Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Síndrome de Patau

La trisomía 13, o síndrome de Patau, es un síndrome genético causado por la presencia de 3 copias del cromosoma 13. Siendo la 3era trisomía más común, el síndrome de Patau tiene una incidencia de 1 por cada 10 000 nacidos vivos y es más común en las mujeres. La mayoría de los casos de síndrome de Patau se diagnostican de forma prenatal mediante tamizaje materno y ultrasonido. Más de la mitad de los embarazos terminan en abortos espontáneos. Si el embarazo llega a término, se recomienda que un centro especializado se encargue del parto y la atención neonatal. En el neonato, los hallazgos incluyen malformaciones craneofaciales y cardíacas, discapacidad intelectual grave y una esperanza de vida muy reducida. La mayoría de los bebés no sobreviven más allá de los 3 meses. Sin tratamiento disponible y con una esperanza de supervivencia nula, la familia recibe apoyo y recursos para navegar a través del curso natural de la enfermedad.

Última actualización: Ene 9, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

La trisomía 13 o síndrome de Patau se define por la presencia de 3 copias del cromosoma 13.

Epidemiología

  • 3era trisomía autosómica más frecuente
  • 1 de cada 18 000 nacidos vivos
  • El riesgo aumenta con la edad materna
  • Entre el 50-80% de los fetos se abortan espontáneamente en el 1er o al principios del 2do trimestre.

Etiología

  • Trisomía 13: presencia de 3 copias del cromosoma 13
  • Existen 2 tipos de trisomía 13:
    • Trisomía 13 «verdadera»: presencia de 47 cromosomas en cada célula debido a un cromosoma 13 adicional
    • Mosaicismo de trisomía 13: presencia de 46 cromosomas en algunas células y de 47 cromosomas en otras (con un cromosoma 13 adicional)
    • La trisomía 13 por translocación robertsoniana desequilibrada da lugar a 2 copias del cromosoma 13 y a una copia extra de un segmento (i.e., el brazo largo) del cromosoma 13 debido a la translocación.

Mnemotecnia

«A los 13 años se entra en la Pubertad»: P como en el síndrome de Patau o 13 para la Trisomía 13

Fisiopatología

Genética

  • Los cromosomas contienen material genético.
  • Células humanas:
    • 46 cromosomas (23 pares de cromosomas, con 1 homólogo de la madre/óvulo y del padre/espermatozoide)
    • Cromosoma 1–22: autosomas
    • Cromosoma 23: 2 cromosomas sexuales
      • Mujer: XX
      • Hombre: XY
  • La meiosis:
    • A la replicación del ADN le sigue la división celular reproductiva, en la que las células dividen los cromosomas antes de la reproducción (de 46 → 23 cromosomas).
    • Las células normalmente diploides (2 juegos de cromosomas) se dividen en gametos (óvulo o espermatozoide) y se vuelven haploides (un solo juego de cromosomas).
  • Durante la fecundación, se forma un cigoto diploide cuando se unen un óvulo haploide y un espermatozoide haploide.

No disyunción

  • Mecanismo más común: 90% de los casos
  • En la no disyunción:
    • Fallo en la separación adecuada de 2 cromosomas homólogos o de las cromátidas hermanas
    • La célula diploide (con un par de cromosomas) se divide → un gameto termina con 2 cromosomas mientras que la otra célula no tiene ninguno (no es viable)
    • La no disyunción da lugar a la aneuploidía, un estado de desequilibrio cromosómico.
  • Trisomía 13:
    • Toda o una región particular del cromosoma 13 está presente 3 veces (o tiene 3 copias).
    • Puede ocurrir cuando:
      • El óvulo con un par de cromosomas 13 es fecundado por una célula haploide normal (2 del óvulo y 1 del espermatozoide = 3).
      • El espermatozoide con un par de cromosomas 13 fecunda una célula haploide normal (2 del espermatozoide y 1 del óvulo = 3).

