Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Trastornos Adictivos y Relacionados con el Consumo de Sustancias

Los trastornos por consumo de sustancias son una causa importante de morbilidad y mortalidad, especialmente entre los adolescentes y adultos jóvenes. Un trastorno relacionado con el consumo sustancias (trastorno adictivo) es el uso continuado de una sustancia a pesar de las consecuencias nocivas; estos incluyen un deterioro significativo de la salud o las relaciones o el incumplimiento de responsabilidades importantes en el trabajo, la escuela o el hogar debido al consumo de estas sustancias. Existen varios trastornos individuales por consumo de sustancias y están relacionados por su cronicidad y el deterioro significativo que causan. La mayoría de los trastornos por consumo de sustancias tienen síntomas asociados de intoxicación y abstinencia. Las opciones de tratamiento incluyen farmacoterapia e intervenciones conductuales; sin embargo, los pacientes con trastornos por consumo de sustancias tienen recaídas/remisiones frecuentes, así como un bajo cumplimiento del tratamiento.

Última actualización: Feb 28, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Introducción

Las revisiones del DSM-5 (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, 5th edition) Work Group combinaron los criterios de abuso y dependencia de las clasificaciones anteriores en un solo trastorno por consumo de sustancias.

  • Carece de acuerdo sobre los términos “adicción” y “dependencia” entre el DSM-5 Substance-Related Disorders Work Group
  • Se agregó el título “Trastornos adictivos y relacionados con el consumo de sustancias” para incluir el diagnóstico de “adicción al juego” (trasladado de “Trastornos del control de impulsos”); ahora en el mismo capítulo que los trastornos por consumo de sustancias
  • Nueva sección sobre “Afecciones para un estudio posterior”:
    • Trastorno de los juegos de Internet
    • Trastorno por consumo de cafeína
  • El trastorno de abstinencia de cannabis se agregó como un diagnóstico específico de la sustancia.
  • Dado que el DSM-5 combina la dependencia y el abuso, el trastorno por consumo de nicotina se examinó con respecto a los criterios de trastornos por consumo de sustancias para la investigación y la evaluación clínica. El “trastorno por consumo de tabaco” se alineó con los criterios para otros trastornos por consumo de sustancias.
  • Los trastornos relacionados con el comportamiento sexual o la alimentación no se incluyen en los trastornos adictivos; están incluidos en otras partes del DSM-5.

Definición

Un trastorno relacionado con el consumo de sustancias (trastorno adictivo) es el uso continuado de una sustancia a pesar de las consecuencias nocivas, incluido el deterioro significativo de la salud, las relaciones sociales o el incumplimiento de responsabilidades importantes en el trabajo, la escuela o el hogar debido al uso de las sustancias.

Epidemiología

  • Prevalencia: aproximadamente el 7,2 % de las personas > 12 años en los Estados Unidos:
    • 5,3% con trastorno por consumo de alcohol
    • 2,8% con trastorno por consumo de drogas ilícitas
    • Total > 7,2% porque los 2 trastornos pueden coexistir.
  • Evaluación clínica del consumo de sustancias:
    • El consumo nocivo de 1 sustancia ↑ probabilidad del consumo nocivo de otras sustancias.
    • Inician con sustancias “socialmente aceptadas”:
      • Cafeína
      • Tabaco/nicotina
      • Alcohol
    • Uso indebido de medicamentos recetados:
      • Opioides
      • Hipnóticos sedantes
      • Estimulantes
    • Marihuana
    • Drogas ilícitas:
      • Estimulantes (e.g., metanfetamina, cocaína)
      • Opioides (e.g., heroína)
      • Alucinógenos
      • Inhalantes

Etiología

  • Combinación de múltiples factores
  • Factores biológicos:
    • Ciclo de retroalimentación del uso de drogas o comportamiento peligroso
    • Dependencia/aumento gradual
    • Abstinencia/recaída
    • Efecto aumentado de la dopamina en el núcleo accumbens
    • Las drogas de abuso reemplazan el reforzamiento
  • Factores genéticos:
    • Trastorno por consumo de alcohol: correlacionado con los padres biológicos
    • No se han identificado genes específicos con trastornos por consumo de sustancias.
  • Factores ambientales:
    • Niveles socioeconómicos bajos
    • Presión de los compañeros consumidores de estas sustancias
  • Trastornos de personalidad (especialmente del grupo B):
    • Límite
    • Histriónico
    • Narcisista
    • Antisocial
Ciclo de los trastornos relacionados con sustancias y adictivos

Ciclo de los trastornos adictivos y relacionados con el consumo de sustancias

Imagen por Lecturio.

