El pie es la porción terminal del miembro inferior, cuya función principal es soportar el peso y facilitar la locomoción. El pie consta de 26 huesos, incluidos los huesos del tarso, huesos metatarsianos y falanges. Los huesos del pie forman arcos longitudinales y transversales y están soportados por varios músculos, ligamentos y tendones que permiten flexibilidad, así como soporte dinámico y estático. El pie tiene 3 arcos primarios y múltiples ligamentos que son esenciales para su estructura. Los arcos son importantes para absorber peso al estar de pie, caminar y correr y la capacidad de adaptarse a terrenos irregulares durante la locomoción.
Los 26 huesos del pie se dividen en 3 grupos: tarsianos, metatarsianos y falanges.
Huesos del tarso (7):
Calcáneo:
Hueso más grande y más fuerte
Actúa como palanca para los músculos fuertes de la pierna, en concreto los músculos del compartimento posterior
Se articula con el astrágalo en la porción superior, formando la articulación subastragalina
Se articula con el cuboides anteriormente
Astrágalo:
2do hueso tarsal más grande
La mayor parte de la superficie del astrágalo está cubierta por cartílago articular.
Ningún tendón o músculo se inserta o se origina en el astrágalo.
Se articula con la tibia, peroné, escafoides y calcáneo
Cuboides:
Anterior al calcáneo, en el lado lateral del pie
Se articula con el calcáneo, el cuneiforme lateral, los metatarsianos 4to–5to, y ocasionalmente con el escafoides
Escafoides:
Anterior al astrágalo en la cara medial del pie
Se articula con el astrágalo, los cuneiformes medial, medio y lateral, y ocasionalmente con el cuboides
Cuneiformes (3):
Medial, medio (intermedio) y lateral
La configuración crea un efecto trapezoidal que contribuye a la estabilidad del pie
Huesos metatarsianos (5):
Las bases se articulan proximalmente con los huesos del tarso:
1er–3er metatarsiano: se articulan con los cuneiformes
3er–5to metatarsiano: se articulan con el cuboides
Las cabezas distales se articulan con las falanges proximales.
El 1er metatarsiano es el más corto y fuerte.
El 2do metatarsiano es el más largo.
Falanges (14):
Huesos pequeños de los dedos
Cada dedo del pie tiene 3 falanges: proximal, media y distal
La excepción es el hallux, que tiene solo una falange proximal y una distal.
Una variante común es una falange media y distal fusionada del 5to dedo.
Otros huesos del pie:
Huesos sesamoideos:
2 huesos sesamoideos suelen estar presentes en el área plantar de la primera articulación metatarsiano-falángica, dentro del tendón del flexor corto del hallux.
Aumentan la ventaja mecánica del 1er dedo
Huesecillos accesorios comunes o huesos accesorios del pie:
Os trigonum:se encuentra en la cara posterior del astrágalo
Os escafoides(escafoides accesorios):cara medial del escafoides
Os peroneo:hueso accesorio dentro del tendón peroneo largo
Sesamoideo bipartito: los sesamoideos del 1er dedo no se osifican, lo que da como resultado una unión fibrosa.
Mnemotécnia
De superior a inferior y de medial a lateral en un pie derecho: Talus (astrágalo), Calcaneus (calcáneo), Navicular (escafoideo), Medial cuneiform (cuneiforme medial), Intermediate or middle cuneiform (cuneiforme medio o intermedio), Lateral cuneiform (cuneiforme lateral), Cuboid (cuboide)
The Cab in New Mexico Is a Land Cruiser (El taxi en Nuevo Mexico es una Land Cruiser)
The Cub Needs MILC (El cachorro necesita MILC)
Vista superior del pie derecho mostrando los huesos del pie y el tarso
Imagen por Lecturio.
Vista medial del pie derecho mostrando los huesos del pie y el tarso
Imagen por Lecturio.
Vista lateral del pie derecho mostrando los huesos del pie y el tarso
Imagen por Lecturio.
Articulaciones del pie
Las articulaciones del pie, de proximal a distal, incluyen las siguientes articulaciones.
