Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Síndrome de Edwards (Trisomía 18)

El síndrome de Edwards, o trisomía 18, es un síndrome genético causado por la presencia de un cromosoma 18 adicional. El cromosoma extra proviene de 3 copias completas del cromosoma 18 o de un segmento adicional del cromosoma 18. Siendo la 2da trisomía más común, el síndrome de Edwards se observa en 1 de cada 5 500 nacidos vivos y aumenta con la edad materna. Muchos casos se detectan prenatalmente con el tamizaje materno y los hallazgos en ultrasonido. Entre las anomalías se encuentran la restricción del crecimiento intrauterino (RCIU), los dedos superpuestos, los rasgos craneofaciales típicos, los pies en forma de balancín y los defectos cardíacos congénitos. La trisomía 18 suele provocar la pérdida del feto. En los embarazos a término, la mayoría de las muertes se producen durante los 1os 6 meses de vida. Se recomienda el parto en un centro especializado para los embarazos a término y la intervención se basa en las anomalías asociadas.

Última actualización: Abr 1, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

El síndrome de Edwards, o trisomía 18, se define como la presencia de 3 copias del cromosoma 18.

Epidemiología

  • 2da trisomía más frecuente (1 de cada 6 000 nacidos vivos)
  • Afecta más a las niñas que a los niños, con una tasa de aproximadamente 3:1.
  • Tasa de mortalidad in utero: 66–80%
  • Si el embarazo llega a término, la tasa de mortalidad es del 50% en las 2 primeras semanas de vida (la mayoría en el primer año de vida).
  • La incidencia aumenta con la edad materna avanzada (la edad paterna puede tener un papel contribuyente menor).

Etiología

  • En el 90% de los casos de trisomía 18, la presencia de 3 copias del cromosoma 18 se debe a la no disyunción.
  • Tipos:
    • Trisomía 18 por no disyunción
    • Translocación del cromosoma 18
    • Mosaicismo de la trisomía 18

Fisiopatología

Genética

  • Los cromosomas contienen material genético.
  • Células humanas:
    • 46 cromosomas: 23 pares con 1 homólogo de la madre/óvulo y 1 del padre/esperma
    • Cromosomas 1–22: autosomas
    • Cromosoma 23: 2 cromosomas sexuales
      • Mujer: X, X
      • Hombre: X, Y
  • La meiosis:
    • A la replicación del ADN le sigue la división celular reproductiva (las células separan los cromosomas antes de la reproducción de 46 → 23 cromosomas).
    • Las células diploides (2 juegos de cromosomas) se dividen en un óvulo o un espermatozoide y se convierten en una célula haploide (1 juego de cromosomas).
  • En la fecundación, se forma un cigoto diploide cuando se unen un óvulo y un espermatozoide haploides.

No disyunción

  • Mecanismo más común
  • En la no disyunción:
    • Fallo en la separación adecuada de 2 cromosomas homólogos o cromátidas hermanas
    • Una célula diploide con un par de cromosomas se divide → 1 gameto termina con 2 cromosomas mientras que la otra célula no tiene ninguno (no es viable)
    • Da lugar a aneuploidia (estado de desequilibrio cromosómico)
  • Trisomía 18:
    • El cromosoma 18 está presente 3 veces (o tiene 3 copias).
    • Ocurrencia:
      • El óvulo con un par de cromosomas 18 es fecundado por una célula haploide normal (2 del óvulo y 1 del espermatozoide = 3).
      • El espermatozoide con un par de cromosomas 18 fecunda una célula haploide normal (2 del espermatozoide y 1 del óvulo = 3).

Translocación

  • La translocación se produce cuando una parte del cromosoma se une o intercambia con un segmento de otro cromosoma.
  • Trisomía 18 por translocación o trisomía 18 parcial:
    • 2% de los casos
    • Un fragmento del cromosoma 18 se une a otro cromosoma.
    • Los síntomas suelen ser menos graves, ya que solo un segmento del brazo largo o corto del cromosoma 18 está presente en las 3 copias.
Translocación desequilibrada

Translocación desequilibrada:
Material extra del cromosoma 18 (brazo largo) unido al cromosoma 15 (a la izquierda) y
trisomía parcial 18 de 2 juegos de cromosomas 18 + brazo extra largo del cromosoma 18 (a la derecha)

Imagen por Lecturio.

