Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Clamidia

Chlamydiae son bacterias gram-negativas intracelulares obligadas. Carecen de una capa de peptidoglucana y se visualizan mejor con la tinción de Giemsa. Las especies de Chlamydiae tienen un ciclo de replicación complejo que consta de 2 formas morfológicas: cuerpos elementales y cuerpos reticulados. La familia Chlamydiaceae comprende 3 patógenos que pueden infectar a los humanos: Chlamydia trachomatis, Chlamydia psittaci y Chlamydia pneumoniae. C. trachomatis es la bacteria más común responsable de causar enfermedades de transmisión sexual en Estados Unidos y está asociada con infecciones urogenitales, linfogranuloma venéreo, conjuntivitis neonatal y tracoma. C. psittaci causa psitacosis (fiebre del loro), mientras que C. pneumoniae causa neumonía atípica.

Última actualización: Feb 3, 2025

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Características Generales

Características generales

  • Bacterias intracelulares obligadas:
    • No pueden producir su propio trifosfato de adenosina (ATP, por sus siglas en inglés).
    • Capaces de sintetizar sus propias macromoléculas
  • Tinción:
    • Visualizadas usando tinción de Giemsa: tinción de ácido nucleico
    • Clasificadas como bacterias gram-negativas, pero muestran una tinción de Gram deficiente.
    • La pared celular muestra algunas características de las bacterias gram-negativas, pero carece de peptidoglucanos.
    • La falta de peptidoglucanos los hace insensibles a los antibióticos lactámicos β.
    • Tinción de yodo: para visualizar cuerpos de inclusión (replicación de formas intracelulares)
  • Ciclo de vida:
    • Cuerpo elemental (EB, por sus siglas en inglés): infeccioso, metabólicamente inactivo, similar a una espora
    • Cuerpo reticulado (RB, por sus siglas en inglés): forma replicativa no infecciosa, metabólicamente activa (visto solo dentro de las células huésped)
  • Especies patógenas:
    • C. trachomatis
    • C. psittaci
    • C. pneumoniae

Mnemotécnia

Para ayudar a recordar las características del ciclo de vida, recordar las 3 es y las 2 eres:

  • Elementary bodies Enter the cells and are the “Enfectious” form: Los cuerpos Elementales Entran en las células y son la forma Infecciosa.
  • Reticular bodies Replicate: Los cuerpos Reticulares se Replican.

Reservorios, transmisión y factores de riesgo

Tabla: Reservorios, transmisión y factores de riesgo
C. trachomatis C. psittaci C. pneumoniae
Rango de huéspedes Principalmente humanos
  • principalmente animales
  • Ocasionalmente humanos
Solo humanos
Transmisión
  • Contacto sexual
  • Autoinoculación
  • Contacto oculo-genital
  • Paso a través del canal de parto
Inhalación de heces de aves secas y contaminadas Gotitas en aerosol
Factores de riesgo
  • Edad < 25 años
  • Reportes de nuevas parejas sexuales en los últimos 3 meses
  • Antecedentes de infección previa por C. trachomatis
  • Uso inconsistente del condón
Exposición a las aves Entornos concurridos (escuelas, hogares de ancianos); los ancianos tienen un mayor riesgo de enfermedad grave.

Videos relevantes

Relevancia Clínica (C. trachomatis)

Epidemiología

  • Causa bacteriana más común de infecciones genitales de transmisión sexual en Estados Unidos
  • Mayor prevalencia en adultos jóvenes (< 26 años)
  • Mayor incidencia en afroamericanos, habitantes de Alaska y nativos americanos
  • La coinfección con otros patógenos de transmisión sexual es común.
  • El tracoma (infección ocular) es endémico en algunas áreas de África, Asia, América Latina, Medio Oriente y la cuenca del Pacífico.
  • Principal causa infecciosa de ceguera en todo el mundo

Transmisión

  • 1 de cada 20 mujeres jóvenes sexualmente activas de 14 a 24 años tiene clamidia.
  • Muchas infecciones son asintomáticas, especialmente en las mujeres.
  • Se desconocen las tasas de transmisión entre individuos sintomáticos y asintomáticos.
  • Tracoma:
    • De persona a persona a través de secreciones oculares y nasales
    • Moscas que buscan los ojos

Patogénesis

  • Los EB invaden la célula huésped mediante endocitosis.
  • Dentro de la célula, se convierten en RB metabólicamente activos.
  • Los RB se replican dentro de la célula huésped por fisión.
  • Luego se reorganizan en EB que son liberados de la célula.
  • Los grupos de RB en replicación se conocen como cuerpos de inclusión y se pueden visualizar mediante tinción con Giemsa, Papanicolaou o yodo.
  • Hay múltiples serovares de C. trachomatis:
    • Serovares A–C: causan tracoma
    • Serovares D–K:
      • Infección de transmisión sexual más común en Estados Unidos
      • También asociados con conjuntivitis neonatal y neumonía (adquirida durante el paso por el canal de parto)
    • Serovares L1–L3:
      • También de transmisión sexual
      • Causan linfogranuloma venéreo