Articulación subastragalina o astragalocalcánea:
Tipo: articulación sinovial o articulación sinovial plana
Compuesta por 3 áreas alternas convexas–cóncavas en cada uno de los huesos astrágalo y calcáneo
Ligamentos de soporte:
Ligamentos astragalocalcáneos anterior, posterior, lateral y medial
Ligamento astragalocalcáneo interóseo (el más fuerte de esta articulación, se encuentra dentro del seno del tarso o túnel entre el astrágalo y el calcáneo)
Función:
Inversión y eversión del pie
Cantidad mínima de dorsiflexión
Articulación transversa del tarso o mediotarsal:
Tipo:
La articulación astrágalo-calcáneo-escafoidea es una articulación esférica modificada.
La articulación calcaneocuboidea es una articulación tipo silla de montar modificada.
Componentes:
Articulación astrágalo-calcáneo-escafoidea:
Cabeza del astrágalo
Concavidad formada por la zona posterior del escafoides y la zona anterior del calcáneo
Articulación calcaneocuboidea: ligamento bifurcado (en forma de Y) en la parte superior, ligamento plantar largo en la parte inferior y ligamento plantar corto
Función:
La articulación astrágalo-calcáneo-escafoidea realiza inversión y eversión del pie
La articulación calcaneocuboidea realiza movimientos de deslizamiento y rotación entre el calcáneo y el cuboides
Articulaciones tarsometatarsianas o de Lisfranc:
Tipo: articulaciones artrodiales
Componentes:
1er–3er metartasiano: se articulan con los cuneiformes
3er–5to metartasiano: se articulan con el cuboides
Ligamentos de soporte:
Ligamentos tarsometatarsianos dorsal y plantar
Ligamentos cuneometatarsianos interóseos
El más fuerte de ellos es el ligamento de Lisfranc, que se extiende desde el 2do metatarsiano hasta la cara lateral del cuneiforme medial.
Función:
Mínimo movimiento de deslizamiento
Principalmente estabilidad
Articulaciones metatarsofalángicas:
Tipo: articulaciones condiloides
Componentes: articulaciones entre las cabezas de los metatarsianos y la base de las falanges proximales de los dedos
El pie tiene 3 arcos primarios y múltiples ligamentos de soporte.
Arcos plantares
Los arcos plantares funcionan para distribuir y absorber el peso corporal, proporcionar al pie elasticidad y resiliencia durante la locomoción, adaptación a superficies irregulares y protección de la irrigación e inervación en la superficie plantar.
Arco longitudinal medial:
Formado por el calcáneo, astrágalo, escafoides, los cuneiformes y el 1er–3er metatarsiano
Generalmente el arco más alto del pie
Soportado por los músculos intrínsecos del pie
Arco longitudinal lateral:
Formado por el calcáneo, cuboides y los metatarsianos 4to–5to
Arco transversal:
Formado por el cuboides, cuneiformes y las bases del 1er–4to metatarsiano
Forma la curvatura medial a lateral del mediopié
Vista medial del pie mostrando los arcos del pie
Imagen por Lecturio.
Ligamentos plantares
Los ligamentos plantares son fundamentales en el mantenimiento de la integridad funcional de los arcos de la planta del pie.
Ligamento plantar largo:
El ligamento más largo y fuerte del cuerpo
Soporta los arcos longitudinales
Conecta el calcáneo y el hueso cuboides/base del 5to metatarsiano
Convierte el surco del cuboides en un canal para el tendón del peroneo largo
Ligamento plantar corto:
Profundo al ligamento plantar largo
Ligamento calcaneoescafoideo plantar:
También conocido como ligamento de resorte
Va desde el sustentáculo del astrágalo hasta la superficie plantar del hueso escafoides
Otros ligamentos que contribuyen a la integridad estructural de los arcos:
Ligamento cuneoescafoideo plantar
Ligamentos intercuneiformes plantares
Ligamento cuboescafoideo plantar
Ligamentos cuneocuboideos plantares
Vista plantar del pie mostrando los numerosos ligamentos plantares
Imagen por Lecturio.
