Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Sistema Ventricular: Anatomía

El sistema ventricular es una extensión del espacio subaracnoideo en el cerebro que consiste en una serie de espacios y canales interconectados. Cuatro cámaras están llenas de líquido cefalorraquídeo (LCR): los dos ventrículos laterales, el 3er ventrículo y el 4to ventrículo. Las conexiones entre las estructuras se producen a través del agujero interventricular de Monro y el acueducto cerebral (acueducto de Silvio). El agujero de Magendie y los agujeros de Luschka, son canales adicionales presentes en el 4to ventrículo.

Última actualización: Jun 13, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Topografía y Relaciones del Sistema Ventricular

El sistema ventricular consta de cuatro ventrículos con un acueducto que conecta el tercer y el cuarto ventrículo. El líquido cefalorraquídeo (LCR) fluye a través de los ventrículos antes de entrar en el espacio subaracnoideo del cerebro y la médula espinal desde el cuarto ventrículo:

  • Ventrículos laterales:
    • Cuerpo:
      • Contenidos en los lóbulos frontal y parietal
      • Se extienden desde el agujero interventricular de Monro hasta el esplenio del cuerpo calloso
    • Cuerno anterior: en el lóbulo frontal
    • Cuerno posterior: se curva posteromedialmente hacia el lóbulo occipital
    • Cuerno inferior:
      • Compartimento más grande del ventrículo lateral
      • Se extiende hacia el lóbulo temporal
  • 3er ventrículo:
    • Una cavidad en forma de hendidura en la línea media
    • Derivado de la vesícula primitiva del cerebro anterior
  • Acueducto cerebral (de Silvio):
    • Pequeño tubo que se extiende a lo largo del cuarto dorsal del cerebro medio
    • Rodeado de materia gris periacueductal
    • Conecta el 3er y el 4to ventrículo
  • 4to ventrículo:
    • Entre el tronco cerebral y el cerebelo
    • Los agujeros de Luschka (aperturas laterales) y el agujero de Magendie (apertura mediana) permiten que el LCR recién producido entre en el espacio subaracnoideo.
  • Órganos circunventriculares:
    • Estructuras caracterizadas por capilares abundantes y altamente permeables
    • Rodea el 3er y el 4to ventrículo
    • Estas regiones no suelen tener una barrera hematoencefálica, lo que permite la comunicación entre la sangre periférica y el LCR.
Ventrículos del cerebro

Ventrículos del cerebro

Imagen: “Ventricles of the brain” por Bruce Blaus. Licencia: CC BY 3.0, editada por Lecturio.

Plexo Coroideo y Líquido Cefalorraquídeo

Plexo coroideo

  • Piamadre vascular en todos los ventrículos
  • Localización:
    • Techo de las astas temporales de los ventrículos laterales
    • Suelo del cuerpo de los ventrículos laterales
    • Foramen de Monro
    • Techo del tercer ventrículo
    • Velo medular del cuarto ventrículo, se extiende a través de los agujeros de Luschka
  • Secreta activamente LCR en los ventrículos lateral, 3ro y 4to
Desarrollo del plexo coroideo

Desarrollo del plexo coroideo: El plexo coroideo se encuentra en todo el sistema ventricular y es responsable de la secreción del líquido cefalorraquídeo.

Imagen por Lecturio.

Líquido cefalorraquídeo

  • Líquido claro e incoloro que contiene una pequeña cantidad de proteínas
  • Proporciona flotabilidad y protección para el cerebro
  • Regula la concentración química de los neurotransmisores y los residuos metabólicos

Espacio Subaracnoideo y Circulación del Líquido Cefalorraquídeo

Espacio subaracnoideo

  • Entre la aracnoides y la piamadre
  • Contiene el LCR, las arterias y venas más grandes y las porciones intracraneales e intervertebrales de los nervios craneales y espinales

Circulación del líquido cefalorraquídeo

  • Tras su producción en los ventrículos, el LCR fluye hacia el espacio subaracnoideo.
  • El LCR fluye libremente dentro del espacio subaracnoideo del cerebro y la médula espinal.
  • El LCR es reabsorbido por las granulaciones aracnoideas hacia la circulación venosa.
Circulación

Circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR):
Obsérvese la salida del LCR del plexo coroideo hacia los ventrículos. El líquido cefalorraquídeo es reabsorbido por las granulaciones aracnoideas hacia la circulación venosa.

