Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Tics y Síndrome de Tourette

Los tics y las enfermedades relacionadas representan un conjunto de trastornos neuroconductuales de la infancia que se caracterizan por movimientos musculares repentinos, repetidos, no rítmicos y estereotipados, a veces acompañados de sonidos o vocalizaciones. El síndrome de Tourette es una forma grave con síntomas que duran más de 1 año e involucran tics tanto motores como vocales. Aunque no existe una causa definitiva del síndrome de Tourette, la afección tiene factores genéticos y ambientales que contribuyen al desarrollo de la enfermedad. El síndrome de Tourette se diagnostica clínicamente. El tratamiento incluye terapia conductual, antipsicóticos y el tratamiento de afecciones comórbidas. La mayoría de los niños superan sus síntomas en la adultez, aunque una minoría de adultos seguirá mostrando tics graves.

Última actualización: Nov 27, 2024

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

Los tics son movimientos o vocalizaciones repetidos y no rítmicos.

El síndrome de Tourette es un trastorno caracterizado por al menos 1 tic motor y 1 vocal (puede no ocurrir al mismo tiempo) no causados por medicamentos u otros procesos fisiológicos, con una edad de inicio antes de los 18 años y con una duración de más de 1 año.

Clasificación

  • Síndrome de Tourette: tics motores y vocales durante 1+ año
  • Trastorno de tic provisional: duración < 1 año, diagnosticado en retrospectiva
  • Tics motores crónicos: presencia de tics motores (sin tics vocales) durante 1+ año
  • Tics vocales crónicos: presencia de tics vocales (sin tics motores) durante 1+ año

Epidemiología

  • Los tics afectan al 20% de los niños a nivel mundial; la forma grave (síndrome de Tourette) afecta a 3–8 de cada 1 000 niños.
  • Prevalencia niño:niña: 3:1
  • Afecta principalmente a niños de 4–9 años
  • A menudo mejora a medida que el paciente envejece y desaparece en la adultez
  • El tabaquismo materno prenatal se cree que es un factor de riesgo
  • Afecciones comórbidas:
    • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
    • Depresión
    • Ansiedad
    • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
    • Comportamiento autoagresivo

Fisiopatología

La vía causal sigue siendo en gran parte desconocida, aunque existen varias teorías.

  • Teoría de la influencia genética:
    • Mutación genética en el período de desarrollo
    • Gen HDC en el cromosoma 15q21-q22, heredado en patrón autosómico dominante con penetrancia incompleta
    • Gen SLITRK1 en el cromosoma 13q31.1 se cree está involucrado en el síndrome de Tourette, se expresa en:
      • Núcleos talámicos
      • Núcleos subtalámicos
      • Núcleoa del globo pálido
      • Cuerpo estriado
      • Corteza
      • Hipocampo
      • Cerebelo
    • Los hijos de padres con tics tienen un 45% de posibilidades de presentar alguna variante de tics y un 15% de posibilidades de desarrollar el síndrome de Tourette.
  • Teoría autoinmune:
    • Infección previa con estreptococos β-hemolíticos del grupo A → anticuerpos contra los ganglios basales → trastorno neuropsiquiátrico autoinmune pediátrico asociado con infección estreptocócica (PANDAS, por sus siglas en inglés)
    • Otras infecciones asociadas:
      • Infección por el virus del herpes simple
      • Virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
      • Neumonía por micoplasma
      • Virus de la varicela zoster (VZV, por sus siglas en inglés)
  • Teoría neurobiológica:
    • Trastorno de las fibras de la vía cortico-estriado-tálamo-cortical
    • Dopamina vinculada a la mejora

Presentación Clínica

Tics

Tics simples:

  • Breve movimiento de un solo músculo o grupos de músculos o vocalización
  • El movimiento y las vocalizaciones no tienen significado social.
  • Ejemplos de tics motores simples:
    • Parpadeo de ojos
    • Girando los ojos
    • Sacudidas de extremidades y cabeza
    • Haciendo muecas
    • Encogimiento de hombros
  • Ejemplos de tics sensoriales simples:
    • Limpieza de garganta
    • Silbido
    • Tos
    • Gruñidos
    • Sonidos de animal