Fascia plantar o aponeurosis plantar
Banda gruesa de tejido conectivo que sostiene los arcos óseos del pie
Se extiende desde la tuberosidad del calcáneo hasta las falanges proximales
Divide el pie en compartimentos lateral, medial y central a través de los tabiques de la aponeurosis plantar
Fascia o aponeurosis plantar: Obsérvese cómo la fascia profunda se continúa con la fascia plantar, que se engrosa centralmente como la aponeurosis plantar endurecida. La aponeurosis tiene bandas y tabiques intermusculares que dividen la planta del pie en 3 compartimentos: medial, lateral y central.
Aparte de los tendones de los músculos extrínsecos del compartimento anterior de la pierna (extensor largo del hallux, extensor de los dedos, tibial anterior y peroneo anterior), que pasan por debajo del retináculo extensor, solo existen 2 músculos intrínsecos en el dorso del pie:
Extensor corto de los dedos
Extensor corto del hallux
Tabla: Músculos del dorso del pie
Músculo
Origen
Inserción
Inervación
Función
Extensor corto de los dedos (Extensor digitorum brevis)
Calcáneo
Tendones extensores largos del extensor largo de los dedos 2-4
Nervio peroneo profundo(L4, L5, S1)
Extiende las articulaciones interfalángicas de los dedos 2-4 y ayuda al extesor largo de los dedos
Extensor corto del hallux (Extensor hallucis brevis)
Falange proximal del hallux (1er dedo)
Extiende el halux y ayuda al extensor largo del hallux
Los músculos intrínsecos de la superficie plantar, o planta del pie, se originan y se insertan dentro del pie. Estos músculos producen los movimientos finos de los dedos y sostienen los arcos del pie al pararse, caminar y correr. Comúnmente, los músculos plantares del pie se organizan en 4 capas, de superficial a profunda:
1ra capa:
Abductor del hallux
Flexor corto de los dedos
Abductor del 5to dedo
2da capa:
Cuadrado plantar
Lumbricales
3ra capa:
Flexor corto del hallux
Aductor del hallux
Flexor corto del 5to dedo
4ta capa:
Interóseos plantares (3)
Interóseos dorsales (4)
Tabla: Capa muscular más superficial del pie
Músculo
Origen
Inserción
Inervación
Función
Abductor del hallux
Tuberosidad del calcáneo y aponeurosis plantar
Base de la falange proximal del hallux
Nervio plantar medial (S3)
Abduce y flexiona el 1er dedo
Flexor corto de los dedos
Falanges medias de los dedos 2–5
Flexiona los dedos 2–5
Abductor del 5to dedo
Base de la falange proximal del dedo 5
Nervio plantar lateral (S3)
Abduce y flexiona el dedo 5
Capa más superficial de los músculos de la planta del pie
Imagen por Lecturio.
Tabla: 2da capa muscular más superficial del pie
Músculo
Origen
Inserción
Inervación
Función
Cuadrado plantar
Cara medial y lateral del calcáneo
Margen lateral de los tendones del flexor largo de los dedos
Nervio plantar lateral (S1–S3)
Asistir al flexor largo de los dedos con la flexión de los dedos 2–5
Lumbricales
Tendones del flexor largo de los dedos
Caras mediales de los dedos 2–5
Medial (nervio plantar medial, S3)
Lateral (nervio plantar lateral, S3)
Flexionar las falanges proximales
Extender las falanges media y distal de los dedos 2–5
2da capa más superficial de los músculos de la planta del pie
Imagen por Lecturio.
Tabla: 3ra capa muscular más superficial del pie
Músculo
Origen
Inserción
Inervación
Función
Flexor corto del hallux
Cuboide y cuneiforme lateral
Base de la falange proximal del 1er dedo
Nervio plantar medial (S3)
Flexionar la falange proximal del 1er dedo
Aductor del hallux
Cabeza oblicua: 2do–4to metatarsianos
Cabeza transversa: articulaciones metatarsofalángicas de los dedos 3–5
Nervio plantar lateral (rama profunda, S3)
Aducir el 1er dedo
Flexor corto del 5to dedo
Base del 5to metatarsiano
Base de la falange proximal del 5to dedo
Nervio plantar lateral (superficial, S3)
Flexionar la falange proximal del 5to dedo
3ra capa más superficial de los músculos de la planta del pie
Imagen por Lecturio.