Mosaicismo

  • Ocurrencia < 5%
  • El cromosoma 18 adicional no lo llevan todas las células.
  • Manifestaciones clínicas menos graves

Videos relevantes

Presentación Clínica

  • Principales hallazgos:
    • Retraso del crecimiento intrauterino (RCIU) con polihidramnios en el ultrasonido
    • Occipucio prominente
    • Micrognatia
    • Microcefalia
    • Orejas puntiagudas y de implantación baja
    • Labio y paladar hendido
    • Esternón corto
    • Riñón en herradura
    • Pies de balancín y dedos apretados y superpuestos
  • Malformaciones cardíacas en > 50% de los pacientes:
    • La más común: la comunicación interventricular (CIV)
    • Conducto arterioso persistente
    • Estenosis pulmonar
    • Comunicación interauricular
  • Afectación GI en aproximadamente el 75% de los casos:
    • Divertículo de Meckel y malrotación
    • El onfalocele es frecuente en la etapa prenatal.
  • Discapacidad intelectual grave en los supervivientes

Diagnóstico y Pronóstico

Tamizaje materno

  • Prueba combinada del 1er trimestre:
    • 11va–14ta semana de gestación
    • Prueba sérica materna
      • ↓ ꞵ-hCG
      • ↓ Proteína A plasmática asociada al embarazo
    • Translucencia nucal fetal
      • En el ultrasonido: Aumento de área hipoecoica en el cuello posterior
      • 11va–13ra semana de gestación
  • Prueba triple del 2do trimestre (triple screening):
    • De la 15ta–20ma semana de gestación; idealmente hasta la 18va semana
    • ↓ 𝛼-fetoproteína, β-hCG, estriol libre
  • Prueba cuádruple del 2do trimestre (tamiz cuádruple):
    • De la 15ta–21ra semana de gestación; idealmente hasta la 18va semana
    • La mejor opción si la madre se presenta para la evaluación prenatal en el 2do trimestre
    • Hallazgos
      • Inhibina A sin cambios
      • ↓ Estriol libre, 𝛼-fetoproteina y β-hCG
  • Prueba integrada completa:
    • Combinación de la proteína plasmática A asociada al embarazo del 1er trimestre y la prueba cuádruple del 2do trimestre
    • Translucencia nucal fetal por ultrasonido
  • Prueba integrada en suero: prueba integrada completa sin translucencia nucal fetal por ultrasonido
  • Proyección secuencial:
    • Tamizaje del 1er trimestre: Se informa a la paciente de los resultados.
    • Si se encuentra aumentado, se recomienda consejería y pruebas diagnósticas (e.g. pruebas de vellosidades coriónicas)
  • Prueba de ADN libre en las células:
    • Procedimiento fetal no invasivo
    • En cualquier momento después de la 10ma semana de gestación
    • El ADN fetal se aísla de la sangre materna y se evalúa para detectar anomalías cromosómicas.
    • Más precisa y específica que una prueba de detección tradicional
    • Pruebas de sexo fetal
    • Actualmente se considera la prueba de detección de primera línea debido a su alta sensibilidad y especificidad para la trisomía 18.
Tabla: Tamizaje materno del primer y segundo trimestre
1er trimestre 2do trimestre
NT PAPP-A hCG AFP Estriol hCG Inhibina A
Trisomía 13 ↓↓ Sin cambios Sin cambios Sin cambios Sin cambios
Trisomía 18 ↓↓ ↓↓ ↓↓ Sin cambios
Trisomía 21 ↑↑ ↓↓
NT: translucencia nucal
PAPP-A: proteína plasmática A asociada al embarazo
hCG: gonadotropina coriónica humana
AFP: ?-fetoproteína

Pruebas diagnósticas

  • Pruebas invasivas de diagnóstico:
    • Indicaciones:
      • Prueba de tamizaje positiva
      • Embarazo anterior con un niño con trisomía
      • Translocación o aberración cromosómica conocida en el progenitor
    • Los riesgos incluyen hemorragias, infecciones, lesiones fetales y pérdida del feto (poco frecuente)
    • Procedimientos:
      • Muestra de vellosidades coriónicas: muestra de la placenta para su análisis (10ma–13ra semana de gestación)
      • Amniocentesis: muestra del líquido amniótico para su análisis (15ta–20ma semana de gestación)
      • Toma de sangre umbilical percutánea: muestra de sangre del cordón umbilical para su análisis (18va–22da semana de gestación); tasa de pérdida fetal del 2%.
  • Cariotipo fetal: una prueba de confirmación prenatal y postnatal
Trisomy 18

Cariotipo de una persona afectada por el síndrome de Edward:
Se observan tres copias del cromosoma 18

