Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Fibrilación Ventricular

La fibrilación ventricular es un tipo de taquiarritmia ventricular (> 300/min) que suele ir precedida de una taquicardia ventricular. En esta arritmia, el ventrículo late rápida y esporádicamente. La contracción ventricular no está coordinada, lo que provoca una disminución del gasto cardíaco y un colapso hemodinámico inmediato. La fibrilación ventricular suele estar causada por una cardiopatía isquémica subyacente. Conduce a la muerte en cuestión de minutos a menos que se inicien inmediatamente las medidas de soporte vital cardíaco avanzado.

Última actualización: Jul 9, 2023

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología y Etiología

Epidemiología

La fibrilación ventricular secundaria a un infarto al miocardio (IAM) es la causa más común de muerte súbita cardíaca (principal causa de muerte en los países desarrollados).

  • Los pacientes son monitorizados en la unidad de cuidados intensivos tras un IAM debido al riesgo de fibrilación ventricular.
  • Los pacientes con una fracción de eyección del ventrículo izquierdo reducida tienen un mayor riesgo de sufrir una fibrilación ventricular tras un infarto de miocardio.
  • La mitad de las muertes debidas a la enfermedad coronaria son causadas por la fibrilación ventricular.
  • Más común en hombres que en mujeres

Etiología

  • Enfermedad cardiovascular subyacente:
    • Enfermedad arterial coronaria (más común)
    • Insuficiencia cardíaca
    • IAM
    • Cardiomiopatía
    • Miocarditis
    • Estenosis o insuficiencia valvular
  • Trastornos de la conducción cardíaca:
    • Síndrome del QT largo
    • Síndrome de Wolff-Parkinson-White
    • Torsade de pointes
  • Desequilibrio electrolítico (e.g., hipopotasemia)
  • Disfunción del sistema nervioso autónomo (e.g., aumento de la actividad simpática debido a medicamentos como la dobutamina y el albuterol)
  • Idiopática (rara)

Fisiopatología

Las taquiarritmias ventriculares son ocasionadas por contracciones ectópicas anormales en el ventrículo.

  • Son benignas si la señal ectópica es regular y estacionaria y el gasto cardíaco se mantiene
  • Puede conducir a un colapso hemodinámico y a la muerte si la señal ectópica tiene una localización o un ritmo variable

Proceso detallado

  • La formación de una cicatriz miocárdica (generalmente debida a un daño isquémico previo) provoca un enlentecimiento de la conducción de los impulsos eléctricos cardíacos.
  • Este tejido cicatricial no excitable está rodeado de células miocárdicas hiperexcitables.
  • El impulso eléctrico se ralentiza al pasar por la cicatriz; el resto del ventrículo tiene entonces tiempo para repolarizarse y se despolariza de nuevo cuando el impulso sale de la cicatriz (lo que se conoce como reentrada).
  • Las contracciones ventriculares son rápidas y no están sincronizadas con las aurículas.
  • El gasto cardíaco disminuye significativamente → se produce un colapso hemodinámico → pérdida de conciencia por caída de la oxigenación cerebral → paro cardíaco → muerte súbita
  • Si se tolera la velocidad de la contracción ventricular rápida, la arritmia puede causar una cardiomiopatía con el tiempo.
  • Los medicamentos y los trastornos genéticos que provocan una repolarización prolongada o retardada pueden dar lugar a postdespolarizaciones tempranas y a torsade de pointes.

Mnemotecnia

La fibrilación ventricular sostenida después de un infarto de miocardio es el resultado de: M -Myocardial ischemia (isquemia miocárdica) → N – Necrosis (necrosis)→ R – Reperfusion (reperfusión) → H – Healing (recuperación) → S – Scar formation (cicatrización) → A – Autonomic changes (cambios autonómicos) (mnemotecnia: My Nephew Really Hates Scary Aliens! (¡mi sobrino realmente odia los aliens espantosos!))

Presentación Clínica

  • Dolor precordial
  • Hipotensión y sus respectivos signos y síntomas (e.g., síncope, fatiga, palidez, extremidades frías, intolerancia al calor, visión borrosa)
  • Confusión
  • Palpitaciones
  • Mareo
  • Dificultad para respirar
  • Pérdida de conocimiento
  • Muerte súbita

Diagnóstico

El electrocardiograma confirma el diagnóstico.