Presentación clínica

Transmisión sexual:

  • Infecciones urogenitales (serovares D–K):
    • En mujeres:
      • A menudo asintomáticas
      • Cervicitis
      • Uretritis
      • Salpingitis
      • Enfermedad pélvica inflamatoria
      • Los síntomas incluyen secreción mucopurulenta, disuria y piuria.
    • En hombres:
      • Uretritis
      • Epididimitis
      • Proctitis
  • Enfermedad sistémica:
    • Por lo general, sigue a una infección de transmisión sexual.
    • Artritis
    • Dermatitis
    • Artritis reactiva; tríada de artritis reactiva (RAT, por sus siglas en inglés):
      • Artritis, uretritis y uveítis
      • Más común en hombres
  • Linfogranuloma venéreo (serovares L1–L3):
    • Infección primaria: úlcera genital, generalmente pequeña e indolora
    • Infección secundaria:
      • Afectación de los ganglios linfáticos regionales (inguinal, perianal)
      • Se presenta con inflamación severa y cicatrización.

Infecciones neonatales (serovares D–K):

  • Conjuntivitis neonatal:
    • Ocurre 2–30 días después del nacimiento.
    • Causa inflamación de los párpados, hiperemia y secreción purulenta.
    • Puede provocar cicatrización conjuntival y vascularización de la córnea.
    • Prevención: eritromicina tópica de rutina después del nacimiento
  • Neumonía infantil:
    • Ocurre 2–3 semanas después del nacimiento.
    • Causa neumonía intersticial difusa si no se trata.

Tracoma (serovares A–C):

  • Etapa temprana (tracoma activo):
    • Conjuntivitis
    • Enrojecimiento, sensibilidad a la luz, secreción mucopurulenta
  • Etapa tardía (tracoma cicatricial):
    • Cicatrización conjuntival
    • Las infecciones repetidas provocan cicatrices en los párpados, entropión y finalmente, daños en la córnea y ceguera.

Identificación

  • Prueba de amplificación de ácidos nucleicos (NAAT, por sus siglas en inglés): estándar de oro
  • Otras pruebas utilizadas principalmente con fines de investigación:
    • Serología
    • Cultivo (necesita crecer en cultivo de tejidos)
    • Detección de antígeno
    • Métodos de sonda genética

Videos relevantes

Relevancia clínica (C. psittaci y C. pneumoniae)

C. psittaci

  • Causa alrededor del 1% de las neumonías adquiridas en comunidad (psitacosis o «fiebre del loro»).
  • Transmitida por las aves, generalmente por inhalación de heces secas
  • La transmisión de persona a persona es posible.
  • Período de incubación: 5–14 días
  • Síntomas sistémicos (pueden ser más prominentes que los respiratorios):
    • Fiebre, mialgias, sudores, escalofríos
    • Cefalea (puede ser intenso), fotofobia
  • Síntomas respiratorios: tos, disnea, dolor torácico, hemoptisis
  • Las complicaciones (renales, neurológicas, hematológicas) son poco comunes, pero pueden ocurrir.

C. pneumoniae

  • Responsable de 1%–20% casos de neumonía adquirida en comunidad
  • Transmisión de persona a persona a través de gotitas respiratorias o contacto
  • Se presenta con fiebre, tos, dificultad para respirar.
  • Varía en severidad de leve a letal.
  • Puede causar faringitis y síntomas respiratorios superiores.
  • La infección crónica puede contribuir a la patogénesis de la aterosclerosis (también se han encontrado ácidos nucleicos de otras bacterias y virus en las placas ateroscleróticas).

Videos relevantes

Referencias

  1. Hammerschlag M. R. (2024). Pneumonia caused by Chlamydia pneumoniae in adults. Retrieved January 31, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/pneumonia-caused-by-chlamydia-pneumoniae-in-adults
  2. Hsu K. (2024). Clinical manifestations and diagnosis of Chlamydia trachomatis infections. Retrieved January 31, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/clinical-manifestations-and-diagnosis-of-chlamydia-trachomatis-infections
  3. Hsu K. (2024). Epidemiology of Chlamydia trachomatis infections. Retrieved January 31, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/epidemiology-of-chlamydia-trachomatis-infections
  4. Richards M. R. (2024). Psittacosis. Retrieved January 31, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/psittacosissearch=chlamydia%20psittaci
  5. Zhao, Xue-Qiao. (2024). Pathogenesis of atherosclerosis. Retrieved January 31, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/pathogenesis-of-atherosclerosis

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details