Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Síndrome de Williams

El síndrome de Williams, también conocido como síndrome de Williams-Beuren, es una enfermedad genética causada por una microdeleción en el cromosoma 7. Los individuos afectados tienen una característica facies de elfo y baja estatura. Los problemas cognitivos, de desarrollo y de comportamiento son comunes. Además, puede haber anomalías cardiovasculares, del tejido conectivo, endócrinas y renales. Las pruebas genéticas confirman el diagnóstico. El tratamiento se basa en las manifestaciones clínicas. La afectación cardiovascular debe seguirse de cerca porque es la principal causa de mortalidad.

Última actualización: Ene 24, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología y Genética

Epidemiología

La incidencia del síndrome de Williams es de 1 por cada 7 500–20 000 nacidos vivos.

Genética

  • El patrón de herencia es autosómico dominante.
  • La mayoría de los casos son resultado de mutaciones de novo sin antecedentes familiares de la enfermedad.
  • Resultado de una microdeleción en la pequeña región del q11.23 del cromosoma 7
  • La región eliminada incluye aproximadamente 25 genes:
    • La pérdida del gen de la elastina, ELN, provoca anomalías cardiovasculares y del tejido conectivo.
    • La pérdida del gen GTF2IRD1 puede contribuir a los rasgos faciales distintivos que suelen asociarse al síndrome de Williams.
    • La pérdida de los genes CLIP2, LIMK1, GTF2I y GTF2IRD1 puede contribuir a las anomalías de comportamiento, a las dificultades cognitivas y a los problemas de aprendizaje (en particular de las capacidades visoespaciales).

Videos relevantes

Presentación Clínica

Apariencia externa

  • Rasgos faciales distintivos descritos como “facies élficas” (parecida a la de los elfos):
    • Frente ancha
    • Nariz corta con un puente nasal aplanado
    • Largo surco nasolabial
    • Boca ancha con labios carnosos
    • Mejillas prominentes
    • Ensanchamiento medial de las cejas (pelo anormalmente distribuido más medialmente)
  • Estrabismo
  • Baja estatura
  • Anomalías dentales como la hipodoncia (falta de 1 o más dientes), el diastema (espacio entre los dientes) y la maloclusión (desalineación de los dientes)
  • Voz ronca
  • Bajo tono muscular
  • Retraso en el desarrollo (falta de crecimiento y aumento de peso adecuados) observado en los primeros años
Fenotipo del síndrome de williams

Rasgos faciales del síndrome de Williams
A: aspecto facial distintivo de los individuos con el síndrome de Williams
B y C: un niño pequeño con síndrome de Williams a la edad de 15 meses y 3 años (nótese los sutiles rasgos faciales característicos, como la boca ancha, las mejillas prominentes, el largo surco nasolabial, la nariz pequeña y el delicado mentón)
El mismo paciente se muestra en las Figs. B, C y D (izquierda; a los 21 años de edad); otro individuo con sindrome de Williams de 28 años se muestra en la Fig. D a la derecha.

Imagen: “Distinctive facial appearance of persons with WBS” por Park-media Ltd. Licencia: CC BY 4.0.

Características cognitivas

  • Retraso en el desarrollo
  • Discapacidad intelectual (de leve a moderada)
  • Dificultades con la escritura, las matemáticas y la capacidad de visualización espacial (e.g., para resolver rompecabezas y dibujar)
  • Habilidad en el lenguaje y la memorización

Características conductuales

  • Personalidad tipo “cóctel de fiesta”: sociable, extrovertida y atractiva
  • Habladores excesivos
  • Trastorno por déficit de atención
  • Ansiedad no social y fobias
  • Afinidad con la música

Características cardiovasculares

Las cardiopatías congénitas están presentes en el 80%–90% de los casos de síndrome de Williams y son una de las principales causas de morbilidad y mortalidad en los pacientes con síndrome de Williams. El riesgo de muerte súbita cardíaca es entre 25–100 veces mayor en los pacientes con síndrome de Williams.