Presentación Clínica y Tratamiento

Las evaluaciones del trastorno por consumo de sustancias deben establecer el tipo de sustancia(s) utilizada(s), así como la frecuencia, la cantidad y si existen otros trastornos de salud mental (trastornos del estado del ánimo, esquizofrenia, trastornos de la personalidad) o antecedentes de trastorno por consumo de sustancias.

Efecto de las sustancias en las pupilas

Sustancias que causan dilatación pupilar:

  • Abstinencia de opioides
  • Anfetamina
  • Cocaína
  • Dietilamida del ácido lisérgico (LSD, por sus siglas en inglés)
  • Anticolinérgicos (atropina, tropicamida, escopolamina)
  • Medicamentos con actividad anticolinérgica (antidepresivos tricíclicos, antihistamínicos)
  • Simpaticomiméticos

Sustancias que causan constricción pupilar:

  • Intoxicación por opioide
  • Heroína
  • Simpaticolíticos (agonistas alfa-2 adrenérgicos, descongestionantes)
  • Parasimpaticomiméticos (pilocarpina), organofosforados

Resumen de los hallazgos de intoxicación y su tratamiento: estimulantes

Tabla: Resumen de los hallazgos de intoxicación y su tratamiento: estimulantes
Sustancia Hallazgos de intoxicación Tratamiento
Nicotina/tabaco
  • Inquietud, insomnio, ansiedad
  • Aumento de la motilidad gastrointestinal
  • Tratamiento de soporte
Cocaína
  • Pérdida de peso, escalofríos, diaforesis
  • Euforia, agitación psicomotora o depresión
  • Pupilas dilatadas
  • Presión arterial elevada, taquicardia
  • Hipertermia
  • Psicosis, paranoia, alucinaciones
  • Pueden presentarse con infarto de miocardio
  • Hemorragia intracraneal o accidente cerebrovascular (debido al efecto vasoconstrictor)
  • Tranquilizar al paciente
  • Antipsicóticos y benzodiacepinas para casos severos de agresión
  • Terapia sintomática (control de la presión arterial, arritmias)
  • Tratamiento de la hipertermia con baños de hielo, manta refrescante
Anfetaminas
  • Euforia
  • Excoriación de la piel
  • Dilatación pupilar
  • Inquietud, agitación, taquicardia, arritmia, hipertermia
  • Hiperreflexia y convulsiones
  • Psicosis (delirios, paranoia)
  • Xerostomía (que conduce a las caries dentales)
  • Estabilizar (rehidratar, corregir electrolitos).
  • Tratar la hipertermia
  • Tratar la hiperactividad simpática
  • Benzodiacepinas: opción de 1ra línea para disminuir la agitación
Catinonas sintéticas (“sales de baño”): un estimulante que se encuentra naturalmente en la planta de khat
  • Agitación severa, combatividad
  • Psicosis, delirio
  • Mioclono, convulsiones
  • Hiperactividad simpática (aumento significativo de la presión arterial, taquicardia)
  • Síntomas de larga duración (días a semanas)

