Los objetivos principales de las pruebas y el monitoreo anteparto son evaluar el bienestar fetal, identificar situaciones tratables que pueden causar complicaciones y evaluar anomalías cromosómicas. Las pruebas anteparto para detectar aneuploidía generalmente se realizan en el 1er y 2do trimestre. Estas pruebas se dividen en pruebas de tamizaje (que incluyen pruebas de ADN libre de células, pruebas de analitos séricos y mediciones de translucencia nucal) y pruebas diagnósticas, que brindan un diagnóstico definitivo de aneuploidía e incluyen la toma de muestras de las vellosidades coriónicas y amniocentesis. El monitoreo anteparto se realiza en el 2do y 3er trimestre para evaluar el bienestar fetal y evaluar el riesgo de muerte fetal. Las pruebas de monitoreo anteparto incluyen cardiotocografía continua (i.e., trazados de la frecuencia cardíaca fetal), las pruebas de esfuerzo sin estrés y con contracción, el perfil biofísico fetal y los estudios Doppler de la arteria umbilical.
Hemoglobinopatías (e.g., enfermedad de células falciformes)
Indicaciones fetales
Gestaciones múltiples (e.g., embarazos gemelares)
Embarazo postérmino
Restricción del crecimiento fetal
Oligohidramnios
Disminución del movimiento fetal (detectado por la madre)
Pruebas de Tamizaje
Estudios de laboratorio e imagenología de rutina en el embarazo
Todas las mujeres embarazadas deben hacerse ciertas pruebas de laboratorio e imagenología de tamizaje en diferentes momentos del embarazo, que incluyen:
En la 1ra consulta obstétrica:
Tamizaje de anemia: hemograma
Tamizaje de incompatibilidad sanguínea materno-fetal: tipo de sangre y tamizaje
Tamizaje de infecciones:
Análisis de orina
Estado de inmunidad contra la rubéola
VIH
Antígeno de superfície para la hepatitis B
Prueba rápida de reagina plasmática para sífilis
Pruebas de gonorrea y clamidia
Tamizaje de cáncer: prueba de Papanicolaou (solo si se debe realizar una prueba de Papanicolaou de rutina)
Tamizaje de enfermedades hereditarias: según la etnicidad (e.g., hemoglobinopatías, fibrosis quística)
Tamizaje de aneuploidía (e.g., trisomía 21) según el deseo de la mujer
Otras pruebas
Tamizaje de problemas anatómicos: ultrasonido anatómico a las 18‒22 semanas de edad gestacional, que incluye la evaluación del feto, la placenta y el útero/cuello uterino
Tamizaje de diabetes gestacional: prueba de tolerancia a la glucosa de 1 hora a las 24‒28 semanas de edad gestacional
Repetición del tamizaje de anemia: el hemograma generalmente se repite con la prueba de toleracia a la glucosa.
Tamizaje de colonización por estreptococos del grupo B: cultivo rectovaginal a las 35‒37 semanas de edad gestacional
Tamizaje de posición anómala: ultrasonido para verificar la presentación fetal (vértice/cefálica o podálica) alrededor de las 35 semanas de edad gestacional
Tamizaje de aneuploidía fetal
Descripción general
El tamizaje (pruebas no invasivas) evalúa indirectamente el riesgo de aneuploidía fetal analizando la sangre materna y/o la realización de ultrasonografía.
Múltiples opciones disponibles: combinaciones de diferentes analitos séricos y/o ultrasonido
Algunas pruebas se pueden realizar solo en edades gestacionales específicas.
Las tasas de detección de anomalías cromosómicas varían.
Resultados:
Necesitan ser confirmados por pruebas diagnósticas para el diagnóstico definitivo
Influenciados por la edad materna
Las pruebas de tamizaje más utilizadas son:
Prueba de ADN fetal libre de células
Pruebas del 1er trimestre
Prueba cuádruple
Pruebas integradas
Prueba de ADN fetal libre de células
También conocida como tamizaje prenatal no invasivo o prueba prenatal no invasiva
Realizado en cualquier momento después de las 10 semanas de edad gestacional
Cómo funciona:
La apoptosis de las células placentarias (que contienen ADN fetal) libera fragmentos de ADN fetal en el suero materno.
Estos fragmentos de ADN fetal libre de células (generalmente, entre 50‒200 pares de bases) se pueden aislar a partir de la sangre materna para la prueba.