Translocación robertsoniana

  • Se encuentra en < 20% de las trisomías 13
  • No está relacionado con la edad materna
  • La translocación se produce cuando una parte del cromosoma se une a otro cromosoma o se intercambia con un segmento de otro cromosoma.
  • Translocación robertsoniana que afecta al cromosoma 13:
    • La translocación se produce entre:
      • Cromosoma 13 Y
      • Otro cromosoma acrocéntrico (cromosomas con brazos muy pequeños y cortos), como el 14, 15, 21 y 22
    • Resulta en:
      • Pérdida de sus brazos cortos (sin efecto dañino, ya que los brazos cortos llevan genes redundantes)
      • Fusión de sus brazos largos → dando lugar a un único cromosoma
    • El portador de la translocación, aunque fenotípicamente no esté afectado, corre el riesgo de tener hijos con anomalías genéticas:
      • El portador tendrá un gameto afectado que lleva 2 copias del cromosoma 13.
      • Cuando el gameto afectado (con 2 copias) es fecundado o fecunda a un gameto normal (con 1 copia) → el cigoto tendrá 3 copias.

Mosaicismo

  • No todas las células son trisómicas.
  • Algunas células tienen las 2 copias normales del cromosoma 13.
  • Se deriva de un error de no disyunción mitótica
  • Sin relación con la edad materna
  • La gravedad de la enfermedad depende del número y del tipo de células con trisomía.

Videos relevantes

Presentación Clínica

  • Tríada clásica:
    • Micro/anoftalmia
    • Labio y paladar hendido
    • Polidactilia
  • En ≥ 50% de los individuos con trisomía 13, se observan las siguientes afecciones:
    • Holoprosencefalia con:
      • Desarrollo incompleto del cerebro anterior y de los nervios olfativo y óptico
      • Discapacidad intelectual severa
      • Sordera
      • Convulsiones
    • Craneofacial:
      • Defectos del cuero cabelludo (aplasia cutis)
      • Pabellones auriculares anormales
      • Microftalmia/anoftalmia
      • Coloboma
      • Frente inclinada (fisura o hendidura del iris, cuerpo ciliar o coroides)
    • Piel y extremidades:
      • Hemangiomas capilares
      • Pliegue de simio
      • Uñas estrechas hiperconvexas
      • Polidactilia de manos y pies
      • Talón prominente
      • Pies con base tipo balancín
    • Cardíacas (aproximadamente el 80% de los pacientes):
      • Comunicación interventricular (CIV)
      • Conducto arterioso persistente (CAP)
      • Comunicación interauricular (CIA)
      • Dextroposición
    • Urogenital:
      • Criptorquidia
      • Útero bicorne
      • Hipogonadismo
  • Otros hallazgos menos frecuentes:
    • Hipo o hipertonía
    • Hipoplasia cerebral
    • Ciclopía
    • Micrognatia
    • Riñón poliquístico
    • Onfalocele
    • Laringomalacia o traqueomalacia
Varón con síndrome de patau

Síndrome de Patau: niño varón de 37 2/7 semanas de edad gestacional con síndrome de Patau que presenta holoprosencefalia alobar con ciclopía.
A) Los rasgos faciales incluyen una frente inclinada con una probóscide superior a una única fisura palpebral central.
B) Primer plano de los párpados fusionados y la probóscide mostrando una sola fosa nasal
C) Polidactilia con seis dedos
D) Vista posterior del cerebro mostrando giros indistintos, fusión de los hemisferios y encefalocele occipital
E) Transposición de aorta (A) y tronco pulmonar hipoplásico (P)

Imagen: “Histogenesis of retinal dysplasia in trisomy 13” por Chan A, Lakshminrusimha S, Heffner R, Gonzalez-Fernandez F. Licencia: CC BY 2.0

