Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Fibroadenoma

Los fibroadenomas son el tumor benigno más frecuente de la mama femenina y el tumor mamario más común en las adolescentes y mujeres jóvenes. Los tumores son bien circunscritos, móviles y no encapsulados, con una consistencia gomosa o firme. Los fibroadenomas responden a hormonas, por lo que pueden aumentar de tamaño durante el embarazo y suelen remitir tras la menopausia. Histológicamente, los fibroadenomas están compuestos por una proliferación bifásica de elementos glandulares y estromales. Los fibroadenomas se asocian a un riesgo ligeramente mayor de carcinoma, con un riesgo algo más elevado si se presentan los denominados rasgos “complejos”. El diagnóstico se basa en los hallazgos físicos y en el ultrasonido. El tratamiento se basa en chequeos periódicos para monitorizar el crecimiento.

Última actualización: Jul 18, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Definición, Epidemiología y Etiología

Definición

  • Masas mamarias benignas
  • Compuestas por tejido fibroso y glandular

Epidemiología

  • Más frecuente en mujeres < 35 años (pico de incidencia: 15–35 años)
  • Es el tumor benigno más común de la mama y el más frecuente en mujeres jóvenes
  • Representa la mitad de todas las biopsias mamarias
  • Solo un ligero aumento del riesgo de desarrollar un cáncer de mama maligno, con un riesgo algo mayor si se presentan rasgos “complejos”:
    • Quistes > 0,3 cm
    • Adenosis esclerosante
    • Calcificaciones epiteliales
    • Cambios apocrinos papilares

Etiología

  • Desconocida
  • Es poco probable que sea hereditario
  • Correlación negativa con el tabaquismo
  • Se ha establecido una relación con el estrógeno:
    • Aumenta de tamaño durante el embarazo, la lactancia, cíclicamente con la menstruación y con el uso de anticonceptivos orales
    • Involuciona después de la menopausia

Presentación Clínica

  • Generalmente asintomático
  • Lesión solitaria en el 80% de casos
  • El 20% de casos consiste en múltiples fibroadenomas que se presentan en la misma mama o de forma bilateral.
  • Masa móvil, pequeña, esférica y bien definida, de consistencia gomosa o firme
  • Diámetro de 3–10 cm que provoca asimetría mamaria (generalmente < 3 cm)
  • Generalmente, se encuentran en el cuadrante superior externo de la mama
  • Cambios cíclicos de tamaño relacionados con el ciclo menstrual debido a la sensibilidad a los estrógenos
  • Otros tipos de fibroadenomas:
    • Fibroadenomas juveniles
      • Generalmente ocurren en pacientes afroamericanas de 10–18 años
      • Rápido aumento de tamaño
      • Pueden causar ulceración cutánea
    • Fibroadenomas gigantes
      • Fibroadenomas típicos histológicamente > 10 cm de tamaño
      • Se recomienda la escisión
    • Fibroadenomas complejos
      • Cambios patológicos proliferativos
      • Se asocian con un ligero aumento del riesgo de cáncer
      • El tratamiento es controvertido

Diagnóstico y Tratamiento

Diagnóstico

  • Ultrasonido:
    • Masa bien definida con límites suaves y regulares y una señal débil de eco
    • 25% de los casos tiene bordes irregulares → biopsia para confirmar benignidad
  • Mamografía o resonancia magnética (RM): límites regulares y calcificaciones en forma de palomita de maíz
  • Aspiración con aguja fina (método de elección para la biopsia):
    • Tejido fibroso y glandular con grupos de células fusiformes
    • Grupos en “cuerno de alce”
    • Patrón en «panal de abeja»

Tratamiento

  • Chequeos periódicos en los casos confirmados como benignos (abordaje «expectante»)
  • Crioablación para fibroadenomas pequeños pero sintomáticos
  • Resección quirúrgica para casos de fibroadenomas juveniles y gigantes, límites irregulares y pacientes con antecedentes personales o familiares de cáncer de mama

Diagnóstico Diferencial

Las siguientes afecciones son diagnósticos diferenciales de los fibroadenomas:

  • Galactocele: quiste de retención dentro de la glándula mamaria que contiene leche, que se presenta como una masa palpable y firme en la región subareolar.
  • Absceso mamario: acumulación de pus dentro de la glándula mamaria. Generalmente, se asocia con mastitis de la lactancia. Se presenta como una masa unilateral y fluctuante dentro de una mama dolorosa, eritematosa y edematosa.
  • Papiloma intraductal: masa benigna con una configuración papilar de estroma mamario y epitelio dentro de un conducto mamario, que se presenta como una masa solitaria que se encuentra cerca o detrás del pezón, con secreción sanguinolenta del pezón.
  • Tumor filoides: tumor fibroepitelial poco común, similar a un fibroadenoma, pero que requiere una escisión quirúrgica completa con bordes limpios debido a su potencial maligno. Los tumores se clasifican en benignos, limítrofes y malignos. Histológicamente, estos tumores presentan un crecimiento excesivo del estroma con un aumento de la actividad mitótica, y los tumores limítrofes y malignos muestran bordes infiltrantes.
  • Cambios fibroquísticos de la mama: se refiere a cambios comunes que se producen en el tejido mamario a medida que la mujer envejece, causando una mama “abultada” en las expresiones más pronunciadas de la afección. Estos cambios pueden ser no proliferativos (quistes, fibrosis, adenosis) o proliferativos (proliferación epitelial, adenosis esclerosante, papiloma), con o sin atipia. La hiperplasia atípica tiene un riesgo moderadamente mayor de carcinoma.
  • Mastitis: inflamación del tejido de la glándula mamaria; puede ser lactante o no lactante. La mastitis es más frecuente en las mujeres en edad fértil.
  • Necrosis grasa de la mama: generalmente se debe a una lesión mamaria que a menudo pasa desapercibida. A medida que se repara el tejido mamario dañado, se sustituye por tejido cicatricial. Sin embargo, algunas células grasas pueden tener una respuesta diferente y formar lo que se conoce como quistes oleosos.
  • Cáncer de mama: tumor maligno de la glándula mamaria. Los 2 tipos histológicos más comunes de cáncer de mama son el carcinoma ductal y el carcinoma lobulillar.

Referencias

  1. Vinay K, Abbas A, Aster J. Robbins & Cotran Pathologic Basis of Disease. 2020, 10th Edition, Elsevier.
  2. Sabel MS. Overview of benign breast disease. UpToDate. Retrieved on August 28, 2020, from https://www.uptodate.com/contents/overview-of-benign-breast-disease#H14
  3. Rohan, T. E., & Miller, A. B. (1999). A cohort study of cigarette smoking and risk of fibroadenoma. Journal of Epidemiology and Biostatistics, 4(4), 297–302.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details