Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Enfermedad de Legg-Calvé-Perthes

La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes se caracteriza por una necrosis avascular idiopática de la cabeza femoral. Se presenta como una cojera de inicio insidioso y dolor de cadera asociado. Afecta principalmente a niños en edad escolar y tiene predominio masculino. Se desconoce el mecanismo exacto de esta enfermedad y el diagnóstico se realiza mediante hallazgos clínicos e imagenología. El tratamiento puede ser conservador o quirúrgico, según la gravedad y edad del paciente.

Última actualización: Abr 1, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definición

La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, también llamada coxa plana, es un trastorno de la cadera en el que se interrumpe temporalmente la irrigación sanguínea a la epífisis femoral proximal, lo que provoca una necrosis avascular y una deformidad permanente de la cabeza femoral y el acetábulo.

Epidemiología

  • Estadísticas de población:
    • Afecta a 1 de cada 1 200 personas en Estados Unidos
    • Relación hombre-mujer: 4:1
    • Pico de incidencia entre los 4 y 8 años de edad
    • El 85–90% de los casos son unilaterales (hasta el 15% puede presentar afectación bilateral o secuencial)
    • Mayor incidencia: poblaciones blancas
    • Incidencia más baja: poblaciones de Asia oriental
    • Más prevalente en zonas urbanas en pacientes con un nivel socioeconómico más bajo
  • Factores de riesgo:
    • Genética (el 10% de los casos son familiares)
    • VIH (el 5% de los pacientes con VIH presentan necrosis avascular de la cadera)
    • Trastornos de la coagulación
    • Traumatismos
    • Uso de esteroides
    • Displasia del desarrollo de la cadera
    • Bajo peso al nacer
    • Baja estatura
    • Exposición al tabaco

Etiología

La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es una enfermedad multifactorial causada por una combinación de factores genéticos, ambientales y vasculares. La interrupción del flujo sanguíneo a la epífisis femoral capital es la causa desencadenante. Se han implicado los siguientes factores como posibles contribuyentes al compromiso vascular:

  • Traumatismos
  • Sinovitis
  • Coagulopatías (como la mutación del factor V de Leiden)
  • Uso de esteroides
  • Disfunción endotelial microvascular
  • Las asociaciones genéticas incluyen mutaciones en COL2A1 y anomalías en el factor de crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1, por sus siglas en inglés)

Fisiopatología

Hay 4 estadios de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes:

  1. Necrosis: la interrupción de la irrigación sanguínea conduce a la necrosis del hueso cortical subcondral o al infarto de la epífisis de la cabeza del fémur.
  2. Fragmentación: hueso infartado reabsorbido
  3. Reosificación: la actividad osteoblástica se vuelve prominente.
  4. Remodelación: la cabeza del fémur se remodela durante el crecimiento del paciente.

Complicaciones

  • Deformidades de la cabeza del fémur con la progresión de la enfermedad:
    • Coxa magna: ensanchamiento de la cabeza del fémur
    • Coxa plana: aplanamiento de la cabeza del fémur
  • La morfología incongruente de la cadera afectada puede llevar a:
    • Desgarros del labrum de la cadera
    • Artrosis de cadera con la edad
Radiografía de morbus perthes

Deformación de la cabeza del fémur debido a la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes
La enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es un trastorno de la cadera en el que se interrumpe temporalmente la irrigación sanguínea a la epífisis femoral proximal, lo que provoca una necrosis avascular y una deformidad permanente de la cabeza femoral y el acetábulo.

Imagen: “Morbus Perthes” por Dr. J. Lengerke. Licencia: Dominio Público

Presentación Clínica

Antecedentes

  • Motivo de consulta: cojera o alteración de la marcha
  • El dolor puede presentarse de manera temprana o tardía en el curso de la enfermedad (después de 3 meses), generalmente empeora con la actividad: generalmente, el dolor es leve (la cojera puede ser indolora) y puede irradiarse al muslo anteromedial o a la rodilla
  • Puede asociarse a un retraso en el crecimiento y edad ósea
  • Generalmente carece de síntomas sistémicos

Hallazgos clínicos

  • Examen de la marcha:
    • Marcha antálgica: fase de apoyo corta debido al dolor al cargar la cadera afectada
    • Marcha de Trendelenburg: inclinación hacia abajo de la pelvis contralateral a la cadera afectada durante la fase de balanceo de la marcha
    • Tambaleo de los abductores o cojera intermitente, especialmente después de un esfuerzo
  • Examen de las extremidades inferiores:
    • Discrepancia en la longitud de las piernas (la pierna afectada es más corta)
    • Atrofia de los músculos cuádriceps/glúteos por desuso
    • Reducción de la amplitud de movimiento de la articulación de la cadera
Marcha de trendelenburg

Marcha de Trendelenburg
Observada en pacientes con enfermedad de Legg-Calvé-Perthes, esta marcha presenta una inclinación hacia abajo de la pelvis opuesta a la cadera afectada durante la fase de balanceo de la marcha.

Imagen por Lecturio.

Diagnóstico

El diagnóstico de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes es clínico y se confirma mediante la imagenología dirigida, por lo que se requiere un alto grado de sospecha en el abordaje del niño que cojea.