Diagnóstico

Tamizaje materno

  • Prueba combinada del 1er trimestre en la semana 11–14 (+ edad materna):
    • Pruebas de suero materno:
      • ↓ β-hCG
      • ↓ Proteína plasmática A asociada al embarazo
    • Translucencia nucal fetal:
      • En el ultrasonido: aumento de la zona hipoecoica en el cuello posterior del feto
      • Se realiza entre las semanas 11 y 13 de gestación
  • Prueba triple del 2do trimestre (tamizaje triple) entre la semana 15 y 20: 𝛼-fetoproteína, β-hCG, estriol libre sin cambios/normales
  • Prueba cuádruple del 2do trimestre (tamizaje cuádruple) entre la semana 15 y la 21 (idealmente hasta la 18):
    • La mejor opción si la madre se presenta a los cuidados prenatales y ya está en el 2do trimestre
    • Hallazgo: estriol libre inalterado/normal, 𝛼-fetoproteína, inhibina A y β-hCG
  • La prueba integrada completa consiste en:
    • Combinación de la proteína A plasmática asociada al embarazo del 1er trimestre y el tamizaje cuádruple del 2do trimestre
    • Ultrasonido de translucencia nucal fetal
  • Prueba integrada en suero: prueba integrada completa pero sin ultrasonido de translucencia nucal fetal
  • Tamizaje secuencial:
    • Se realiza el tamizaje del 1er trimestre y se informa a la paciente de los resultados
    • Por encima de un umbral determinado, se proporciona asesoramiento y se ofrecen pruebas de diagnóstico.
  • Prueba de ADN fetal sin células:
    • Procedimiento no invasivo con el feto
    • Puede realizarse en cualquier momento después de las 10 semanas de gestación
    • El ADN fetal se aísla de la sangre materna y se evalúa para detectar anomalías cromosómicas.
    • Puede ser más preciso y específico que las pruebas de tamizaje tradicionales
    • También se comprueba el sexo del bebé
Tabla: Tamizaje materno durante el 1er y 2do trimestre
1er trimestre 2do trimestre
TNF Proteína plasmática A asociada al embarazo β-hCG AFP Estriol β-hCG Inhibina A
Trisomía 13 ↓↓ Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios
Trisomía 18 ↑↑ ↓↓ ↓↓ ↓↓ ↓↓ Sin cambios
Trisomía 21 ↑↑ ↓↓
TNF: translucencia nucal fetal
β-hCG: β-gonadotropina coriónica humana
AFP: α-fetoproteína

Pruebas diagnósticas

  • Pruebas diagnósticas invasivas:
    • Indicadas si:
      • Prueba de tamizaje positiva
      • Embarazo anterior con niño con trisomía
      • Translocación o aberración cromosómica conocida en el progenitor
    • Los riesgos incluyen hemorragias, infecciones, lesiones fetales y, en raras ocasiones, la pérdida del feto.
    • Procedimientos:
      • Muestras de vellosidades coriónicas: Las muestras de placenta se analizan entre las semanas 10 y 13.
      • Amniocentesis: El líquido amniótico se analiza entre las semanas 15 y 20.
      • Toma de muestras de sangre umbilical percutánea: La sangre del cordón umbilical se analiza entre las semanas 18 y 22. Hay un 2% de riesgo de pérdida fetal.
  • El cariotipo fetal es una prueba confirmatoria (puede realizarse de forma prenatal o postnatal).
Cariotipo de trisomía 13

Un cariotipo que muestra la trisomía del cromosoma 13 (flecha roja)

Imagen: “Figure 2” por Luiza E. Dorfman, et al. Licencia: CC BY 4.0

Tratamiento y Pronóstico

Tratamiento

  • Planificar el parto en un centro especializado con un neonatólogo
  • Tratamiento de soporte:
    • Intervención dependiente del tipo de anomalías
    • Cuidados paliativos
  • Asesoramiento genético y estudios cromosómicos de los padres, especialmente si se planifican futuros embarazos
  • Recursos de apoyo (e.g., Organización de Apoyo para la Trisomía)

Pronóstico

  • Entre el 50-80% de los embarazos son abortados espontáneamente en el 1er o a principios del 2do trimestre.
  • La supervivencia habitual es de 7–10 días.
  • El 80% de los neonatos nacidos vivos morirán en los 1eros 3 meses.

