Entrevista: ¿Qué hacen los médicos de urgencias?
P: ¡Hola, Jill! ¿Dónde estudiaste medicina y cómo viviste esa experiencia?
R: Fui a la escuela de medicina de la Florida State University.
¡En realidad no me gustó la escuela de medicina: la encontré muy difícil! En Estados Unidos, los estudiantes de licenciatura con frecuencia no entienden lo difíciles que van a ser las exigencias de tiempo en la escuela de medicina.
Se estudia mucho más en profundidad, y me encontré que pasaba estudiando casi todo el día, todos los días. Entre los grupos de estudio, asistir a clases de lunes a viernes, y estudiar los fines de semana, te quedan muy pocos días libres. Cada 4 semanas hay pruebas… En el tercer y cuarto años, el nivel de dificultad cambia un poco. En lugar de únicamente leer, al menos ahora interactúas con los pacientes, y las cosas se vuelven más divertidas: son más fáciles y más prácticas. Pero también es más difícil porque, incluso si no eres directamente responsable, ¡ahora tienes que encargarte de los pacientes!
La residencia entonces es definitivamente más difícil que la escuela de medicina, pero por supuesto también depende de dónde la hagas.
P: ¿Cómo decidiste cuál sería tu especialidad? ¿Siempre lo supiste, o algo te llevó en esa dirección?
R: Desde la secundaria supe que quería estudiar medicina, y siempre pensé que quería ser anestesióloga. Obviamente, resulta que no lo soy. En definitiva, tenía una visión muy estrecha de lo que hacen los anestesiólogos y los médicos en general. Cuando llegué a rotaciones, me di cuenta de que la anestesiología no era realmente la especialidad para mí.
De hecho, me decidí por ginecología y obstetricia, y así me quedé hasta el cuarto año, cuando empecé a hacer entrevistas. Quería residir en la misma ciudad en la que estaba mi marido. En esa ciudad, solo había un programa de ginecología y obstetricia, y era muy claro que había que trabajar una enorme cantidad de horas, sin vacaciones… Habría sido muy difícil para mí y para mi marido. Así que me vi forzada a buscar otras alternativas, y en la escuela médica siempre me dijeron que podría ser buena para la medicina de urgencias. Era mi penúltima rotación y pensé que tal vez no podría aplicar, así que apliqué a otras alternativas como medicina familiar. Sin embargo, el último día hice una entrevista y de alguna manera, gracias a la ubicación, ¡terminé en medicina de urgencias!
Sumérgete en la medicina de urgencias con el curso en video de Lecturio: Domina las emergencias cardiovasculares, el shock, el tratamiento de traumatismos y mucho más.
P: ¿Cómo es un día típico para ti?
R: La unidad de urgencias siempre está muy ocupada. Creo que una de sus principales diferencias es que en otras especialidades existe la posibilidad de tener un consultorio, lo que normalmente significa un ritmo más lento, tal vez cirugías… Es más probable que sea de 8 a 5.
En urgencias no tenemos citas, pero estamos ocupados trabajando en nuestros turnos (de 10, 11, 12 horas), sin tiempo para descansar. Suele ser un ambiente muy estresante. Los horarios también fluctúan mucho. Te pueden tocar días y noches en sucesión rápida, con muchos cambios, lo que puede resultar muy desgastante.
P: ¿Cuál es la parte mejor o más interesante de ser médico de urgencias? ¿Cuál es el reto más difícil?
R: Lo más difícil: Somos el “centro avanzado de estabilización del triaje” –otros médicos a veces no entienden lo mucho que hacemos para dejar a sus pacientes en un estado que incluso podamos llamarlos y entregárselos.
Tenemos que ver qué tan enfermos están los pacientes, lo rápido que necesitan ser atendidos, básicamente, si están muriendo o no… Esta es una habilidad muy especial que deben aprender todos los que atienden en urgencias. Clasificar a los pacientes es vital: no se puede enviar a casa al paciente equivocado.
¿Qué sucede, qué podría no ver, qué puedo hacer, a quién necesito llamar? La comunicación con otras especialidades es a veces tensa cuando necesitamos llamar gente a las 3 AM, pero en la sala de urgencias tratamos de tomar las mejores decisiones, y luego tenemos que defenderlas ante cualquier especialista.
Lo mejor:
Mientras que la comunicación es a veces desafiante, es agradable estar en contacto con las demás especialidades. ¡Es genial estar en este lugar, donde trabajas con todo el mundo!
También es genial pasar de una dislocación de hombros a una herida de bala a un niño con fiebre. Vas de una habitación a otra, dejas todo lo que acabas de hacer y te centras en un nuevo paciente. ¡Siempre es algo diferente!
Vemos los casos más agudos, y eso es muy emocionante. Eso te hace sentir importante y puede ser muy satisfactorio.
Por lo menos en cuanto al horario, puede ser muy cambiante, pero también puedo tener mucha flexibilidad. A veces trabajas 14 días seguidos, pero, como no tienes que estar de guardia, si puedes agrupar tus turnos, también puedes tener un buen bloque de tiempo libre. En muchas otras especialidades no existe esa opción. Es más fácil tomar vacaciones como médico de urgencias.
P: Cuéntame algo único de tu campo. ¿Alguna historia extraña?