Resumen de los hallazgos de intoxicación y su tratamiento: depresores

Tabla: Resumen de los hallazgos de intoxicaciones y su tratamiento: depresores
Sustancia Hallazgos de intoxicación Tratamiento
Alcohol
  • Elevación del estado de ánimo
  • Sedación
  • Desinhibición conductual, labilidad emocional
  • Dificultad para hablar
  • Ataxia (prueba de sobriedad de campo positiva)
  • Se resuelve de manera autónoma, solo requiere tratamiento de soporte
  • Garantizar la seguridad del paciente: vía aérea, respiración, circulación (ABC)
  • Administrar tiamina
  • Corregir glucosa, electrolitos, trastornos acidobásicos
Opioides
  • Pupilas contraídas (no en todos los casos)
  • Euforia
  • Dificultad para hablar
  • Convulsiones
  • Estreñimiento
  • Depresión respiratoria
  • Mantener el ABC
  • Administrar naloxona.
  • Soporte ventilatorio si la naloxona no logra mejorar la ventilación
Sedantes e hipnóticos (benzodiacepinas, barbitúricos)
  • Somnolencia, confusión, dificultad para hablar, problemas de memoria
  • Incoordinación, ataxia, labilidad del estado de ánimo
  • Depresión respiratoria
  • Hipotensión
  • Alteración del juicio, nistagmo
  • Garantizar la seguridad de los pacientes (ABC)
  • Barbitúricos → bicarbonato de sodio para la alcalinización de la orina
  • Benzodiacepinas → flumazenil (utilizar con precaución, ya que pueden provocar convulsiones)

Resumen de los hallazgos de intoxicación y su tratamiento: alucinógenos

Tabla: Resumen de los hallazgos de intoxicación y su tratamiento: alucinógenos
Sustancia Hallazgos de intoxicación Tratamiento
Cannabis
  • Euforia o sensación de relajamiento
  • Inyección conjuntival
  • Enlentecimiento psicomotor
  • Aumento del apetito
  • Boca seca
  • Tratamiento de soporte
Alucinógenos (e.g., fenciclidina (PCP, por sus siglas en inglés))
  • Comportamiento violento, impulsividad
  • Hipertermia severa
  • Nistagmo
  • Convulsiones
  • Taquicardia, hipertensión
  • Alucinaciones
  • Colocar al paciente en una habitación tranquila.
  • Benzodiacepinas (1ra línea)
  • Antipsicóticos si son necesarios
Alucinógenos (e.g., LSD)
  • Despersonalización
  • Cambios hemodinámicos (taquicardia, hipertensión)
  • Alucinaciones
  • Cuarto tranquilo
  • Benzodiacepinas (1ra línea)
  • Clonidina si es necesario
Éxtasis (metilendioximetanfetamina (MDMA))
  • Alucinaciones
  • Psicosis
  • Sociabilidad
  • Hipertermia
  • Deshidratación
  • Hiponatremia
  • Hipertensión, taquicardia
  • Síndrome serotoninérgico
  • Rabdomiólisis → insuficiencia renal/necrosis tubular aguda
  • Estabilizar al paciente (rehidratar, corregir electrolitos).
  • Tratar la hipertermia.
  • Tratar la hiperactividad simpática.
  • Benzodiacepinas (1ra línea) para disminuir la agitación
  • Considerar el dantroleno (relajante muscular postsináptico)
Inhalantes
  • Euforia
  • Deterioro del juicio y la memoria
  • Letargo, estupor o coma
  • Formación de costras nasales, erupción (dermatitis)
  • Aspecto de intoxicación, temblor, debilidad muscular, hiporreflexia, ataxia
  • Elevación de enzimas hepáticas
  • Cuidados de soporte
  • Quelación si es posible
  • Prevención y tratamiento de complicaciones
  • Cámara hiperbárica
  • Asesoramiento psicológico
  • Antipsicóticos

Resumen de los hallazgos de abstinencia y su tratamiento: estimulantes

Tabla: Resumen de los hallazgos de abstinencia y su tratamiento: estimulantes
Sustancia Hallazgos de abstinencia Tratamiento
Nicotina/tabaco
  • Deseo intenso
  • Disforia
  • Ansiedad
  • Disminución en la concentración
  • Aumento del apetito, aumento de peso
  • Irritabilidad, inquietud e insomnio
  • Terapia de reemplazo de nicotina (parche, chicle, inhalador)
  • Medicamentos (vareniclina, bupropión)
  • Terapia de comportamiento
Cocaína
  • Malestar, fatiga, hipersomnolencia
  • Depresión, anhedonia, hambre, constricción pupilar
  • Sueños lúcidos, agitación o retraso psicomotor
  • Aumento de la ideación suicida
  • Solo tratamiento de soporte
Anfetaminas, catinonas sintéticas (“sales de baño”)
  • Aumento del apetito
  • Depresión severa
  • Fatiga
  • Alteración del sueño y sueños lúcidos
  • Dificultad para concentrarse
  • Principalmente tratamiento de soporte
  • Antidepresivos si el paciente es suicida
  • Benzodiacepinas o antipsicóticos para disminuir la irritabilidad y la ansiedad

