Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Abuso Sexual

Los abusos y las agresiones sexuales son problemas importantes de salud pública que afectan a muchas personas de todas las profesiones y condiciones sociales, incluyendo a personas de todas las edades y géneros, pero son más frecuentes en las mujeres y las niñas, con informes que indican que hasta 1 de cada 3 ha sufrido una agresión sexual en algún momento de su vida. Además de las consecuencias psicológicas, las agresiones sexuales pueden provocar embarazos no deseados, ITS y lesiones físicas. El manejo incluye un examen adecuado, pruebas, informes y apoyo psicológico.

Última actualización: May 7, 2024

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definiciones

  • La violencia infligida por la pareja es un patrón de comportamiento agresivo y coercitivo que puede incluir lesiones físicas, abuso psicológico, coerción y/o abuso sexual.
  • El abuso sexual es un delito de violencia y agresión que se define como el intento de tocar sexualmente a otra persona sin su consentimiento.
  • El abuso sexual infantil se define como una actividad sexual en la que el niño no puede dar su consentimiento, no está preparado según su desarrollo o no puede comprender, incluyendo el abuso sin contacto.

Epidemiología

  • Afecta a todas las comunidades:
    • Todos los géneros
    • Todas las edades
    • Todas las orientaciones sexuales
    • Niños de todos los orígenes sociales, culturales y económicos
  • La incidencia es mucho mayor en las niñas y las mujeres que en los niños y los hombres.
  • La prevalencia es difícil de documentar con precisión.
    • Estimación mundial: 5%–25% de las niñas y 5%–9% de los niños han estado expuestos a algún tipo de abuso sexual.
    • A menudo no se reporta debido a:
      • Miedo a la evaluación médica
      • Vergüenza y pudor
      • Preocupación por la privacidad
  • Aproximadamente 1 de cada 3 mujeres ha sufrido una agresión sexual a lo largo de su vida.
    • Aproximadamente 1 de cada 5 mujeres ha sufrido una violación o un intento de violación.
      • El 33% afirma que la agresión se produjo antes de los 17 años.
      • 12% antes de los 10 años
    • El 5% de las niñas que han sido agredidas sexualmente tienen una ITS.
    • La prevalencia durante el embarazo es de aproximadamente el 8%.
  • Aproximadamente 1 de cada 4 hombres ha sufrido violencia sexual con contacto físico.
    • Aproximadamente 1 de cada 38 hombres ha sufrido una violación o un intento de violación.
      • El 25% afirma que la agresión se produjo antes de los 17 años.
      • 25% antes de los 10 años
  • Perpetradores (según la Rape, Abuse & Incest National Network):
    • Pareja íntima: 33%
    • Conocidos: 39%
    • Miembro de la familia: 2,5%
    • Extraño: 19,5%
  • Poblaciones especiales con mayor riesgo:
    • Niños con retraso en el desarrollo
    • Pacientes de edad avanzada con deterioro cognitivo
    • Pacientes institucionalizados con trastornos mentales
    • Adolescentes pertenecientes a minorías sexuales y de género (gays, lesbianas, bisexuales y transexuales)
    • Mujeres militares y veteranas

Clasificación

  • El abuso sexual incluye:
    • Violación: penetración de la vagina o el ano con cualquier parte del cuerpo u objeto, o penetración oral con un órgano sexual de otra persona, sin el consentimiento de la víctima
    • Abuso de contacto: besos, tocamientos o caricias no deseados
    • Coerción sexual
  • Violación por conocidos/violación en citas: agresión sexual cometida por alguien conocido de la víctima
  • Estupro: relaciones sexuales consentidas con un individuo de una edad menor que la legalmente establecida (varía de un estado a otro, normalmente entre 16 y 18 años)
  • Incesto: el agresor y la víctima son familiares.
  • Abuso sexual de menores:
    • Cualquier conducta sexualmente explícita (o simulación de dicha conducta) con un niño con el fin de producir una representación visual de la conducta
    • Violación, estupro, incesto o prostitución de un niño

Presentación Clínica y Diagnóstico

Se debe abordar al paciente sin juzgarlo y de manera respetuosa. Además de las consecuencias psicológicas, la agresión sexual puede estar asociada a embarazos no deseados, ITS y lesiones físicas.