Se determina la cantidad de ADN de cada cromosoma fetal → proporciones elevadas de material genético de 1 cromosoma sugiere fuertemente triploidía
Tiene la mayor sensibilidad para detectar anomalías cromosómicas de todas las pruebas de tamizaje:
Trisomía 21: > 99%
Trisomía 18: 98%
Trisomía 13: 96%
Baja tasa acumulativa de falsos positivos: aproximadamente 0,1%
Todavía se considera una prueba de tamizaje debido a los valores predictivos positivos más bajos, especialmente en mujeres más jóvenes, en quienes las aneuploidías son mucho menos comunes:
Valor predictivo positivo para trisomía 21 en una mujer de 20 años: 48%
Valor predictivo positivo para trisomía 21 en una mujer de 40 años: 93%
Se deben usar pruebas diagnósticas para confirmar el diagnóstico, especialmente en pacientes más jóvenes.
Nótese que el sexo fetal se puede determinar mediante pruebas de ADN fetal libre de células.
Tamizajede aneuploidía en el 1er trimestre
A menudo llamado prueba combinada
Realizado alrededor de las 12 semanas de edad gestacional (rango, 10–13 ⁶⁄₇ semanas de edad gestacional)
Principalmente, tamizaje para las trisomías 21, 18 y 13
Tasa de detección de trisomía 21: 85%
Mide 3 marcadores:
Gonadotropina coriónica humana beta (β-hCG, por sus siglas en inglés) en suero materno
Proteína plasmática A asociada al embarazo en suero materno
Medición por ultrasonido de la translucencia nucal, un espacio hipoecoico en la cara posterior del cuello fetal
Tabla: Resultados del tamizaje del 1er trimestre asociados con aneuploidías comunes
Afección
hCG
Proteína plasmática A asociada al embarazo
Translucencia nucal
Trisomía 21
↑
↓↓
↑↑
Trisomía 18
↓↓
↓↓
↑↑
Trisomía 13
↓
↓↓
↑
Tamizaje cuádruple
Hecho en el 2do trimestre entre las semanas 15 y 22 ⁶⁄₇ de edad gestacional
Tamizaje para las trisomías 21 y 18
Tasa de detección de trisomía 21: 80%
Utiliza marcadores séricos, edad materna, peso, raza y presencia de diabetes pregestacional para calcular una estimación de riesgo
Mide 4 marcadores séricos:
β-hCG en suero materno
Alfa fetoproteína sérica materna
Estriol no conjugado
Inhibina A
No requiere ultrasonido o medición de translucencia nucal
Tabla: Resultados del tamizaje cuádruple asociados con las trisomías 21 y 18
Afección
hCG
Alfa fetoproteína
Estriol
Inhibina A
Trisomía 21
↑
↓
↓
↑
Trisomía 18
↓↓
↓
↓↓
↔
Pruebas integradas :
Combina los resultados de las pruebas del 1er y 2do trimestre
Los resultados se utilizan para calcular el riesgo de aneuploidías específico del paciente.
Tasa de detección de trisomía 21: 96%
Variaciones:
Prueba totalmente integrada: se evalúan todos los analitos séricos y la translucencia nucal.
Tamizaje integral de suero: solo se analiza el suero (sin evaluación de la translucencia nucal).
Tamizaje secuencial: la evaluación de riesgo inicial se proporciona después de las pruebas del 1er trimestre y luego se revisan después de las pruebas del 2do trimestre.
Pruebas Diagnósticas
Las pruebas diagnósticas son invasivas e implican tomar muestras de las vellosidades coriónicas o del líquido amniótico en busca de tejido fetal que se pueda usar directamente para las pruebas genéticas.
Toma de muestras de las vellosidades coriónicas
Procedimiento:
Se toma biopsia de la placenta bajo guía de ultrasonido en tiempo real.
La muestra se analiza en busca de anomalías genéticas (e.g., cariotipo).
Se puede realizar por vía transabdominal o transcervical
Tiempo: realizada entre las semanas 10 y 13 de edad gestacional
Indicaciones:
Confirmación de resultados de tamizajes anormales
Anomalía congénita vista en el examen de ultrasonido del 1er trimestre
Embarazo previo con una anomalía cromosómica o un trastorno genético
Anomalías genéticas conocidas (e.g., translocación equilibrada) en uno de los padres
Ilustración que representa el procedimiento de la toma de muestras de las vellosidades coriónicas
Imagen por Lecturio.
Amniocentesis
Procedimiento:
Bajo la guía de ultrasonido, se utiliza una aguja larga para obtener una muestra de líquido amniótico para su análisis.
