Treponema es una espiroqueta microaerófila gram-negativa. Debido a su estructura muy delgada, no se ve fácilmente en la tinción de Gram, pero se puede visualizar mediante microscopía de campo oscuro. Esta espiroqueta contiene endoflagelos, que permiten un movimiento característico de sacacorchos. Las bacterias pueden evitar el reconocimiento inmunológico y la fagocitosis formando una capa protectora con fibronectina. Los seres humanos son el único reservorio y la transmisión es a través del contacto de persona a persona. La especie más común involucrada en enfermedad humana es Treponema pallidum subespecie pallidum, que es el agente causal de la sífilis. Otras especies clínicamente relevantes incluyen T. pallidum pertenue, T. pallidum endemicum y T. carateum. Estos son los organismos causantes de pian, bejel y pinta, respectivamente.
Última actualización: 18 Feb, 2022
Bacterias Gram-negativas:
La mayoría de las bacterias se pueden clasificar de acuerdo con un procedimiento de laboratorio llamado tinción de Gram.
Las bacterias con paredes celulares que tienen una capa delgada de peptidoglicano no retienen la tinción de cristal violeta utilizada en la tinción de Gram. Sin embargo, estas bacterias retienen la contratinción de safranina y, por lo tanto, aparecen de color rojo-rosado en la tinción, lo que las convierte en gram-negativas. Estas bacterias pueden clasificarse además según su morfología (diplococos, bastones curvos, bacilos y cocobacilos) y su capacidad para crecer en presencia de oxígeno (aeróbicos frente a anaeróbicos). Las bacterias se pueden identificar de manera más estrecha cultivándolas en medios específicos (agar triple azúcar hierro (TSI)) donde se pueden identificar sus enzimas (ureasa, oxidasa) y se puede probar su capacidad para fermentar lactosa.
* Se tiñe mal en la tinción de Gram.
** Bastón pleomórfico / cocobacilo
*** Requiere medios de transporte especiales
Espiroquetas de Treponema pallidum en una muestra usando una tinción de plata de Steiner modificada
Imagen : “Treponema pallidum 01” por el Dr. Edwin P. Ewing, Jr. Licencia: Dominio PúblicoUna muestra de tejido que muestra numerosas Treponema carateum delgados y en forma de espiral.
Imagen : “2900” por CDC. Licencia: Dominio Público Patogénesis de las infecciones por Treponema
El patógeno se adhiere a la piel o a las membranas mucosas, lo que lleva a la producción de hialuronidasa que permite la invasión de tejidos. El patógeno se recubre a sí mismo con la fibronectina del huésped, lo que evita su fagocitosis y reconocimiento por parte del sistema inmunológico. En consecuencia, el patógeno se disemina a través del torrente sanguíneo. En última instancia, se produce una respuesta inmunitaria del huésped, que provoca manifestaciones de la enfermedad.
La enfermedad treponémica más común causada por T. pallidum pallidum:
Estadío | Sífilis primaria | Sífilis secundaria | Sífilis terciaria | Sífilis congénita |
---|---|---|---|---|
Transmisión | Contacto sexual | Contacto de la piel con erupción diseminada | Los pacientes no son contagiosos en esta etapa. | Placentario, durante el primer trimestre |
Síntomas | Enfermedad localizada:
|
Enfermedad sistémica:
|
Enfermedad sistémica:
|
|
Diagnóstico |
|
|||
Tratamiento |
|
|||
Prevención |
|
Madres son examinadas y tratadas durante el embarazo. |
CN: nervio craneal
VDRL: prueba de enfermedades venéreas de laboratorios de investigación
RPR: prueba rápida de reagina plasmática
FTA-ABS: prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes
MHA-TP: prueba de microhemaglutinación
PCR: reacción en cadena de la polimerasa
LCR: líquido cefalorraquídeo
Chancro primario e indoloro de la sífilis (infección por Treponema pallidum pallidum)