Tics complejos:

  • Grupo de acciones simples, movimientos coordinados o vocalizaciones que involucran la repetición de palabras
  • A menudo, los movimientos o las palabras tienen un significado social.
  • Ejemplos de tics motores complejos:
    • Saltando
    • Tocar objetos y otras personas
    • Copropraxia: hacer gestos obscenos en público o tocarse los genitales
    • Ecopraxia: imitar los gestos de los demás
  • Ejemplos de tics sensoriales complejos:
    • Coprolalia: uso de palabras obscenas en público
    • Ecolalia: repetición de palabras dichas por otros
    • Palilalia: repetición de las propias palabras

Otras características de los tics:

  • Curso fluctuante:
    • Patrón creciente y menguante:
      • Más prominente durante el estrés o la fatiga
      • Menos prominente cuando el paciente está realizando alguna actividad
    • Siempre ausente durante el sueño
  • El 1er síntoma más común es el tic facial (e.g., parpadeo, contracción de la nariz o mueca)
  • Supresión voluntaria: a menudo asociada con la acumulación de tensión interna que se resuelve cuando se permite que ocurra el tic
  • Sensaciones premonitorias:
    • Fenómenos sensoriales que ocurren antes del tic motor o fónico
    • Tomar la forma de urgencia, impulso, tensión, presión, picazón u hormigueo
    • Más común en adultos

Síndrome de Tourette

  • Los síntomas aparecen antes de los 18 años:
    • Típicamente, aparecen en niños en edad escolar
    • Generalmente peor alrededor de los 10 años
    • Los adultos suelen tener síntomas leves que pueden pasar desapercibidos.
  • Asociado con TDAH y TOC
  • Los tics motores normalmente aparecen 1ro:
    • Los tics de la parte superior del cuerpo son más comunes que los tics de la parte inferior del cuerpo
    • Ejemplos: parpadear, hacer muecas

Diagnóstico

  • El diagnóstico es clínico e implica la identificación de la fenomenología específica del tic.
  • Antecedentes y examen físico:
    • Observe si hay tics durante la entrevista y el examen físico.
    • Pregunte sobre antecedentes médicos de TDAH y TOC.
    • Pregunte acerca de los antecedentes familiares de trastornos de tics.
  • Se diagnostica cuando el paciente tiene tics tanto motores como vocales durante 1+ año, comenzando antes de los 18 años
  • La imagenología y los análisis de sangre pueden descartar otras posibles etiologías:
    • Resonancia magnética (RM) funcional:
      • Se utiliza para demostrar la función cerebral durante la aparición de tics
      • Muestra volúmenes del caudado reducidos
    • Tomografía computarizada (TC):
      • Empleada en la investigación de anomalías estructurales asociadas
      • Puede mostrar volúmenes reducidos del caudado
    • Electroencefalograma (EEG): realizado durante el sueño para determinar la naturaleza de la actividad cerebral durante los tics y distinguir de otras causas de movimiento involuntario
    • Tomografía por emisión de positrones (PET, por sus siglas en inglés): muestra actividad cerebral aumentada durante los tics en el tálamo y el estriado
    • Análisis de sangre: descarta enfermedad crónica
    • Análisis de orina: tamizaje toxicológico (e.g., uso de estimulantes) si hay sospecha de intoxicación

Tratamiento

El tratamiento solo es necesario cuando la enfermedad interfiere con la imagen, la actividad social o la educación del paciente. A la mayoría de los pacientes les va bien con la educación y la terapia conductual, sin necesidad de medicación o estimulación cerebral profunda.