Diagnóstico Diferencial

  • Trisomía 18 o síndrome de Edwards: presencia de 3 copias del cromosoma 18. Muchos hallazgos clínicos de la trisomía 18 se solapan con los de la trisomía 13.
  • Pseudotrisomía 13: un raro trastorno autosómico recesivo caracterizado por holoprosencefalia, anomalías faciales de la línea media asociadas, polidactilia y anomalías cardíacas que incluyen defectos septales auriculares y ventriculares. El diagnóstico prenatal se realiza mediante ultrasonido. Al igual que la trisomía 13, la pseudotrisomía 13 tiene un mal pronóstico.
  • Síndrome de Meckel-Gruber: un grave trastorno del desarrollo autosómico recesivo causado por múltiples mutaciones genéticas. Existe una gran variabilidad clínica y controversia respecto a los criterios mínimos de diagnóstico. La presentación del síndrome de Meckel-Gruber puede incluir una enfermedad renal quística y una malformación del SNC, más comúnmente encefalocele occipital y polidactilia. También se observan anomalías genitales e hipoplasia pulmonar (la causa común de mortalidad).
  • Síndrome de Bardet-Biedl: enfermedad genética autosómica recesiva debida a mutaciones en varios genes. Las manifestaciones clínicas incluyen discapacidad visual progresiva, polidactilia, obesidad troncal, hipogonadismo, anomalías renales y dificultades de aprendizaje.
  • Síndrome de Smith-Lemli-Opitz: síndrome congénito causado por una anomalía en el metabolismo del colesterol que resulta de la deficiencia de la enzima 7-dehidrocolesterol reductasa. El síndrome de Smith-Lemli-Opitz se caracteriza por una restricción del crecimiento, microcefalia, discapacidad intelectual de moderada a grave y múltiples malformaciones. Las malformaciones incluyen rasgos faciales distintivos, paladar hendido, defectos cardíacos, genitales externos subdesarrollados en los hombres, polidactilia postaxial y sindactilia de los dedos 2–3 del pie. El espectro clínico es amplio; también se han descrito individuos con un desarrollo normal y solo malformaciones menores.

Referencias

  1. Cunningham, F., et al. (Eds.). (2018). Williams Obstetrics, 25e. McGraw-Hill.
  2. Giersch, A. (2024). Congenital cytogenetic abnormalities. UpToDate. Retrieved January 8, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/congenital-cytogenetic-abnormalities.
  3. Jones, K.L., et al. (2013). Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. 7th edition. Elsevier Saunders.
  4. McCarthy, J.J., Mendelsohn, B.A. (Eds.). (2016). Pregnancy. Precision Medicine: A Guide to Genomics in Clinical Practice. McGraw-Hill.
  5. Meeks N.L., & Saenz M, & Tsai A, & Elias E.R. (2020). Genetics & dysmorphology. Hay Jr. W.W., & Levin M.J., & Abzug M.J., & Bunik M(Eds.), Current Diagnosis & Treatment: Pediatrics, 25e. McGraw-Hill Education. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2815&sectionid=244267515
  6. Noriega MA, Siddik AB. Trisomy 13. [Updated 2023 Aug 13]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK559091/
  7. Spagnoli, C., Kugathasan, U., Brittain, H., Boyd, S.G. (2015). Epileptic spasms and early-onset photosensitive epilepsy in Patau syndrome: An EEG study. Brain & development. 37(7),704–713. https://doi.org/10.1016/j.braindev.2014.10.007
  8. Pereira, E.M. (2023). Trisomy 13. Pediatrics in Review, 44(1), 53–60. https://doi.org/10.1542/pir.2023-0001

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details