Imagen : “Chancres on the penile shaft due to a primary syphilitic infection caused by Treponema pallidum 6803 lores” por M. Rein. Licencia: Dominio PúblicoLas especies menos comunes de Treponema y sus enfermedades son resumidas a continuación:
Enfermedad | Pian | Bejel (sífilis endémica) | Pinta |
---|---|---|---|
Especies asociadas | T. pallidum pertenue | T. pallidum endemicum | T. carateum |
Transmisión |
|
|
|
Ubicaciones predominantes | Regiones tropicales:
|
Regiones desérticas:
|
Regiones tropicales: América Central y del Sur |
Grupo demográfico primario | Niños | Niños | Adultos |
Manifestaciones clínicas | Fase primaria: lesión de papiloma amarilla indolora en las extremidades inferiores Fase secundaria:
|
Fase primaria: pequeña pápula primaria en la mucosa oral Fase secundaria:
|
Fase primaria:
Fase terciaria:
|
Diagnóstico | Dado que estas especies treponémicas son morfológicamente indistinguibles, el diagnóstico se basa en:
|
||
Tratamiento |
|
VDRL: prueba de enfermedades venéreas de laboratorios de investigación
FTA-ABS: prueba de absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes
Manifestación cutánea de pian
(A) Paciente con lesiones en la cara por Treponema pallidum pertenue
B) Resolución de las lesiones tras tratamiento con penicilina
Manifestación cutánea de pian
Lesiones cutáneas yuxtaarticulares y nódulos en el codo como resultado de una infección por Treponema pallidum pertenue
Lesiones mucocutáneas de bejel (sífilis endémica)
A: una lesión oral de bejel primario resultante de una infección por Treponema pallidum endemicum
B: lesión cutánea crónica de bejel secundario
Lesiones gomatosas de bejel en etapa tardía (infección por Treponema pallidum endemicum )
Imagen: “Infiltration of skin due to endemic syphilis” por Alireza Abdolrasouli, Adam Croucher, Yahya Hemmati, and David Mabey. Licencia: Dominio PúblicoLesiones cutáneas de pinta (infección por Treponema carateum )
(A) Placa eritematosa de pinta temprana
(B) Decoloración de la piel de la pinta tardía
Las espiroquetas son gram-negativas, en forma de espiral y móviles. La siguiente tabla compara brevemente algunas espiroquetas clínicamente relevantes:
Organismo | Treponema pallidum pallidum | Otras subespecies de T. pallidum | Treponema carateum | Borrelia burgdorfi | Borrelia recurrente | Leptospira interrogans |
---|---|---|---|---|---|---|
Microscopía |
|
|
|
|
|
|
Virulencia |
|
|
|
|
Variación antigénica |
|
Reservorio | Humanos | Humanos | Humanos |
|
Humanos |
|
Transmisión | Contacto sexual | Contacto P2P | Contacto P2P | Garrapata Ixodes | Piojo | Contacto directo con tejidos o fluidos animales |
Clínico | Sífilis |
|
Pinta | Enfermedad de Lyme | Fiebre recurrente |
|
Diagnóstico |
|
|
|
|
Análisis de frotis de sangre |
|
Tratamiento |
|
|
|
|
|
|
Osp: proteína de superficie externa
LPS: lipopolisacárido
P2P: persona a persona
Microaero: microaerofílico
VDRL: prueba de enfermedades venéreas de laboratorio de investigación
FTA-ABS: absorción de anticuerpos treponémicos fluorescentes
ELISA: ensayo inmunoabsorbente ligado a enzimas
PCR: reacción en cadena de la polimerasa
Comparación visual de espiroquetas en micrografía electrónica: espirales gruesas de Treponema
Imagen : “Treponema pallidum” por el Dr. David Cox. Licencia: Dominio PúblicoComparación visual de espiroquetas en micrografía electrónica: Borrelia, que son más grandes que Treponema
Imagen: “Comparación visual de espiroquetas en micrografía electrónica: extremos ganchudos de Leptospira
Imagen : “A filtration-based technique for simultaneous SEM and TEM sample preparation for the rapid detection of pathogens” por Beniac DR, Siemens CG, Wright CJ, Booth TF. Licencia: CC BY 3.0 , editado por Lecturio.