  • Estenosis aórtica supravalvular:
    • Es la anomalía cardíaca más común en el sindrome de Williams, presente en el 35%–65% de los casos
    • El estrechamiento de la aorta se produce justo por encima de la válvula aórtica.
    • El tipo menos común de estenosis aórtica
    • Se produce por la pérdida del gen ELN
    • Aproximadamente el 25% de los niños con estenosis aórtica supravalvular tienen el síndrome de fatiga crónica.
    • Sin tratamiento, la estenosis aórtica supravalvular puede causar insuficiencia cardíaca.
  • Estenosis del tronco o rama periférica de la arteria pulmonar: típicamente leve y/o mejora espontáneamente
  • Estenosis pulmonar supravalvular: mejora espontáneamente y/o se resuelve
  • Estenosis en otras estructuras vasculares:
    • Aorta torácica o abdominal
    • Arterias renales
    • Arterias intracraneales
    • Los vasos en otros sitios como el cuello y las extremidades
  • Defectos estructurales cardíacos adicionales:
    • Defectos septales
    • Prolapso de la válvula mitral + regurgitación
    • Válvula aórtica bicúspide
    • Estenosis valvular aórtica o insuficiencia aórtica
  • Síndrome de QTc largo congénito: se observa en aproximadamente el 15% de los casos
  • Hipertensión: se desarrolla en la infancia en casi el 50% de los enfermos de síndrome de Williams

Características endócrinas

  • Hipercalcemia neonatal transitoria:
    • Típicamente leve a moderado ↑ Ca+ sérico
    • La hipercalcemia sintomática, si está presente, suele producirse en los dos primeros años de vida:
      • Clínicamente, se presenta con irritabilidad, vómitos, calambres musculares, estreñimiento
      • La mayoría de las veces se resuelve espontáneamente durante la infancia
  • Hipotiroidismo o hipotiroidismo subclínico:
    • 5%–10% con hipotiroidismo manifiesto
    • Aproximadamente el 33% con hipotiroidismo subclínico
  • El inicio temprano de la pubertad puede observarse hasta en el 20% de las niñas con síndrome de Williams.
  • ↑ Prevalencia de diabetes tipo 2 en adultos con síndrome de Williams

Características renales y del tracto urinario

  • Las anomalías renales y del tracto urinario congénitas se observan hasta en un 30% de los casos:
    • Riñón ectópico o en herradura
    • Aplasia o hipoplasia renal (falta o es más pequeña de lo habitual)
    • Divertículos vesicales (salida del revestimiento de la vejiga a través de una pared vesical debilitada)
  • ↑ Prevalencia de disfunciones miccionales como ↑ frecuencia urinaria y enuresis nocturna (enuresis)
  • ↑ Riesgo y frecuencia de infecciones del tracto urinario
  • También puede tener ↑ calcio urinario y nefrocalcinosis (depósitos de Ca+ en los riñones)
  • La función renal suele mantenerse, salvo en casos excepcionales.

Características gastrointestinales

  • Estreñimiento
  • Dificultad para la alimentación
  • Hernias umbilicales e inguinales
  • Divertículos

Características otológicas/auditivas

  • Pérdida auditiva neurosensorial de leve a moderada
  • Hiperacusia (sensibilidad intensa a los sonidos)
  • Otitis media recurrente

Características oculares

  • Hipermetropía (dificultad para ver de cerca)
  • Obstrucción del conducto nasolagrimal

Características musculoesqueléticas

  • Laxitud articular/hipermovilidad en la infancia
  • Limitaciones y contracturas articulares en la edad adulta
  • Curvatura anormal de la columna vertebral (e.g., cifosis)
  • Ataxia de la marcha (dificultad para caminar)

Diagnóstico

  • Antecedente clínico y examen físico
  • Las pruebas genéticas confirman el diagnóstico.
  • Laboratorios:
    • Niveles de calcio sérico y urinario: se revisan al nacer (↑) y seguidos de cerca durante los primeros meses de vida
    • Pruebas de la función tiroidea:
      • ↑ Hormona estimulante de la tiroides (TSH), ↓ triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) en el hipotiroidismo.
      • ↑ Hormona estimulante de la tiroides (TSH) con niveles normales de T3 y T4 en el hipotiroidismo subclínico
    • Pruebas de función renal
    • Análisis de orina
  • Pruebas de tamizaje adicionales una vez confirmado el diagnóstico:
    • Evaluación cardiológica pediátrica con electrocardiograma (ECG) y ecocardiograma para evaluar las anomalías cardíacas
    • Ultrasonidos renales y vesicales para evaluar anomalías
    • Ultrasonido de tiroides para evaluar una posible hipoplasia
    • Evaluación nutricional/alimentación
    • Evaluación oftalmológica
    • Examen auditivo
    • Evaluaciones/exámenes neuropsicológicos, de desarrollo, educativos y de comportamiento

Tratamiento

El tratamiento se basa en las manifestaciones clínicas presentes y está dirigido a mejorar la calidad de vida y a tratar las afecciones asociadas.