Imagen: “Trisomia 18” por Serra Amoros. Licencia: CC BY 4.0

Tratamiento y Pronóstico

Tratamiento

  • Parto en un centro especializado con un neonatólogo
  • Tratamiento de soporte:
    • Intervención: depende del tipo de anomalías
    • Cuidados paliativos
  • Asesoramiento genético y estudios cromosómicos para los padres (especialmente si se planean futuros embarazos y cuando la trisomía se debe a una translocación o mosaicismo)
  • Recursos de apoyo (e.g., Support Organization for Trisomy (Organización de Apoyo a la Trisomía, o SOFT por sus siglas en inglés)

Pronóstico

  • La mayoría de los bebés fallecerán in utero.
  • De los bebés que nacen vivos, el 50% fallecerá en las primeras 2 semanas de vida, y el 80%–90% fallecerá en los primeros 6 meses de vida.
  • El fallecimiento suele deberse a la apnea central, insuficiencia cardíaca congestiva o convulsiones.
  • Se ha reportado que, con atención individualizada, un pequeño número de niños con trisomía 18 sobreviven hasta la infancia.

Diagnóstico Diferencial

  • Síndrome de Patau (trisomía 13): presencia de 3 copias del cromosoma 13. Muchos hallazgos clínicos de la trisomía 18 y 13 se solapan, pero el labio y/o paladar hendido, el coloboma del iris, los defectos del cuero cabelludo y la polidactilia se observan con más frecuencia en la trisomía 13. Tanto la trisomía 18 como la 13 tienen un mal pronóstico.
  • Síndrome de trombocitopenia-ausencia de radios: un síndrome de microdeleción que causa trombocitopenia, defectos cardíacos congénitos y ausencia de radios bilaterales en los antebrazos. Pueden producirse hemorragias en el cerebro y en otros órganos. En los pacientes sin problemas hemorrágicos cabe esperar una capacidad intelectual normal. Los niños con trisomía 18 pueden presentar ausencia de radios y trombocitopenia.
  • Secuencia de deformación de la acinesia fetal (también conocida como síndrome de Peña-Shokeir tipo 1): Las características de la secuencia de deformación de la acinesia fetal incluyen acinesia fetal, hipoplasia pulmonar, RCIU, anomalías faciales, otras anomalías del desarrollo y contracturas articulares múltiples (artrogriposis), incluyendo dedos superpuestos. Aproximadamente el 30% de los individuos afectados nacen muertos. Los bebés que nacen vivos tienen un tiempo de supervivencia limitado debido a las complicaciones de la hipoplasia pulmonar.
  • Colobomas, defectos cardíacos, atresia de coanas, restricción del crecimiento/retraso del desarrollo, anomalías genitourinarias y anomalías del oído (CHARGE): En más del 50% de los casos, está implicada una mutación genética en el gen CHD7. No se recomienda ningún tratamiento específico, ya que el tratamiento es individualizado en función del grado de anomalías mayores y menores.

Referencias

  1. Cereda, A., Carey, J. C. (2012). The trisomy 18 syndrome. Orphanet journal of rare diseases. 7(81). https://doi.org/10.1186/1750-1172-7-81
  2. Giersch, A.B.S. (2025, February). Congenital cytogenetic abnormalities. In Lockwood, C.J., et al. UpToDate. Retrieved April 1, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/congenital-cytogenetic-abnormalities
  3. Jones, K. L., et al. (2013). Smith’s Recognizable Patterns of Human Malformation. Seventh edition, Elsevier Saunders.
  4. Meeks, N. J. L., et al. (2018). Genetics & Dysmorphology. In Hay William Jr., W., et al. Current Diagnosis & Treatment: Pediatrics. 24th ed., McGraw-Hill Education. https://accessmedicine.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2815&sectionid=244267515
  5. Genetic and Rare Diseases Information Center (GARD). (2025). Fetal Akinesia Deformation Sequence. https://rarediseases.info.nih.gov/diseases/9634/fetal-akinesia-deformation-sequence
  6. National Organization for Rare Disorders (NORD). (2024, April). Trisomy 18. https://rarediseases.org/rare-diseases/trisomy-18-syndrome/
  7. Goel, N., Morris, J. K., Tucker, D., de Walle, H. E. K., Bakker, M. K., Kancherla, V., … & Nembhard, W. N. (2019). Trisomy 13 and 18—Prevalence and mortality—A multi-registry population-based analysis. American Journal of Medical Genetics Part A, 179(12), 2382-2392. https://stacks.cdc.gov/view/cdc/83093
  8. Palomaki, G. E., Messerlian, G. M., & Halliday, J. V. (2024). Prenatal screening for common fetal aneuploidies: Cell-free DNA test. UpToDate. https://www.uptodate.com/contents/prenatal-screening-for-common-fetal-aneuploidies-cell-free-dna-test
  9. Cleveland Clinic. (2021). Edwards Syndrome (Trisomy 18). https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/22172-edwards-syndrome

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details