Tabla: Capa muscular más profunda del pie
Músculo
Origen
Inserción
Inervación
Función
Interóseos plantares
Superficie medial del 3er–5to metatarsiano
Superficie medial de la falange proximal de los dedos 3–5
Nervio plantar lateral (S3)
Aducir los dedos 3–5 y flexionar las articulaciones metatarsofalángicas
Interóseos dorsales
Superficies adyacentes del 1er–5to metatarsianos
1er: superficie medial de la falange proximal del 2do dedo
2do–4to: superficie lateral de la falange proximal de los dedos 2–4
Abducir los dedos 2–4 y flexionar las articulaciones metatarsofalángicas
Capa más profunda de los músculos de la planta del pie
Imagen por Lecturio.
Alternativamente, los músculos intrínsecos de la superficie plantar, o planta del pie, se pueden dividir en 3 grupos, utilizando los compartimentos medial, lateral y central del pie. Estos compartimentos están formados por la fascia profunda o aponeurosis plantar.
Los músculos plantares laterales actúan sobre el 5to dedo del pie:
Abductor del 5to dedo
Flexor corto del 5to dedo
Oponente del 5to dedo (variable)
Los músculos plantares centrales actúan sobre el 2do–5to dedo
Flexor corto de los dedos
Cuadrado plantar
Músculos lumbricales
Músculos interóseos dorsales y plantares
Los músculos plantares mediales actúan sobre el hallux
Principalmente de ramas del nervio tibial y del nervio peroneo profundo.
Inervación de la superficie plantar:
El nervio tibial se ramifica en los nervios plantares medial y lateral en el tobillo dentro del túnel del tarso.
Nervio plantar medial:
Discurre posterior al maléolo medial y profundo al músculo abductor del hallux
Función motora:
1er lumbrical
Abductor del hallux
Flexor corto del hallux
Flexor corto de los dedos
Función sensorial:
⅔ antero-mediales de la planta del pie
3½ dedos mediales, incluidos los lechos ungueales
Nervio plantar lateral:
Discurre profundo al músculo abductor del hallux y entre los músculos flexor corto de los dedos y cuadrado plantar
Función motora:
Lumbricales (2–4)
Interóseos dorsales y plantares
Abductor del 5to dedo
Cuadrado plantar
Aductor del hallux
Flexor corto del 5to dedo
Función sensorial:
⅔ laterales de la planta del pie
1½ dedos laterales
Inervación de la superficie dorsal:
Nervio peroneo o fibular superficial:
Se origina en el nervio peroneo común
Inerva la piel del dorso del pie, excluyendo los dedos 1, 2 y 5
Nervio peroneo o fibular profundo:
Inervación sensorial al 1er espacio interdigital (1er y 2do dedo)
Inervación motora del extensor corto de los dedos y del extensor corto del hallux
Nervio safeno:
Se origina en el nervio femoral
Inerva la piel de la cara medial de la articulación del tobillo y el pie
Inerva la cara distal del 1er metatarsiano
Nervio sural:
Cutáneo dorsal lateral
Calcáneo lateral
Inervación de las porciones dorsal y plantar del pie
Imagen por Lecturio.
Irrigación
Arteria tibial posterior:
Origen:
La arteria tibial posterior más proximal
La rama terminal más grande de la arteria poplítea
Entra en el pie pasando por detrás del maléolo medial de la tibia, donde proporciona ramas a la articulación del tobillo
Las ramas terminales son las arterias plantares lateral y medial.
Localización:
Palpada posterior al maléolo medial
Pasa a través del túnel del tarso detrás del maléolo medial.