R: Tener que atender dos traumatismos y un paro cardíaco simultáneamente no ocurre en ninguna otra especialidad. Tengo que ser buena en cada tipo de especialidad –y necesito trabajar rápidamente–. Tengo que saber “lo suficiente”, sobre todo para poder desempeñarme bien. Eso me hace sentir equipada y confiada en momentos de emergencia para poder hacer “algo” en cada situación y sacar adelante al paciente. Somos los que saben un poco de todo, y también tenemos confianza en nosotros mismos para aplicarlo. En medicina interna, también hay que saber un poco de todo, pero por ejemplo no hacen procedimientos como nosotros. También atendemos partos urgentes. Varios tipos de especialistas saben muchas cosas diferentes, pero en urgencias necesitas usar tus conocimientos para actuar rápidamente.
El hecho de “no tener que estar de guardia” es otra cosa específica de la medicina de urgencias. A nadie le gusta estar de guardia. Así que la gente piensa que lo tenemos más fácil, pero creo que el estrés del cambio constante empareja las cosas.
También trabajamos estrechamente con los servicios que atienden urgencias y con la policía. Ese es otro aspecto refrescante y único de la medicina de urgencias. Tienes que estar allí y ayudar cuando suceden cosas como tiroteos masivos, ataques terroristas o catástrofes. La desventaja es que muchos trabajadores de la salud que trabajan en primera línea también se salen heridos.
P: ¿Qué consejo puedes darles a los estudiantes para facilitar la elección de su especialidad?
R: Tienes que encontrar algo QUE TE GUSTE hacer. Tiene que gustarte verdaderamente, porque en cada especialidad habrá un montón de cosas que te desagraden y pueden opacar lo que te gusta (el trabajo administrativo, por ejemplo). Así que, si no AMAS lo que te gusta, la vas a pasar mal.
La vida laboral cotidiana puede ser brutal, pero tienes que encontrar alegría y significado en lo que haces. Necesitas amarlo cuando te levantas a las 2 AM, cuando estás cansada, porque esa es la única satisfacción que vas a obtener.
Además:
Aprovecha al máximo tus rotaciones. Cánsate. Da todo lo que puedes dar.
Entonces si te sigue gustando cuando te agota, y si te sigue pareciendo interesante lo que te hace salir de la cama a medianoche. Ahí es donde te darás cuenta lo que amas realmente.
Típicamente, los médicos de urgencias son personalidades del tipo A. Tienes que decidir lo que te gusta; si quieres dar atención continua y llegar a conocer a tus pacientes, eso no lo encontrarás en la unidad de urgencias.
Como me sucedió a mí, también puede haber otros factores que influyan en la decisión, como el proceso de Matching en las residencias. Pero, fundamentalmente, no hagas algo que no te guste.
De un vistazo: ¿Qué es la medicina de urgencias?
¿Qué hacen los médicos de urgencias?
Los médicos de urgencias diagnostican y tratan enfermedades y lesiones súbitas. (American Board of Medical Specialties, American University of the Caribbean School of Medicine)
Algunas especialidades en medicina de urgencias son: (American Board of Medical Specialties)
- Servicios de medicina de urgencias: Los médicos especializados en servicios de medicina de urgencias son expertos en atender lesiones y enfermedades críticas.
- Cuidados paliativos: Los médicos de cuidados paliativos se especializan en prevenir y aliviar los síntomas relacionados con las enfermedades terminales.
- Medicina deportiva: Los médicos especializados en medicina deportiva trabajan para prevenir, diagnosticar y tratar lesiones en deportes y/o ejercicios.
How long does it take to become an ER doctor?
The total time it will take to become an emergency physician is close to 12 years. The detailed breakdown includes 4 years pursuing a bachelor’s degree, 4 years in medical school, and 3 to 4 years in residency. The time in residency could be extended if you pursue fellowship training. After you’re certified as an emergency physician, you will need to be re-certified every 10 years. (Hospital Careers)
¿Cuánto tiempo toma convertirse en médico de urgencias?
El tiempo total para convertirse en médico de urgencias es de unos 12 años. El desglose detallado incluye cuatro años de licenciatura, cuatro años en la escuela de medicina, un año de prácticas y al menos tres años de residencia. El tiempo de residencia podría ampliarse si haces clínica posdoctoral. Después de obtener la certificación como médico de urgencias, necesitarás recertificarte cada 10 años. (Carreras en hospitales)
¿Cuáles son los requisitos académicos para convertirse en médico de urgencias?
En Estados Unidos, los médicos de urgencias necesitan una licenciatura en un tema relacionado, como biología o física. Una vez que hayas obtenido el título de licenciatura, debes ser aceptado en la escuela de medicina, donde estudiarás para convertirte en médico. Mientras estés en la escuela de medicina, la primera parte del programa estará dedicada a estudiar en clase las ciencias necesarias para la práctica médica. Algunas ciencias necesarias incluyen anatomía, ética y fisiología. La segunda parte del programa se dedicará a las rotaciones clínicas.
Después de la escuela de medicina, necesitarás hacer una residencia en la unidad de urgencias. Una vez que hayas completado la residencia en urgencias, necesitarás obtener la certificación de la junta para trabajar en una unidad de urgencias. (Study.com, Carreras en hospitales)
¿Cómo es la vida del médico de urgencias?
En comparación con otras especialidades, el médico de urgencias reporta estar igual de felices si no es un poco menos, como otros en su trabajo. La tasa de agotamiento para un médico de urgencias es media comparada con otras especialidades médicas; en general, el agotamiento se puede atribuir al número creciente de tareas burocráticas. (Medscape)
En promedio, los médicos de urgencias trabajan alrededor de 40 horas a la semana, pero en un horario irregular. Trabajan de tres a cuatro turnos semanales que pueden tener lugar en diferentes días y distintos marcos temporales. (Med School Insiders)
Salario del médico de urgencias
En Estados Unidos, los médicos de urgencias ganan entre 295,000 (ZipRecruiter) y 350,000 dólares al año (Merritt Hawkins).