Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Defectos Teratogénicos al Nacimiento

Las malformaciones congénitas o defectos teratogénicos al nacimiento son trastornos del desarrollo que surgen antes del nacimiento, durante el período embrionario o fetal. La tasa de incidencia para los niños nacidos vivos es aproximadamente del 3%. La causa puede ser genética o depender de influencias externas o teratógenos. Los teratógenos son factores ambientales que dan como resultado malformaciones estructurales o funcionales permanentes, o la muerte del embrión o feto. Los teratógenos incluyen infecciones, ciertos medicamentos, drogas y radiación.

Última actualización: Dic 29, 2024

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Epidemiología

  • Tasa de incidencia de malformaciones: 4%–6%
    • 2%–3% de todos los recién nacidos
    • 2%–3% de los niños < 5 años
  • Las malformaciones son la causa más común de mortalidad infantil (aproximadamente el 21%) y la principal causa de discapacidad.
  • Una causa directa solo se conoce en el 40%–60% de los casos:
    • 15%: factores genéticos (e.g., anomalías y mutaciones cromosómicas)
    • 10%: teratógenos
    • 20%–25%: una combinación de factores genéticos y externos
    • 0,5%–1%: desarrollo de gemelos

Clasificación

Malformaciones primarias:

  • Ocurren durante la organogénesis (3ra a 8va semana de gestación)
  • Falla orgánica total o parcial
  • Defectos estructurales (e.g., agenesia)

Malformaciones secundarias:

  • Ocurren por destrucción o alteración de órganos en desarrollo
  • E.g., atresia intestinal, defectos de bandas amnióticas

Malformaciones dobles o gemelos siameses:

Dos fetos que han crecido juntos debido a un entrelazamiento incompleto del embrioblasto en la etapa de blastocisto (día 13):

  • Doble malformación simétrica: ambos fetos tienen un conjunto completo de órganos.
  • Malformación asimétrica: la asignación desigual conduce al desarrollo desigual de ambos fetos.

Terminología

  • Agenesia: un órgano que no se ha desarrollado
  • Aplasia: el órgano se desarrolla con diferenciación defectuosa → regresión o pérdida de función
  • Hipoplasia: el órgano crece insuficientemente → discapacidades funcionales
  • Hiperplasia: órgano demasiado grande → discapacidades funcionales
  • Displasia: diferenciación celular anormal
  • Distopía: un órgano no se encuentra en su ubicación fisiológica normal.
  • Heterotopía: el tejido típicamente diferenciado se encuentra disperso en ≥ 1 ubicación atípica en el cuerpo.
  • Coristia: término genérico para designar un conjunto de tejidos normales pero ectópicos
  • Deformaciones: fuerzas mecánicas que afectan el aparato locomotor (e.g., pie zambo)
  • Disrafismo: cierre defectuoso del tubo neural (e.g., espina bífida)
  • Estenosis: constricción dentro de un órgano hueco
  • Atresia: ausencia u oclusión de la luz de un órgano hueco
  • Síndrome: múltiples malformaciones con la misma causa y en una combinación característica (e.g., síndrome de Down).
  • Persistencia: existencia de un órgano o parte de un órgano que, fisiológicamente, solo existe durante un período limitado durante el desarrollo embrionario
  • Asociación: aparición frecuente de ≥ 2 malformaciones de causa compartida desconocida

Fisiopatología

El desarrollo de malformaciones varía a lo largo de las diferentes etapas del desarrollo embrionario/fetal y se denomina vulnerabilidad dependiente de la fase.