  • Actividad eléctrica desorganizada/desordenada originada en los ventrículos
  • Aumento de la frecuencia cardíaca (> 300/min)
    • Flutter ventricular: frecuencia cardíaca de 240–300/min; frecuentemente evoluciona a fibrilación ventricular (300–400/min)
  • Pérdida de ondas P
  • Complejos QRS indiscernibles
    • Ondas de fibrilación

Evaluación de las condiciones subyacentes:

  • Enzimas cardíacas (elevadas tras un infarto de miocardio)
  • Angiografía coronaria para evaluar la isquemia miocárdica
  • Electrolitos (niveles anormalmente altos o bajos de potasio, calcio o magnesio)
  • Análisis de drogas en orina para detectar medicamentos o estimulantes que puedan afectar al ritmo cardíaco
  • Ecocardiograma si se sospecha una causa estructural

Tratamiento

  • Sigue el algoritmo de soporte vital cardíaco avanzado.
  • Tratamiento:
    • Reanimación cardiopulmonar para ayudar a mantener el flujo sanguíneo a través del cuerpo
    • Desfibrilación: aplicación de una descarga eléctrica al corazón (detiene momentáneamente la actividad eléctrica y los latidos caóticos); se inicia con 200 joules
    • Epinefrina después de 2 intentos de desfibrilación; hace que el siguiente intento de desfibrilación tenga más probabilidades de éxito
    • Considerar los antiarrítmicos: la amiodarona es superior a la lidocaína en la fibrilación ventricular
    • Acceso intravenoso/intraóseo
    • Vía aérea avanzada
  • Corregir las causas reversibles (e.g., acidosis metabólica, alteraciones electrolíticas)
  • Se debe utilizar un desfibrilador-cardioversor implantable si no se encuentra una causa reversible y/o si hay una recurrencia de la fibrilación ventricular hemodinámicamente inestable en un momento posterior.
Fibrilación ventricular

Algoritmo de manejo de la fibrilación ventricular/taquicardia

Imagen por Lecturio.

Relevancia Clínica

  • Taquicardia ventricular: grupo de arritmias que pueden originarse en cualquier parte del ventrículo y que dan lugar a una frecuencia cardíaca >100 lpm. Existen 3 tipos principales de taquiarritmias ventriculares: la fibrilación ventricular, la taquicardia ventricular monomórfica y la taquicardia ventricular polimórfica (también conocida como torsades de pointes).
  • Enfermedad arterial coronaria: la principal causa de muerte en todo el mundo. Se origina como resultado de los cambios ateroscleróticos de las arterias coronarias con el consiguiente estrechamiento de los vasos, impidiendo su dilatación.
  • Insuficiencia cardíaca: también llamada falla cardíaca; se refiere a la incapacidad del corazón para suministrar al organismo un volumen minuto cardíaco normal en condiciones normales de presión diastólica final
  • Infarto de miocardio: se refiere a la isquemia del tejido miocárdico debida a una obstrucción completa o a una constricción drástica de la arteria coronaria. Suele ir acompañada de un aumento de las enzimas cardíacas, cambios típicos en el electrocardiograma (elevaciones del segmento ST) y dolor.
  • Miocardiopatía: se refiere a un grupo de enfermedades miocárdicas asociadas con el deterioro de la función sistólica y diastólica. La World Health Organization (Organización Mundial de la Salud) la clasifica en 5 tipos en función de las alteraciones cardíacas:
    • Miocardiopatía dilatada
    • Miocardiopatía hipertrófica no obstructiva u obstructiva
    • Miocardiopatía restrictiva
    • Miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho
    • Miocardiopatía no clasificada
  • Miocarditis: enfermedad inflamatoria del músculo cardíaco que surge sobre todo por infecciones con virus cardiotrópicos, especialmente infecciones con el virus Coxsackie.
  • Síndrome del QT largo: enfermedad que afecta la repolarización del corazón tras una contracción. El resultado es un mayor riesgo de latidos irregulares y taquiarritmias ventriculares, que pueden provocar la muerte súbita.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details