Cardiovasculares

  • Aproximadamente el 20% requiere una intervención quirúrgica o con catéter en los primeros años de vida.
  • Seguimiento cardiológico anual
  • Evaluación preoperatoria por parte de un cardiólogo pediatra y de anestesiología antes de cualquier procedimiento que requiera sedación o anestesia por ↑ riesgo de muerte súbita cardíaca
  • Control rutinario de la presión arterial en todas las extremidades:
    • Hipertensión tratada con bloqueadores de los canales de calcio o betabloqueadores
    • Ultrasonido renal con estudios de flujo Doppler para evaluar la estenosis de la arteria renal como causa de la hipertensión

Endocrinológicas

  • Hipercalcemia:
    • Controlar mensualmente con pruebas de laboratorio hasta que se resuelva.
    • Evitar los suplementos de vitamina D.
  • Hipotiroidismo: tratado con levotiroxina
  • Prueba de tolerancia a la glucosa oral a partir de los 20 años
  • Pubertad precoz en niñas: tratamiento con un agonista de la hormona liberadora de gonadotropina

Sistema digestivo y nutrición

  • Control esporádico de la ingesta calórica y de cualquier dificultad de la alimentación
  • Puede ser necesaria una sonda de alimentación.
  • Evaluaciones rutinarias del estreñimiento con tratamiento agresivo, si es necesario, para evitar la diverticulosis, las hemorroides y el prolapso rectal

Otológico

  • Auxiliares auditivos
  • Tubos de timpanostomía para la otitis media recurrente

Ocular

  • Corrección del estrabismo
  • Lentes correctoras para la hipermetropía

Otro

  • Fisioterapia
  • Terapia del habla y del lenguaje
  • Terapia conductual
  • Intervenciones educativas
  • Asesoramiento genético

Diagnóstico Diferencial

  • Síndrome de Smith-Magenis: condición genética no heredada debida a una región suprimida de genes en el cromosoma 17. Los pacientes también presentan baja estatura, anomalías cardíacas, hiperacusia y discapacidad intelectual. Los pacientes con el síndrome de Smith-Magenis muestran además patrones de comportamiento autolesivo. Las pruebas genéticas confirman el diagnóstico. El tratamiento se adapta a las manifestaciones clínicas presentes.
  • Síndrome de Noonan: enfermedad genética autosómica dominante causada por varias mutaciones genéticas potenciales. Los hombres y las mujeres pueden verse afectados. La presentación clínica incluye baja estatura, retraso en el desarrollo y defectos cardíacos congénitos. Los pacientes con síndrome de Noonan también presentan hematomas y hemorragias anormales. Las pruebas genéticas confirman el diagnóstico. El tratamiento se adapta a los síntomas presentes.

Referencias

  1. Waz, W. R., & Lee, T. M. (2023, December 1). Williams syndrome. UpToDate. Retrieved January 24, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/williams-syndrome
  2. U.S. National Library of Medicine. (2012, May 1). Supravalvular aortic stenosis. MedlinePlus. Retrieved January 24, 2025, from https://medlineplus.gov/genetics/condition/supravalvular-aortic-stenosis/#resources
  3. Collins, R. T., 2nd (2018). Cardiovascular disease in Williams syndrome. Current opinion in pediatrics, 30(5), 609–615. https://doi.org/10.1097/MOP.0000000000000664
  4. Tassabehji M. (2003). Williams-Beuren syndrome: a challenge for genotype-phenotype correlations. Human molecular genetics12 Spec No 2, R229–R237. https://doi.org/10.1093/hmg/ddg299
  5. Morris CA. Williams Syndrome. 1999 Apr 9 [Updated 2023 Apr 13]. In: Adam MP, Feldman J, Mirzaa GM, et al., editors. GeneReviews® [Internet]. Seattle (WA): University of Washington, Seattle; 1993-2025. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK1249/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details