  • Gametopatía: deterioro previo a la concepción del gameto materno o paterno → defectos cromosómicos estructurales o numéricos → aborto
  • Blastopatía: alteraciones del blastocisto fecundado (días 1–14 de gestación) → falta de implantación, malformaciones dobles o gemelos idénticos
  • Embriopatía: todas las alteraciones de los órganos durante la organogénesis (semanas 2–8):
    • Alta vulnerabilidad a los teratógenos
    • Sistema nervioso central (SNC), tubo neural (semanas 3 a 32–40) → defectos del tubo neural como espina bífida y discapacidad mental
    • Corazón (semanas 3 a 7–9) → tronco arterioso común, comunicación interauricular y comunicación interventricular
    • Extremidades (semanas 4 a 6–9) → ausencia parcial (meromelia) o ausencia completa (amelia) de ≥ 1 extremidad
    • Oídos (semanas 4 a 10–32) → sordera, displasia auricular o implantación baja del oído
    • Tracto respiratorio (semanas 4 a 16–40) → fístulas, estenosis y atresia
    • Sistema urogenital (semanas 4 a 16–40) → fístula uracal, riñón en herradura
    • Tracto gastrointestinal (semanas 5 a 32–40) → estenosis, atresia, discapacidades rotacionales, hernias u onfalocele
    • Cara, labios, paladar (semanas 5–8 a 16) → labio leporino y paladar hendido
  • Fetopatía: alteraciones en la maduración/diferenciación de órganos (semanas 9–38) → discapacidades funcionales
Períodos de tiempo dentro de la gestación en los que los sistemas de órganos son más susceptibles a los teratógenos.

Períodos de tiempo dentro de la gestación en los que los sistemas de órganos son más susceptibles a los teratógenos:
Gris: período menos sensible (anomalías funcionales y/o estructurales menores)
Verde: período de alta sensibilidad (anomalías estructurales importantes)

Imagen por Lecturio.

Enfermedades Sistémicas Maternas

  • Diabetes mellitus:
    • Hiperglucemia materna → hiperglucemia fetal → hiperinsulinemia fetal + hiperplasia de células de los islotes → macrosomía → mayor riesgo de lesiones durante el parto e hipoglucemia neonatal
    • Mayor riesgo de:
      • Malformaciones congénitas (especialmente defectos cardíacos y neurales)
      • Pérdida del embarazo
      • Restricción de crecimiento
      • Cetoacidosis diabética
      • Mortalidad materna y perinatal
  • Hipertensión → ↓ flujo de nutrientes al feto + ↓ flujo sanguíneo placentario → restricción del crecimiento fetal, preeclampsia, parto prematuro, desprendimiento de placenta y necesidad de cesárea
  • Obesidad: Índice de masa corporal (IMC) ≥ 30 kg/m²
    • ↑ Riesgo materno de diabetes gestacional, preeclampsia y apnea del sueño
    • ↑ Riesgo fetal de macrosomía, parto prematuro y muerte fetal
    • Defectos del tubo neural, defectos cardíacos, onfalocele
  • Enfermedad de Graves → tirotoxicosis neonatal
  • Hipotiroidismo → hipotiroidismo congénito → falla del crecimiento y discapacidad intelectual permanente

Videos relevantes

Abuso de Sustancias

Tabaquismo

  • La nicotina es un vasoconstrictor fuerte → ↓ flujo sanguíneo uterino y placentario → ↓ irrigación fetal
  • Aumenta significativamente el riesgo de:
    • Aborto espontáneo
    • Nacimiento prematuro
    • Desprendimiento de la placenta
    • Síndrome de muerte súbita del lactante
    • Asma
    • Infecciones de las vías respiratorias superiores
    • Hendiduras orofaciales
    • Bajo peso al nacer
  • Aumenta moderadamente el riesgo de:
    • Transposición de las grandes arterias
    • Comunicación interauricular
    • Estenosis pulmonar
    • Tronco arterioso común

Abuso de alcohol

Abuso de alcohol → defectos fetales por consumo de alcohol/síndrome alcohólico fetal (extremo severo del espectro de defectos relacionados con el alcohol)

  • Aproximadamente 1 de cada 100 niños tiene defecto fetal por consumo de alcohol.
  • Principal causa prevenible de discapacidad intelectual
  • La actividad de la alcohol deshidrogenasa es menor en el hígado fetal → el líquido amniótico actúa como reservorio de alcohol → el etanol y el acetaldehído alteran el desarrollo fetal
  • El más grave es el síndrome alcohólico fetal caracterizado por anomalías congénitas, retraso del crecimiento, discapacidad intelectual y rasgos craneofaciales característicos:
    • Fisuras palpebrales cortas
    • Área centrofacial plana y pequeña
    • Surco subnasal largo y plano
    • Borde bermellón fino del labio superior
    • Perímetro cefálico pequeño
    • Aperturas oculares pequeñas
Rasgos faciales característicos de un individuo con trastorno del espectro alcohólico fetal