  • Las pruebas de laboratorio pueden utilizarse para excluir otros diagnósticos: hemograma y velocidad de eritrosedimentación (VES) para descartar causas infecciosas de la cojera
  • Radiografías en busca de una deformación patológica de la cadera: vistas anteroposterior y lateral en posición de patas de rana
    • Las radiografías tempranas pueden parecer normales.
    • Hallazgos tempranos: ensanchamiento del espacio articular
    • Signo de Caffey o signo de la media luna:
      • Línea de fractura subcondral radiolúcida paralela a la superficie articular de la cabeza del fémur
      • Puede ser visible antes de la fragmentación
    • Hallazgos tardíos:
      • Fragmentación del centro de osificación del fémur
      • Subluxación lateral y aplanamiento de la cabeza del fémur
  • Resonancia magnética (RM) y gammagrafía ósea: pueden formar parte de la evaluación si el diagnóstico está en duda
    • La RM revela cambios en la médula.
    • La gammagrafía ósea revela una disminución de la perfusión en la cabeza del fémur.
    • Actualmente se prefiere la resonancia magnética dinámica con contraste para la detección temprana y el seguimiento.

Tratamiento

Objetivos del tratamiento médico

  • Eliminación de la irritabilidad y dolor de cadera
  • Mantener un rango de movimiento adecuado
  • Prevención del colapso de la epífisis femoral, contención de la cabeza femoral

Tratamiento conservador

  • Carga mínima y protección de la articulación hasta que se complete la osificación:
    • La cadera puede mantenerse en abducción mediante yesos de abducción o férulas ambulatorias.
    • El objetivo es promover la contención de la cabeza femoral dentro del acetábulo.
  • Fisioterapia y ejercicios de estiramiento para mantener la amplitud de movimiento y el tono muscular
  • Antiinflamatorios no esteroideos (AINE), si son necesarios para el tratamiento del dolor
  • Los niños < 6–8 años tienen resultados más favorables a la terapia conservadora.

Tratamiento quirúrgico

  • Los procedimientos quirúrgicos incluyen la osteotomía femoral en varo y la osteotomía de Salter (el objetivo es la contención de la cabeza femoral).
  • Más comúnmente utilizado en pacientes > 8 años de edad
  • La osteotomía pélvica triple (TPO, por sus siglas en inglés) es una opción para casos graves con deformidad significativa de la cabeza femoral.
  • Falta de consenso sobre el mejor tratamiento

Pronóstico

  • Generalmente autolimitado (2–4 años)
  • Los resultados a largo plazo dependen de la edad del paciente, el grado de afectación de la cabeza femoral y el tratamiento.
  • Los pacientes quedan con propensión a cambios degenerativos:
    • La mayoría de los pacientes funcionan bien hasta los 40 años.
    • El reemplazo de cadera puede estar indicado debido a la osteoartritis crónica.

Relevancia Clínica

Diagnóstico diferencial

  • Enfermedad de células falciformes: hemoglobinopatía causada por una mutación puntual en el 6to codón del gen de la β-globina en el cromosoma 11, que finalmente hace que los eritrocitos adopten el aspecto «falciforme» característico. Puede alterar el flujo sanguíneo a la cabeza del fémur, causando necrosis avascular de la cabeza del fémur en niños pequeños con enfermedad de células falciformes. Puede denominarse osteonecrosis de la cabeza del fémur.
  • Displasia del desarrollo de la cadera: trastorno congénito de la articulación de la cadera caracterizado por la inestabilidad de la cadera, que se manifiesta como subluxación o luxación, y que se reconoce con frecuencia en los lactantes.

Dentro del espectro clínico de la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes

Baja estatura: debido a la genética, a los trastornos del desarrollo y a la discrepancia en la longitud de las piernas, el niño puede ser más bajo de estatura.

Complicación de enfermedad de Legg-Calvé-Perthes

Osteoartritis: forma más común de artritis, a menudo denominada artritis por desgaste. Principalmente una enfermedad del envejecimiento, caracterizada por la pérdida de cartílago articular hialino, pero que también implica cambios en el hueso subcondral, la membrana sinovial y las estructuras articulares circundantes. Las anomalías anatómicas producidas por la enfermedad de Legg-Calvé-Perthes aumentan el riesgo de que se produzcan cambios degenerativos en la articulación de la cadera y la necesidad de una sustitución quirúrgica de la misma.

Referencias

  1. Deeney, V. F., & Arnold, J. (2018). Orthopedics. In B. J. Zitelli MD, S. C. McIntire MD & Nowalk, Andrew J., MD, Ph.D. (Eds.), Zitelli and Davis’ atlas of pediatric physical diagnosis (pp. 759-844). https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780323393034000220
  2. Kim, H. K. W. (2020). Legg-calvé-Perthes disease. In D. J. Berry MD, & J. R. Lieberman MD (Eds.), Surgery of the hip (pp. 480-501). https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B9780323554640000398
  3. Zheng, X., Dong, Z., Ding, X., Huang, Q., Tang, S., Zhang, Y., Li, B., & Liao, S. (2025). Progress in understanding Legg–Calvé–Perthes disease etiology from a molecular and cellular biology perspective. Frontiers in Physiology, 16. https://www.frontiersin.org/articles/10.3389/fphys.2025.1514302/full
  4. Maleki, A., Qoreishy, S. M., & Bahrami, M. N. (2021). Surgical treatments for Legg-Calvé-Perthes Disease: comprehensive review. Interactive Journal of Medical Research, 10(2), e27075. https://www.i-jmr.org/2021/2/e27075
  5. Braun, S., Adolf, S., Brenneis, M., Boettner, F., & Meurer, A. (2025). Legg-Calvé-Perthes disease– surgical treatment options. Archives of Orthopaedic and Trauma Surgery, 145, 186. https://link.springer.com/article/10.1007/s00402-025-05801-3
  6. Pediatric Orthopaedic Society of North America. (n.d.). Legg-Calvé-Perthes Disease. https://posna.org/physician-education/study-guide/legg-calve-perthes-disease
  7. Mills S, Burroughs KE. Legg-Calve-Perthes Disease. [Updated 2023 Jul 10]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK513230/

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details