Antecedentes clínicos

  • La reticencia a hablar es habitual.
  • Los niños pueden presentar cambios de comportamiento (por ejemplo, imitación de actos sexuales).
  • Documentar el lugar, el momento, la duración y el tipo de fuerza
  • Documentar otras lesiones o formas de abuso (por ejemplo, abuso físico)
  • Evaluar la seguridad actual y la existencia de un plan de emergencia
  • Indagar la ideación suicida

Examen físico

  • Pueden necesitarse fotos para un procedimiento judicial.
  • La anoscopia y la colposcopia pueden ser útiles para visualizar las lesiones.
  • Documentar los resultados:
    • Traumatismo o cicatrización del himen
    • Lesiones genitales cicatrizadas:
      • Marcas en la piel
      • Tejido de granulación
    • Equimosis
    • Abrasiones
    • Desgarros vaginales o anales
    • Trauma o cicatrización del himen en niñas
    • Signos de ITS, como vesículas o lesiones condilomatosas
  • Los niños pueden tener o no signos de abuso en el examen físico.
  • La vulvovaginitis en las niñas debe hacer que se considere una evaluación de abuso sexual.

Videos relevantes

Tratamiento

Los pacientes que se presentan con una denuncia de agresión o abuso sexual necesitan un examen adecuado, pruebas y apoyo psicológico.

Asuntos médicos

  • Obtener el consentimiento para realizar un examen y/o recoger pruebas
  • La recolección de pruebas forenses (kit de violación) debe realizarse en un plazo de 72 horas.
    • Puede ser falsamente negativo si es retrasado.
    • Debe hacerse siempre si hay una hemorragia o una lesión aguda.
    • Especímenes obtenidos para el análisis del ADN
  • Ofrecer anticoncepción de emergencia, si está indicado
  • Considerar tratamiento profiláctico de ITS
  • Pruebas de laboratorio recomendadas:
    • Pruebas de clamidia en la vagina y el ano
    • Pruebas de gonorrea en la faringe, la vagina y el ano
    • Pruebas virales de lesiones sospechosas de herpes simple
    • Pruebas de Trichomonas y vaginosis bacteriana
    • Serología para VIH
    • Hepatitis B y C
    • Pruebas de sífilis (prueba de reagina plasmática rápida)
  • Evaluar el sistema de apoyo psicosocial y referir cuando sea necesario
  • Los supervivientes de abusos sexuales pueden necesitar atención de salud mental de por vida por:
    • Abuso de sustancias
    • TEPT
    • Trastorno depresivo mayor
    • Tendencias suicidas
    • Autopercepción distorsionada
    • Trastorno de pánico

Asuntos legales

  • Registrar con precisión los acontecimientos
  • Documentar todas las lesiones
  • Asegurarse de que las muestras se recogen de acuerdo con los protocolos y los reglamentos locales
  • Identificar la presencia o ausencia de esperma en los fluidos vaginales
  • Informar a las autoridades según se requiera y/o según lo desee la víctima
  • Garantizar la seguridad de la cadena de pruebas

Tamizaje del abuso sexual

  • El American College of Obstetricians and Gynecologists recomienda que se realice un tamizaje de las mujeres para detectar agresiones sexuales en cada encuentro con la paciente.
  • Utilizar un lenguaje sin prejuicios.
  • Explique claramente que el tamizaje es universal (por ejemplo, incluya preguntas de tamizaje en los formularios de admisión).
  • Examinar siempre a las pacientes solas.
  • Utilizar un intérprete profesional (en lugar de un miembro de la familia) para las pacientes con una barrera lingüística.
  • Garantizar siempre la confidencialidad adecuada.

Referencias

  1. Bechtel, K., Bennett, B.L. (2021). Evaluation of sexual abuse in children and adolescents. UpToDate. Retrieved June 7, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/evaluation-of-sexual-abuse-in-children-and-adolescents
  2. Centers for Disease Control and Prevention. (2024). About sexual violence. Centers for Disease Control and Prevention. https://www.cdc.gov/sexual-violence/about/index.html
  3. Miller, E., Wiemann, C.M. (2020). Adolescent relationship abuse including physical and sexual teen dating violence. UpToDate. Retrieved June 7, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/adolescent-relationship-abuse-including-physical-and-sexual-teen-dating-violence
  4. Rape, Abuse & Incest National Network (n.d.). Perpetrators of sexual violence: Statistics. Retrieved June 10, 2021, from https://www.rainn.org/statistics/perpetrators-sexual-violence
  5. Sackey, M., Murphy-Lavoie, H. (2018). Sexual assault. In Schlamovitz, G.Z. (Ed.), Medscape. Retrieved June 10, 2021, from https://emedicine.medscape.com/article/806120-overview
  6. American College of Obstetricians and Gynecologists Committee on Health Care for Underserved Women. (2014). Committee opinion No. 777: Sexual assault.

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details