Rasgos faciales característicos de un individuo con trastorno del espectro alcohólico fetal

Image: “FASkid” por NIH/National Institute on Alcohol Abuse and Alcoholism. Licencia: Dominio Público

Opioides

  • El uso de opioides aumenta el riesgo de:
    • Restricción del crecimiento intrauterino
    • Desprendimiento de la placenta
    • Trabajo de parto pretérmino
    • Muerte fetal
    • Defectos del tubo neural
    • Defectos cardiacos
    • Gastrosquisis
  • Una vez que nacen, los bebés presentan síndrome de abstinencia neonatal y abstinencia.

Marihuana

  • Vinculada a una serie de resultados adversos del embarazo, independientemente de si se fuma o se ingiere
  • Asociada con un mayor riesgo de anencefalia (consumo de drogas durante las 1ras 4 semanas)
  • Aumenta el riesgo de deficiencias en el desarrollo neurológico:
    • Trastorno de déficit de atención
    • Dificultades de aprendizaje
    • Deterioro de la memoria

Medicamentos

Los medicamentos que están contraindicados durante el embarazo y las posibles complicaciones con las que están asociados son los siguientes:

  • Antibióticos:
    • Aminoglucósidos (ototoxicidad)
    • Tetraciclinas (enfermedades dentales o sordera)
  • Antihipertensivos:
    • Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) (oligohidramnios, insuficiencia renal)
    • Antagonistas de los receptores de angiotensina (ARA) (displasia renal)
  • Anticonvulsivos: fenitoína o ácido valproico (dismorfia facial, defectos del tubo neural, cardiopatía congénita)
  • Medicamentos psiquiátricos: litio (anomalías cardíacas, incluida la anomalía de Ebstein)
  • Isotretinoína (anomalías faciales, cardiopatía congénita, defectos del tubo neural)
  • Warfarina (anomalías esqueléticas)
  • Talidomida (amelia/meromelia y trastornos cardíacos)
  • Dietilestilbestrol (adenocarcinoma vaginal de células claras)

Infecciones

  • Las infecciones del tracto urinario durante el embarazo aumentan el riesgo de bajo peso al nacer, parto prematuro, sepsis, neumonía y aborto espontáneo.
  • Infección por rubéola durante el embarazo:
    • Puede conducir a una tríada clásica de cataratas, sordera y conducto arterioso persistente
    • También puede presentarse con glaucoma, microftalmia, estenosis de la arteria pulmonar, discapacidad intelectual, microcefalia o hepatomegalia
  • Las infecciones de transmisión sexual pueden causar varios problemas durante el embarazo:
    • Gonorrea y/o clamidia:
      • Mayor riesgo de aborto espontáneo y parto prematuro
      • La infección congénita puede causar conjuntivitis, neumonía y sepsis.
    • Sífilis:
      • Aumenta el riesgo de aborto espontáneo y a menudo resulta en muerte fetal
      • La sífilis congénita puede causar sordera, deformidades esqueléticas, ictericia y anomalías faciales.

Referencias

  1. Hegde, S., Aedulla, N.R. (2021). Secondary Hypertension. StatPearls (Internet). Retrieved November 14, 2021. Secondary Hypertension – StatPearls – NCBI Bookshelf (nih.gov)
  2. Tsamantioti, E.S., Hashmi, M.F. (2021). Teratogenic Medications. StatPearls (Internet). Retrieved November 14, 2021. Teratogenic Medications – StatPearls – NCBI Bookshelf (nih.gov)
  3. Vorgias, D., Bernstein, B. (2021). Fetal Alcohol syndrome. StatPearls (Internet). Retrieved November 14, 2021. Fetal Alcohol Syndrome – StatPearls – NCBI Bookshelf (nih.gov)

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details