Función:
Irriga el compartimento posterior de la pierna a través del túnel tarsiano
Irriga toda la superficie plantar del pie a través de las arterias plantar medial y plantar lateral:
Arteria plantar medial: irriga la cara medial del 1er metatarsiano y el 1er dedo
Arteria plantar lateral: irriga la mayor parte de la planta del pie y da origen al arco plantar profundo
Vista oblicua de la cara plantar del pie que muestra las ramas de la arteria tibial posterior
Imagen por Lecturio.
Arteria tibial anterior:
Origen:
Una rama terminal de la arteria poplítea
Pasa por delante de la articulación del tobillo y se convierte en la arteria dorsal del pie en el pie
Alcanza el 1er espacio intermetatarsiano y se ramifica en:
Arteria tarsal lateral → arteria arqueada
1ra arteria metatarsiana dorsal
Forma una anastomosis con la arteria plantar lateral → arco plantar profundo
Localización:
Lateral al tendón del extensor largo del hallux
Medial al extensor largo de los dedos y al nervio peroneo profundo
El pulso se palpa entre los tendones extensor largo del hallux y extensor largo de los dedos en el dorso del pie.
Función:
Irriga los huesos del tarso
Irriga la cara dorsal de los metatarsianos
Vista anterior del dorso del pie que muestra la arteria tibial anterior convirtiéndose en arteria dorsal del pie y sus ramas
Imagen por Lecturio.
Drenaje venoso
El drenaje venoso del pie comienza con las venas digitales, que discurren proximalmente para formar un arco venoso plantar profundo y un arco venoso dorsal. Estas venas drenan hacia la pierna a través de las venas tibiales anterior y posterior y la vena peronea.
Juanete: deformidad en hallux valgus que se presenta como dolor en la cara medial de la 1ra articulación metatarsiano-falángica, así como la deformidad asociada.
Dedo en martillo: deformidad en flexión común de las articulaciones interfalángicas proximales del 2do–4to dedo. El dedo en martillo es causado por el desgaste del calzado, traumatismos, trastornos reumatológicos y afecciones neurológicas. El tratamiento inicial incluye modificación del calzado, almohadillas, aparatos ortopédicos e intervención quirúrgica para corregir la deformidad si falla el tratamiento médico.
Lesión de Lisfranc: fractura/luxación de las articulaciones tarso–metatarsianas en la unión del mediopié y el antepié. Esta lesión suele ocurrir cuando hay una carga indirecta sobre un pie con flexión plantar o con una lesión por aplastamiento. El ligamento de Lisfranc, que se encuentra entre el cuneiforme medial y la base del 2do hueso metatarsiano, está roto. Este tipo de lesión comúnmente necesita una tomografía computarizada (TC) para su detección, ya que se puede pasar por alto con una radiografía. Una lesión de Lisfranc puede provocar una lesión crónica.
Pes cavus: pie excesivamente arqueado o “pie en garra”. El pes cavus generalmente es causado por trastornos neurológicos, lo que resulta en una hiperflexión plantar del 1er metatarsiano.
Pes planus: también conocido como “pie plano”, el pes planus se debe a un colapso de los arcos longitudinales, especialmente el arco longitudinal medial. El pes planus puede ser una afección no patológica congénita común o puede desarrollarse en adultos (deformidad de pie plano adquirida en adultos).
Esguince metatarsofalángico plantar o dedo de césped: esguince o rotura de los estabilizadores plantares de la 1ra articulación metatarsofalángica.
Fascitis plantar: afección degenerativa frecuente de la fascia plantar proximal. La presentación es con dolor en el talón con el 1er paso en la mañana o con bipedestación prolongada.
Coaliciones tarsianas: unión de ≥ 2 huesos del tarso. Las coaliciones tarsianas ocurren con mayor frecuencia entre el astrágalo y el calcáneo o entre el escafoides y el calcáneo y suelen ser asintomáticas hasta la adolescencia.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Medical Premium le brinda acceso completo a todo el contenido y las funciones
Obtenga Premium para ver todos los vídeos
Verifica tu correo electrónico para obtener una prueba gratuita.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Premium le ofrece acceso completo a todos los contenidos y funciones, incluido el banco de preguntas de Lecturio con preguntas actualizadas de tipo tablero.