Síndrome del intestino irritable con hábitos intestinales mixtos: se presenta con diarrea y estreñimiento
  • Síndrome del intestino irritable no clasificado: anormalidad insuficiente en la consistencia o frecuencia de las heces para cumplir con los criterios para los otros tipos

Otros signos y síntomas

  • Dolor abdominal crónico
    • Intermitente, con calambres y con frecuencia en la parte inferior del abdomen
    • Asociado con hábitos intestinales alterados
    • Puede mejorar o empeorar con la defecación
    • La sensibilidad abdominal está comúnmente presente en la parte inferior del abdomen.
  • Distensión o inflamación abdominal
  • Heces mucosas
  • Síntomas extraintestinales:
    • Síntomas somáticos (e.g., dolor generalizado, fatiga)
    • Dispareunia
    • Aumento de la frecuencia y urgencia urinaria
  • Características de alarma que sugieren un diagnóstico alternativo y justifican más investigaciones:
    • Pérdida de peso o anorexia
    • Fiebre
    • Diarrea nocturna
    • Anemia
    • Estreñimiento severo o diarrea
    • Síntomas progresivos
    • Inicio agudo de la enfermedad, o inicio en pacientes mayores

Diagnóstico

Criterios para el diagnóstico

El síndrome del intestino irritable es un diagnóstico de exclusión, pero los criterios de Roma IV ayudan a proporcionar un diagnóstico estandarizado:

  • Dolor abdominal recurrente que dura al menos 1 día por semana durante los 3 meses anteriores
  • El inicio del dolor abdominal es ≥ 6 meses antes del diagnóstico.
  • Está asociado con ≥ 2 de los siguientes:
    • Dolor relacionado con la defecación
    • Cambio en la frecuencia de las deposiciones
    • Cambio en la apariencia o forma de las heces

Pruebas para descartar enfermedad orgánica

El estudio se guiará por la presentación clínica del paciente.

  • Pruebas de laboratorio:
    • Hemograma completo → detección de anemia por deficiencia de hierro → malignidad, enfermedad celíaca
    • Calprotectina fecal o lactoferrina fecal → detección de enfermedad inflamatoria intestinal
    • Transglutaminasa tisular de inmunoglobulina A (IgA) → detección de enfermedad celíaca
    • Hormona estimulante de la tiroides → hipertiroidismo o hipotiroidismo
    • Heces → examinar por Giardia
  • Radiografía de abdomen
    • Realizada en pacientes con estreñimiento
    • Descarta impactación de heces
    • Determina la gravedad del estreñimiento
  • Colonoscopia con biopsia
    • Todos los pacientes deben someterse a exámenes de detección de cáncer apropiados para su edad.
    • El uso se basa en la presentación del paciente para excluir malignidad, enfermedad inflamatoria intestinal y colitis microscópica.

Tratamiento

Medidas generales

  • Tranquilizar al paciente, educación y soporte
  • Involucrar al paciente en el proceso de tratamiento.
  • Fomentar la actividad física.

Modificaciones dietéticas

  • La mayoría de los pacientes pueden seguir una dieta normal.
  • Puede excluirse los alimentos que producen gases (e.g., frijoles, coles de bruselas)
  • Dieta baja en oligo-, di-, mono-sacáridos y polioles fermentables
  • Fibra dietética o suplementaria
  • Evitar/restringir el alcohol y la cafeína.
  • Mantener una hidratación adecuada.

Agentes farmacológicos, basados en los síntomas

Síndrome del intestino irritable con predominio de diarrea:

  • Loperamida (antidiarrico):
    • Tratamiento razonable de 1ª línea
    • Actúa sobre los receptores μ-opioides (agonista de los receptores opioides):
    • ↑ Tiempo de tránsito intestinal, ↓ peristaltismo y secreción.
  • Secuestrantes de ácidos biliares:
    • Opciones: colestiramina, colesevelam (en el síndrome de intestino irritable con predominio de diarrea puede haber malabsorción idiopática de ácidos biliares contribuyendo a los síntomas.
  • Antagonistas de los receptores de la 5-hidroxitriptamina 3 (5-HT3):
    • Opciones: ondansetrón, alosetrón
    • Ralentizan el tránsito colónico y disminuyen la secreción
  • Eluxadolina:
    • Fármaco mixto de receptores opioides:
    • Opción de 2ª línea para SII-D grave (que no responde a los tratamientos iniciales
  • Rifaximina:
    • Antibiótico oral no absorbible (activo frente a bacterias aerobias y anaerobias gramnegativas y grampositivas).
    • Ayuda con la diarrea y la hinchazón

Síndrome del intestino irritable con predominio de estreñimiento:

  • Polietilenglicol (laxante osmótico):
    • Tratamiento de 1ra línea (de venta libre) para el estreñimiento ocasional, aunque no se ha demostrado su eficacia para aliviar el dolor abdominal del SII-C[15].
    • Polímero de cadena larga de óxido de etileno
  • Lubiprostona (activador de los canales de cloruro):
    • Tratamiento de 2da línea
    • ↑ Secreción de líquido intestinal rico en cloruro
  • Linaclotida (agonista de la guanilato ciclasa-C [GC-C]):
    • Tratamiento de 2da línea
    • Péptido de 14 aminoácidos no absorbido → estimula el receptor GC-C en los enterocitos → secreción intestinal de cloruro y bicarbonato
  • Plecanatida (agonista de la guanilato ciclasa-C [GC-C]):
    • Tratamiento de 2da línea
    • Péptido de 16 aminoácidos → estimula el receptor GC-C en los enterocitos → secreción de fluidos y electrolitos
  • Tegaserod (agonista parcial del receptor 5-hidroxitriptamina 4 (5-HT4)):
    • Estimula la motilidad GI y ↑ fluido en el intestino.
    • Fue retirado previamente del mercado, pero ahora con uso limitado (seguridad en hombres o mujeres > 65 años no establecida; ↑ evento cardiovascular)
  • Tenapanor:
    • Otras opciones terapéuticas han fracasado
    • ↓ absorción de sodio, ↑ secreción de agua