Hecho transabdominalmente
Tiempo: cualquier momento después de las 15 semanas de edad gestacional
El líquido amniótico obtenido también se puede utilizar para otras pruebas además de la genética.
Indicaciones:
Confirmación de resultados de tamizajes anormales
Evaluación fetal para descartar infección
Anomalías estructurales fetales
Sospecha de incompatibilidad del tipo de sangre materno-fetal
Evaluación de la madurez pulmonar fetal (anteriormente una indicación común, ahora rara vez se realiza)
Ilustración que representa el procedimiento de la amniocentesis
Imagen por Lecturio.
Contraindicaciones relativas
Las únicas contraindicaciones relativas para ambos procedimientos incluyen:
Aloinmunización materna
Infecciones maternas mal controladas con riesgo de transmisión vertical (e.g., VIH y hepatitis B)
Complicaciones
Las posibles complicaciones son similares tanto para la toma de muestras de las vellosidades coriónicas como para la amniocentesis e incluyen:
Pérdida fetal (el riesgo es de aproximadamente 0,7% con la toma de muestras de las vellosidades coriónicas aproximadamente 0,2% con amniocentesis)
Lesión fetal
Infección
Transmisión vertical de infecciones maternas
Rotura prematura de membranas en amniocentesis realizada más adelante en el embarazo
Pruebas de Cardiotocografía (i.e., Monitoreo Fetal)
La cardiotocografía se utiliza para monitorear la frecuencia cardíaca fetal y las contracciones trazadas en tiempo real, generalmente mediante ultrasonido abdominal y transductores de presión, respectivamente. La frecuencia cardíaca fetal se registra en el panel superior y las contracciones en el panel inferior del trazado.
Características del trazado cardiotocográfico
Hay 5 componentes principales que deben evaluarse al interpretar un trazado de cardiotocografía:
Línea basal de la frecuencia cardíaca fetal: el número promedio de latidos por minuto
Normal: 110‒160/min
Taquicardia: > 160/min cuando se mantiene ≥ 10 minutos
Bradicardia: < 100/min cuando se mantiene ≥ 10 minutos
Variabilidad de la frecuencia cardíaca fetal: cuánto cambia la frecuencia cardíaca fetal de un latido a otro por encima o por debajo de la línea basal (i.e., qué tan «irregular» es la línea)
Variabilidad moderada (normal): 6‒25/min
El corazón fetal tiene una capacidad mínima para ajustar el volumen sistólico, por lo que debe ajustar la frecuencia cardíaca para ajustar el gasto cardíaco.
Los ajustes rápidos de la frecuencia cardíaca fetal representan un sistema nervioso central en funcionamiento → predice de forma fiable la ausencia de daño hipóxico
Representa una frecuencia cardíaca fetal bastante constante debido a la depresión del sistema nervioso central
Puede verse de manera normal durante los ciclos de sueño fetal o después del uso de opiáceos maternos (a menudo prescritos al principio del trabajo de parto)
Puede deberse a una lesión hipóxica del sistema nervioso central/acidemia
Variabilidad ausente: sin cambios en la frecuencia cardíaca fetal (línea plana)
Frecuencia cardíaca fetal completamente constante
Siempre hace sospechar de hipoxia/acidemia fetal
Aceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal: breve ↑ en la frecuencia cardíaca fetal
> 32 semanas: definido como ↑ ocasional en la frecuencia cardíaca fetal por ≥ 15/min durante 15 segundos
< 32 semanas: definido como ↑ ocasional en la frecuencia cardíaca fetal por ≥ 10/min durante 10 segundos
Desaceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal: breve ↓ en la frecuencia cardíaca fetal
Tempranas (no patológicas):
Disminución más lenta y regreso a la línea basal (en forma de U)
El nadir refleja el pico de la contracción.
Una respuesta vagal normal debido a la compresión de la cabeza
No se necesita intervención
Variables (a veces patológicas):
Disminución brusca con retorno rápido a la línea basal (en forma de V)
Por compresión del cordón
La interpretación depende del contexto clínico
Tardías (siempre patológicas):
Disminución más lenta y regreso a la línea basal (en forma de U)
El nadir se da luego del pico de la contracción.