Resumen de los hallazgos de abstinencia y su tratamiento: depresores

Tabla: Resumen de los hallazgos de abstinencia y su tratamiento: depresores
Sustancia Hallazgos de abstinencia Tratamiento
Alcohol
  • Ansiedad, insomnio, temblores, agitación
  • Taquicardia, palpitaciones
  • Convulsiones tónico-clónicas generalizadas
  • Alucinaciones (principalmente visuales)
  • Delirium tremens (confusión, agitación, alucinaciones, temblores)
  • Benzodiacepinas (se prefiere el lorazepam con insuficiencia hepática)
  • Vitaminas (tiamina, folato)
  • Corregir electrolitos
Opioides
  • Disforia (depresión), insomnio
  • Epífora, rinorrea, bostezos, fatiga
  • Sudoración, piloerección, náuseas, vómitos, diarrea
  • Fiebre, dilatación pupilar, cólicos abdominales
  • Artralgias, mialgias
  • Hipertensión, taquicardia
  • Síntomas moderados: clonidina, antiinflamatorios no esteroideos (AINE)
  • Síntomas graves: desintoxicación con buprenorfina o metadona (generalmente se resuelven en 2–3 días)
Sedantes e hipnóticos (benzodiacepinas, barbitúricos)
  • Ansiedad
  • Temblores
  • Insomnio, psicosis
  • Alteraciones de la percepción
  • Convulsiones
  • Taquicardia, palpitaciones
  • Disminuyen utilizando un medicamento de larga duración (diazepam, fenobarbital)

Resumen de los hallazgos de abstinencia y su tratamiento: alucinógenos

Tabla: Resumen de los hallazgos de abstinencia y su tratamiento: alucinógenos
Sustancia Hallazgos de abstinencia Tratamiento
Cannabis
  • Deseo
  • Trastornos del sueño, sueños lúcidos
  • Inquietud
  • Hiperalgesia
  • Depresión
  • Cefaleas, sudoración, escalofríos
  • Disminución del apetito
  • Tratamiento de soporte
Inhalantes
  • Deseo e irritabilidad
  • Alteración del sueño
  • Aumento de la sudoración
  • Dolores musculares
  • Ansiedad
  • Depresión
  • Alucinaciones
  • Tratamiento de soporte
  • Las benzodiacepinas y los antipsicóticos pueden ser útiles
Éxtasis
  • Depresión, fatiga, cambios en el apetito
  • Disminuye la concentración, ansiedad
  • Tratamiento de soporte
  • Antidepresivos si el paciente es suicida

Diagnóstico

El DSM-5 utiliza 11 criterios (incluidos los criterios de dependencia, criterios de abuso y deseo) para clasificar los trastornos por abuso de sustancias. Existen criterios separados para la intoxicación y abstinencia de sustancias.

Criterios para los trastornos por consumo de sustancias (incluido el trastorno por juego)

El diagnóstico se realiza por un patrón problemático de uso que conduce a un deterioro o malestar significativo manifestado por ≥ 2 de los siguientes en un período de 12 meses:

Control deteriorado:

  • Consumo excesivo de la sustancia
  • Incapacidad para reducir o controlar el uso
  • Tiempo excesivo dedicado a obtener, usar o recuperarse de los efectos de una sustancia/apuestas
  • Deseo

Deterioro social:

  • Incumplimiento de las principales obligaciones del rol debido al uso de las sustancias/apuestas
  • Consumo continuado a pesar de los problemas sociales o interpersonales causados por la sustancia
  • Reducción/suspensión de actividades sociales, laborales o recreativas debido al consumo de las sustancias/apuestas

Consumo peligroso:

  • Consumo recurrente de sustancias en situaciones físicamente peligrosas
  • Consumo continuado a pesar de problemas físicos o psicológicos causados por la sustancia/juegos de azar

Criterios farmacológicos inherentes a la sustancia:

  • Tolerancia, definida como:
    • Necesidad de un ↑ en la cantidad de la sustancia para lograr el mismo efecto deseado o
    • Un efecto disminuido con el uso continuado de la sustancia
  • Abstinencia, manifestada ya sea por:
    • Signos de abstinencia o
    • Alivio o prevención de los síntomas de abstinencia mediante la ingestión de la sustancia o sustancia similar

Otros factores relevantes para el diagnóstico:

  • Puntuación de gravedad = total de criterios cumplidos del trastorno por sustancias:
    • Leve: 2–3 criterios
    • Moderado: 4–5 criterios
    • Grave: > 6 criterios
  • Ya no existe un diagnóstico de “trastorno por consumo de múltiples sustancias”; cada sustancia debe ser enumerada.
  • No existen definiciones acordadas para el uso nocivo de sustancias distintas del alcohol:
    • Hombres:
      • > 5 bebidas/día (1 bebida = 12 g de etanol (43 ml (1,5 oz) de licor de 80 grados, 142 ml (5 oz) de vino o 341 ml (12 oz) de cerveza))
      • > 14 bebidas por semana en promedio
    • Mujeres (cualquier edad) u hombres > 65 años:
      • > 4 bebidas/día
      • > 7 bebidas/semana en promedio
    • Para algunas otras sustancias, cualquier consumo puede considerarse nocivo para la salud.

Criterios de intoxicación y abstinencia de sustancias

  • Intoxicación:
    • Antecedente de uso reciente
    • Signos de intoxicación/correlación fisiológica (varía según la sustancia):
      • Estupor
      • Marcha inestable
      • Dificultad para hablar
    • Deterioro funcional clínicamente significativo
    • Exclusión de otras afecciones médicas o trastornos mentales
  • Abstinencia: desarrollo de un síndrome específico de la sustancia debido al cese (o reducción) de la sustancia después del uso intenso y prolongado:
    • Síntomas físicos:
      • Náuseas
      • Diarrea
      • Escalofríos
      • Mialgias
    • Síntomas psicológicos: compulsión o necesidad percibida de consumir la sustancia
    • Deterioro funcional clínicamente significativo
    • Exclusión de otras afecciones médicas o trastornos mentales
  • Tolerancia: necesidad de aumentar la dosis de la sustancia o la intensidad de la conducta para lograr el mismo efecto deseado
  • Trastornos psiquiátricos inducidos por sustancias: cada sustancia puede causar una variedad de síndromes psiquiátricos durante la fase de intoxicación o abstinencia.
    • Trastorno de ansiedad
    • Desorden psicótico
    • Trastorno del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar)

Evaluación

  • Antecedentes:
    • Iniciar con el interrogatorio, pero sin prejuicios; los individuos a menudo no están dispuestos a revelar sus hábitos de consumo de sustancias a un proveedor de atención médica.
    • Incluir problemas sociales relacionados con el consumo de sustancias (e.g., falta de vivienda)
    • Investigar: utilizar la herramienta SBIRT, por sus siglas en inglés (Screening, Brief Intervention, and Referral to Treatment) (Tamizaje, Intervención Breve y Derivación a Tratamiento)
      • Evaluar a los individuos por trastornos adictivos y relacionados con el consumo de sustancias
      • Evaluar la gravedad del consumo de sustancias.
      • Identificar el nivel apropiado de tratamiento.
      • Intervención breve (discusión sobre riesgos de hábitos nocivos)
      • Evaluar la motivación hacia el cambio de comportamiento.
      • Derivar a atención especializada si es necesario.
      • Seguimiento regular.
  • Examen físico:
    • Identificar diagnósticos médicos.
    • Afecciones psiquiátricas concomitantes
  • Estudios de laboratorio para evaluar posibles comorbilidades:
    • Química sanguínea: electrolitos, renal, función hepática
    • Serología de virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y hepatitis si existe el consumo de sustancias intravenosas
  • Examen toxicológico en orina:
    • Útil para ofrecer tratamiento durante la fase de intoxicación o abstinencia
    • Las pruebas básicas del examen toxicológico en la orina incluyen:
      • Anfetaminas
      • Benzodiacepinas
      • Cannabis
      • Cocaína
      • Opioides
      • PCP
    • Muchas sustancias pueden causar resultados falsos positivos.

Tratamiento y Complicaciones

Los trastornos por consumo de sustancias a menudo coexisten con otras afecciones médicas y psiquiátricas.