Imagen: “Circulation” por OpenStax. Licencia: CC BY 4.0, editado por Lecturio.

Relevancia Clínica

  • Hidrocefalia: condición potencialmente mortal causada por la acumulación excesiva de LCR dentro del sistema ventricular. La presentación clínica es inespecífica y puede incluir cefalea, cambios de comportamiento, retrasos en el desarrollo o náuseas y vómitos. El diagnóstico se confirma por medio de neuroimagenología (ultrasonido, TC craneal o RM) que muestra ventriculomegalia. El tratamiento es la colocación de una derivación de LCR.
  • Hidrocefalia de presión normal: agrandamiento de los ventrículos sin elevaciones detectables de la presión intracraneal. La hidrocefalia de presión normal se da con mayor frecuencia en adultos > 60 años de edad. Los síntomas incluyen una tríada de incontinencia urinaria, ataxia y disfunción cognitiva y pueden recordarse con la mnemotecnia (en inglés) «wet, wobbly, and wacky» (húmedo, tambaleante y chiflado).
  • Enfermedad isquémica microvascular crónica: enfermedad aterosclerótica crónica que suele provocar hipoperfusión en zonas de la corteza cerebral de manera simétrica y que causa atrofia cerebral u otras malformaciones cerebrales. A diferencia de la hidrocefalia, la presión intracraneal no está elevada.
  • Malformaciones de Chiari: grupo de trastornos definidos por déficits estructurales en el cerebro y la médula espinal que conducen a un espacio limitado en la fosa posterior y obligan a las estructuras cerebelosas a sobresalir a través del foramen magno. Las malformaciones de Chiari tipo II se observan en combinación con la hernia del vermis cerebeloso, el tronco cerebral y el cuarto ventrículo en el foramen magno. Existe una asociación con el mielomeningocele y múltiples anomalías cerebrales, incluyendo la hidrocefalia y la siringomielia.

Referencias

  1. Kahle, K. T., Kulkarni, A. V., Limbrick, D. D., & Warf, B. C. (2016). Hydrocephalus in children. Lancet, The, 387(10020), 788–799. http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(15)60694-8
  2. Blázquez, M., & Zarranz, J. J. (2018). Síndrome meníngeo. edema cerebral. hipertensión intracraneal. hidrocefalias. hipotensión intracraneal. In J. J. Zarranz (Ed.), Neurología (pp. 219-233). https://www.clinicalkey.es/#!/content/3-s2.0-B978849113071000012X
  3. Sato, O., Yamguchi, T., Kittaka, M., & Toyama, H. (2001). Hydrocephalus and epilepsy. Child’s nervous system: ChNS: official journal of the International Society for Pediatric Neurosurgery, 17(1-2), 76–86.
  4. Tubbs, R. S., & Oakes, W. J. (2017). Chiari malformations. Neurological surgery. pp. 1531–1540. http://dx.doi.org/10.1016/B978-0-323-28782-1.00190-8
  5. Schijman, E. History, anatomic forms, and pathogenesis of Chiari I malformations. Childs Nerv Syst 20, 323–328 (2004). https://doi.org/10.1007/s00381-003-0878-y
  6. Khoury, C. (2020). Chiari malformations. UpToDate. Retrieved December 1, 2020 from https://www.uptodate.com/contents/chiari-malformations
  7. Abd-El-Barr M. M., Strong C.I., Groff M. W. Chiari malformations: diagnosis, treatments and failures. J Neurosurg Sci. 2014 Dec. 58 (4):215–21.
  8. McClugage, S and Oakes, J. The Chiari I malformation. JNSPG 75th Anniversary Invited Review Article. https://doi.org/10.3171/2019.5.PEDS18382

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details