Por insuficiencia uteroplacentaria
Siempre requiere intervención
Contracciones:
Normal: 2‒5 contracciones en 10 minutos durante el trabajo de parto
Taquisistolia: > 5 contracciones en 10 minutos
Transductores de presión externos versus catéteres de presión intrauterina:
Transductores de presión externos: solo muestran la presión relativa dentro del útero en un momento dado
Catéteres de presión intrauterina: un catéter insertado en el útero durante el trabajo de parto (después de la rotura prematura de membranas) para medir la presión numérica real generada por las contracciones; medida en unidades de Montevideo
Desaceleraciones tempranas: Obsérvese cómo el nadir de la desaceleración se alinea con el pico de las contracciones.
Imagen por Lecturio.
Desaceleraciones variables: Estas 1ras 2 desaceleraciones variables son una preocupación debido a lo bajas que son (hasta < 60/min) y cuánto duran (casi un minuto completo). La 3ra desaceleración es menos profunda y más corta y, si se observa sin otras desaceleraciones y en combinación con una variabilidad y/o aceleraciones moderadas, sería menos preocupante.
Imagen por Lecturio.
Deceleraciones tardías: Obsérvese cómo el nadir de estas desaceleraciones se da luego del pico de la contracción, lo que indica insuficiencia uteroplacentaria, que requiere intervención.
Imagen por Lecturio.
Interpretación de los trazados de cardiotocografía
Las características de un trazado continuode frecuencia cardíaca fetal se evalúan periódicamente y se utilizan para clasificar los trazados en 1 de 3 categorías. Estas categorías brindan información pronóstica sobre el estado actual del bienestar fetal y pueden ayudar a guiar el tratamiento.
Categoría I: normal
Todas las siguientes características deben estar presentes:
Frecuencia cardíaca fetal: 110‒160/min
Variabilidad moderada
Sin desaceleraciones variables o tardías
Las desaceleraciones tempranas pueden estar presentes o ausentes
Interpretación: probabilidad mínima de acidemia fetal/lesión hipóxica en este momento
Tratamiento: observación/continuar el curso de acción actual
Trazado de la frecuencia cardíaca fetal de categoría I (normal) Se observa una línea basal de frecuencia cardíaca fetal de 150/min, variabilidad moderada, varias aceleraciones y ninguna deceleración. Se muestran tres contracciones; si estas contracciones se miden con un catéter de presión intrauterina, cada una alcanza aproximadamente 60 unidades Montevideo, para un total de 180 unidades Montevideo en los 8 minutos que se muestran. Con base en este patrón, probablemente habría una 4ta contracción cerca de la marca de los 10 minutos, lo que hace que este patrón de contracción sea adecuado (definido como > 200 unidades Montevideo por 10 minutos) para inducir la maduración cervical.
Imagen por Lecturio.
Categoría II: indeterminada
Todo lo que no sea de categoría I o III
Esta categoría incluye:
Frecuencia cardíaca fetal normal (110‒160/min) con desaceleraciones variables o tardías
Una frecuencia cardíaca fetal normal (110‒160/min) con variabilidad mínima o nula sin deceleraciones
Frecuencia cardíaca fetal de 160/min con variabilidad mínima o moderada
Interpretación: requiere observación continua para confirmar el bienestar fetal
Tratamiento:
Depende de la evaluación clínica (¿existen razones conocidas para explicar la categoría II? Por ejemplo, la fiebre materna generalmente causa taquicardia fetal).
Probar las técnicas de “resucitación fetal”:
Reposicionar a la madre
Oxígeno materno
Bolo de líquido intravenoso materno
↓ Oxitocina
Amnioinfusión: un bolo de líquido intrauterino administrado a través de un catéter de presión intrauterino puede aliviar la compresión del cordón.
Antibióticos para infecciones maternas diagnosticadas
Trazado de frecuencia cardíaca fetal de categoría II, que es indeterminado: La línea basal es normal, pero hay una variabilidad mínima. No hay desaceleraciones ni aceleraciones en este trazado.
Imagen por Lecturio.
Categoría III: anormal
Patrones:
La variabilidad es mínima o está ausente condesaceleraciones tardías o variables presentes
Interpretación: indica que el feto está acidótico y en distrés
Tratamiento: generalmente requiere parto inmediato (e.g., parto por cesárea urgente)
Trazado de la frecuencia cardíaca fetal que demuestra una desaceleración tardía prolongada: Sin embargo, la variabilidad parece moderada y hay un retorno espontáneo a la línea basal. Si este patrón continúa, se trata de un trazado preocupante que demuestra sufrimiento fetal.
Imagen por Lecturio.