Dolor abdominal y distensión abdominal:

  • Aceite de menta:
    • ↑ Relajación del músculo liso (bloquea los canales de calcio).
    • ↓ Dolor abdominal
  • Agentes antiespasmódicos:
    • Opciones: hiosciamina, diciclomina
    • ↓ Contracción del músculo liso e hipersensibilidad visceral
  • Antidepresivos tricíclicos (ATC):
    • Opciones: amitriptilina, nortriptilina
    • Moduladores intestino-cerebro → mejoran el dolor visceral y central al actuar sobre los receptores de norepinefrina y dopaminérgicos
  • Probióticos:
    • No se administran de forma rutinaria, pero ↓ dolor abdominal.
    • No se recomienda ninguna cepa o especie específica.

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedad celíaca: una enfermedad inmunológicamente mediada que resulta en inflamación de la mucosa y atrofia de las vellosidades en el intestino delgado debido al gluten. Los síntomas incluyen inflamación abdominal y diarrea maloliente. Los pacientes también pueden tener deficiencias nutricionales y pérdida de peso debido a la malabsorción, que no se encuentra en el síndrome del intestino irritable. El diagnóstico se establece con marcadores serológicos y biopsia de intestino delgado. El tratamiento requiere una dieta estricta sin gluten.
  • Enfermedad inflamatoria intestinal: incluye la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. La enfermedad se caracteriza por una inflamación crónica del tracto gastrointestinal debido a una respuesta inmune mediada por células a la mucosa gastrointestinal. Los síntomas incluyen diarrea, dolor abdominal, pérdida de peso y manifestaciones extraintestinales, que ayudan a diferenciar la enfermedad inflamatoria intestinal del síndrome del intestino irritable. El diagnóstico incluye imagenología, endoscopia y biopsia. El tratamiento incluye esteroides, aminosalicilatos, inmunomoduladores y agentes biológicos.
  • Colitis microscópica: una enfermedad inflamatoria crónica del colon, que se puede categorizar como colitis colágena o linfocítica. Los pacientes tienden a ser de mediana edad. Los síntomas incluyen diarrea acuosa crónica, dolor abdominal e inflamación. Una colonoscopia parecerá normal, pero en la biopsia se observarán células inflamatorias, criptitis o una banda subepitelial de colágeno, lo que diferencia la colitis microscópica del síndrome del intestino irritable. El tratamiento incluye evitar los desencadenantes, glucocorticoides y control de los síntomas.
  • Sobrecrecimiento bacteriano en el intestino delgado: se define como el crecimiento excesivo de bacterias en el intestino delgado y puede deberse a una alteración en la anatomía o la motilidad intestinal. Los síntomas pueden variar desde levemente sintomáticos hasta diarrea crónica, pérdida de peso y malabsorción. Los cultivos bacterianos y las pruebas de aliento pueden distinguir esta afección del síndrome del intestino irritable. El tratamiento incluye antibióticos y corrección de deficiencias nutricionales.
  • Intolerancia a la lactosa: intolerancia a los alimentos que contienen lactosa debido a la deficiencia de lactasa. Los síntomas incluyen dolor abdominal tipo cólico, inflamación abdominal, náuseas y diarrea. El diagnóstico se basa en la asociación con alimentos que contienen lactosa y una prueba de aliento con hidrógeno de lactosa, que diferenciará la afección del síndrome del intestino irritable. El tratamiento incluye la restricción de la lactosa en la dieta y el reemplazo de enzimas.
  • Giardiasis: infección intestinal por Giardia duodenalis. Los pacientes pueden estar asintomáticos o tener diarrea acuosa y maloliente; cólicos abdominales; y distensión. La pérdida de peso y la evidencia de malabsorción pueden estar presentes y diferenciarán esta afección del síndrome del intestino irritable. Los estudios de heces para Giardia establecerán el diagnóstico y el tratamiento incluye metronidazol, tinidazol o nitazoxanida.

Referencias

  1. Moleski, S.M. (2020). Irritable bowel syndrome (IBS). [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved November 16, 2020, from https://www.msdmanuals.com/professional/gastrointestinal-disorders/irritable-bowel-syndrome-ibs/irritable-bowel-syndrome-ibs
  2. Lehrer, J.K., and Lichtenstein, G.R. (2019). Irritable bowel syndrome (IBS). In Anand, B.S. (Ed.), Medscape. Retrieved November 16, 2020, from https://emedicine.medscape.com/article/180389-overview
  3. Walk, A. (2019). Clinical manifestations and diagnosis of irritable bowel syndrome in adults. In Grover, S. (Ed.), UpToDate. Retrieved November 16, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-irritable-bowel-syndrome-in-adults
  4. Wald, A. (2020). Pathophysiology of irritable bowel syndrome. In Grover, S. (Ed.), UpToDate.  Retrieved November 16, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/pathophysiology-of-irritable-bowel-syndrome
  5. Walkd, A. (2020). Treatment of irritable bowel syndrome in adults. In Grover, S. (Ed.), UpToDate. Retrieved November 16, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/treatment-of-irritable-bowel-syndrome-in-adults

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details