  • Terapia conductual:
    • Terapia de reversión de hábitos:
      • El tratamiento no farmacológico más eficaz
      • Incluya una descripción detallada del tic para encontrar una respuesta competitiva
      • Reduce las posibilidades de aparición de tics
    • Educación sobre los tics: Comprender los tics como una enfermedad neuroconductual ayuda a los pacientes a sobrellevar el trastorno.
    • Soporte social y sistema de recompensas: Un buen soporte reduce las afecciones psiquiátricas asociadas.
    • Intervención funcional: identifica eventos ambientales que empeoran los tics
    • Entrenamiento de relajación: reduce el estrés que podría desencadenar tics
  • Terapia farmacológica/antipsicóticos:
    • Agonista alfa-adrenérgico (e.g., clonidina, guanfacina)
    • Antipsicóticos de 1ra generación (e.g., haloperidol)
    • Antipsicóticos de 2da generación (e.g., risperidona, olanzapina)
    • Actualmente: los antipsicóticos de 2da generación son el tratamiento farmacológico preferido debido a la menor cantidad de efectos secundarios.
  • Estimulación cerebral profunda:
    • Implantación de electrodos y paso de corriente estimulante a áreas seleccionadas del cerebro en las que es probable que el aumento de la actividad cause tics
    • Incluye tálamo y globo pálido
  • Tratamiento de afecciones comórbidas:
    • TDAH: estimulantes en dosis bajas
    • TOC: antidepresivos (e.g., inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina (ISRS) como fluoxetina y clomipramina)
    • Ansiedad: terapia conductual y ansiolíticos

Diagnóstico Diferencial

  • TDAH: caracterizado por atención limitada e hiperactividad durante 6+ meses en 2 entornos sociales diferentes. La presentación se clasifica como predominantemente inatenta, predominantemente hiperactiva o combinada. Los pacientes son diagnosticados clínicamente con base en síntomas que duran más de 6 meses, con inicio antes de los 12 años. La enfermedad generalmente continúa hasta la adultez. El tratamiento consiste en medicamentos estimulantes con otras opciones que incluyen medicamentos no estimulantes (e.g., atomoxetina) y terapia conductual. La enfermedad puede causar deterioro funcional.
  • TOC: caracterizado por pensamientos, sentimientos o sensaciones intrusivos recurrentes (conocidos como obsesiones) que consumen mucho tiempo y causan angustia severa; parcialmente aliviado por la realización de acciones repetitivas (conocidas como compulsiones). Pacientes diagnosticados clínicamente por la presencia de obsesiones o compulsiones que consumen tiempo y afectan la vida diaria. El tratamiento incluye terapia conductual y medicamentos (e.g., ISRS).
  • Trastorno negativista desafiante: patrón continuo de estado de ánimo enojado/irritable, comportamiento discutidor/desafiante o venganza que está presente durante al menos 6 meses. Este diagnóstico se encuentra con frecuencia en personas con TDAH. Los síntomas de trastorno negativista desafiante se dirigen principalmente a figuras de autoridad, como padres o maestros.

Referencias

  1. Muller, N. (2007). Tourette’s syndrome: clinical features, pathophysiology, and therapeutic approaches. Dialogues Clin Neurosci. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3181853/
  2. Novotny, M., Valis, M., & Klimova, B. (2018). Tourette syndrome: A mini-review. Frontiers in Neurology, 9, 139. https://doi.org/10.3389/fneur.2018.00139
  3. Pringsheim, T., OKun, M.S., Muller-Vahl, K., et al. (2019). Practice guideline recommendations summary: Treatment of tics in people with Tourette syndrome and chronic tic disorders. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31061208/
  4. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). Diagnosis for tic disorders. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/tourette-syndrome/diagnosis/index.html
  5. Jankovic, J. (2024). Tourette syndrome: Pathogenesis, clinical features, and diagnosis. In UpToDate. Retrieved November 26, 2024, from https://www.uptodate.com/contents/tourette-syndrome-pathogenesis-clinical-features-and-diagnosis
  6. Jankovic, J. (2024). Tourette syndrome: Management. In UpToDate. Retrieved November 26, 2024, from https://www.uptodate.com/contents/tourette-syndrome-management

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details