Tratamiento

  • La información reunida en los antecedentes, el examen físico y la evaluación del consumo de sustancias ayudan a identificar:
    • Gravedad del trastorno; puede justificar múltiples métodos de tratamiento
    • Preparación para el tratamiento
    • Nivel de tratamiento necesario (ambulatorio vs. hospitalario)
  • Intervenciones conductuales:
    • Entrevista motivacional: un enfoque para las modificaciones conductuales
    • Terapia cognitiva conductual:
      • Ayuda a identificar los factores desencadenantes para su consumo
      • Crea habilidades de afrontamiento más saludables
    • Terapia de grupo u otros grupos de apoyo entre pares:
      • Alcohólicos Anónimos
      • Narcóticos Anónimos
      • Jugadores Anónimos
      • Otros grupos basados en el apoyo social
  • Farmacoterapia: medicamentos para disminuir el deseo del consumo de la sustancia o el abuso:
    • Trastorno por consumo de alcohol:
      • Naltrexona
      • Disulfiram
      • Acamprosato
      • Gabapentina
    • Trastorno por consumo de opioides:
      • Metadona
      • Buprenorfina
      • Naltrexona
      • Lofexidina
    • Trastorno por consumo de alucinógenos:
      • Benzodiacepinas
      • Antipsicóticos
    • Trastorno por consumo de tabaco (nicotina):
      • Bupropión
      • Terapia de reemplazo de nicotina
      • Vareniclina

Recaída y complicaciones

  • Consumo de sustancias y adicción:
    • Enfermedad compleja y crónica
    • Asociado con el compromiso del funcionamiento en casi todos los órganos
  • Recaída:
    • Tasa de recaída: 40%–60% a pesar del tratamiento
    • No indica fracaso del tratamiento; se considera una parte normal de la recuperación
    • Necesidad de modificar o cambiar el plan de tratamiento
    • Incumplimiento: niveles similares a otras enfermedades crónicas (e.g., hipertensión, diabetes)
  • Tasa de abandono en los pacientes de los estudios de tratamiento de trastornos por consumo de sustancias psicosociales: variable, pero aproximadamente 30%
  • Complicaciones neonatales de madres con trastorno por consumo de sustancias:
    • Retraso del crecimiento fetal
    • Prematuridad
    • Síndrome de abstinencia neonatal
    • Factor agravante: menor atención prenatal
  • Lactancia materna: no está contraindicada a menos que la paciente esté en consumo activo o el trastorno por consumo de sustancias no está siendo tratado

Referencias

  1. National Institute on Drug Abuse. (2014). Principles of effective treatment. https://www.drugabuse.gov/publications/principles-drug-addiction-treatment-research-based-guide-third-edition/principles-effective-treatment
  2. Sadock, B. J., Sadock, V. A., Ruiz, P. (2014). Substance use and addictive disorders. In Kaplan and Sadock’s Synopsis of Psychiatry: Behavioral Sciences/Clinical Psychiatry, 11th ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, pp. 616–693.
  3. Thompson, A., Ando, T., & Jackson, J. (2021). Clinical Management of Drug Use Disorders. DeckerMed Psychiatry. https://doi.org/10.2310/psych.13042
  4. Hoffman, R. (2025). Testing for drugs of abuse (DOAs). UpToDate. Retrieved February 26, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/urine-drug-testing   
  5. Chang, G. (2025). Substance use during pregnancy: screening and prenatal care. UpToDate. Retrieved February 26, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/substance-use-during-pregnancy-screening-and-prenatal-care
  6. Hasin, D.S., et al. (2013). DSM-5 criteria for substance use disorders: recommendations and rationale. American Journal of Psychiatry 170:834–851. https://doi.org/10.1176/appi.ajp.2013.12060782
  7. Dugosh, K.L., Cacciola, J.S. (2025). Clinical assessment of substance use disorders. UpToDate. Retrieved February 26, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/substance-use-disorders-clinical-assessment
  8. Lappan, S.N., Brown, A.W., Hendricks, P.S. (2019). Dropout rates of in-person psychosocial substance use disorder treatments: a systematic review and meta-analysis. Addiction 115:201–217. https://doi.org/10.1111/add.14793

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details