Prueba fetal sin estrés
Una prueba fetal sin estrés es una cardiotocometría que se realiza durante 20 minutos (o más si es necesario) para evaluar elbienestar fetal anteparto, generalmente después de las 28 semanas. Las pruebas sin estrés se clasifican como reactivas o no reactivas en lugar de las categorías utilizadas para describir la monitorización fetal continua.
Prueba fetal sin estrés reactiva
≥ 2 aceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal en 20 minutos
La variabilidad moderada casi siempre está presente con ≥ 2 aceleraciones, aunque no se requiere para que se considere reactiva
Pueden presentarse desaceleraciones variables.
Un patrón tranquilizador: predice una baja probabilidad de muerte fetal debido a lesión hipóxica en los próximos días
Tratamiento: observación
Prueba fetal sin estrés no reactiva
< 2 aceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal en 20 minutos
Pueden presentarse desaceleraciones variables
Patrones poco tranquilizadores: incapaz de descartar la muerte fetal debido a una lesión hipóxica en los próximos días
Tratamiento:
Indica que se requiere un control adicional (e.g., control fetal prolongado/continuo, perfil biofísico fetal). Ejemplo: frecuencia cardíaca normal, variabilidad moderada, sin desaceleraciones, pero sin aceleraciones (no reactivo) → continuar monitoreando con cardiotocografía (el bebé puede estar en un ciclo de sueño y volverse reactivo después de 1 o 2 horas)
En dependencia de la edad gestacional y la severidad de los resultados negativos de la prueba fetal sin estrés, el parto inmediato debe ser considerado. Ejemplo: bradicardia sin variabilidad en un bebé a término → parto por cesárea de urgencia
Prueba de contracciones con estrés
Una prueba de contracciones con estrés es similar a una prueba fetal sin estrés pero se realiza con contracciones inducidas (e.g., oxitocina) o espontáneas, lo que permite a los profesionales evaluar los impactos de las contracciones en el patrón de la frecuencia cardíaca fetal. Las interpretaciones incluyen:
Negativa:
Sin desaceleraciones significativas
Un resultado tranquilizador
Positiva:
Presencia de desaceleraciones tardías > 50% del tiempo
Un resultado no tranquilizador → está indicada la intervención
Ambigua: presencia de desaceleraciones tardías < 50% del tiempo o contracciones inadecuadas para realizar una valoración
Realizado después de las 28 semanas de edad gestacional
Incluye 2 partes:
Valoración por ultrasonido, evaluando:
Movimiento fetal
Respiración fetal
Tono fetal
Volumen de líquido amniótico
Prueba fetal sin estrés para evaluar la reactividad de frecuencia cardíaca fetal.
Cada componente recibe una puntuación de 0 (anormal) o 2 (normal) puntos.
Sin puntuación parcial (no se puede obtener una puntuación de 1)
E.g., para obtener la puntuación por el movimiento fetal, se deben visualizar 3 movimientos distintos; si solo se ven 2 movimientos, el bebé obtiene 0 puntos por movimiento.
El perfil biofísico se puntúa sobre 10 puntos (u 8 cuando no se realiza una prueba fetal sin estrés).
Interpretación:
Puntuación total ≥ 8 puntos: sin signos de compromiso fetal
Puntuación total 6 puntos: riesgo poco claro de compromiso fetal
Puntuación total ≤ 4 puntos: compromiso fetal potencial, intervención indicada
Tabla: Criterios de puntuación del perfil biofísico
Componente
Criterios mínimos normales (observación durante 30 minutos)
Puntuación
Prueba sin estrés
Patrón reactivo (≥ 2 episodios de aceleraciones de la frecuencia cardíaca fetal de ≥ 15/min y de ≥ 15 segundos en 20 minutos)
2
Movimiento fetal
≥ 3 movimientos discretos del cuerpo o de las extremidades
2
Respiración fetal
≥ 1 episodio de respiración rítmica que dure ≥ 30 segundos
2
Tono fetal
≥ 1 episodio de extremidad fetal o extensión de la columna vertebral fetal con retorno a la flexión
2
Volumen de líquido amniótico
Un bolsillo vertical máximo ≥ 2 cm con una dimensión horizontal ≥ 1 cm
2
Doppler de la arteria umbilical
Los estudios Doppler de la arteria umbilical (realizados en máquinas de ultrasonido) se utilizan para ayudar a evaluar el bienestar fetal en embarazos afectados por restricción del crecimiento fetal.
Mide la dirección y la velocidad del flujo sanguíneo a través de la arteria umbilical, que está directamente relacionado con el flujo sanguíneo a través de la placenta
Los estudios Doppler de la arteria umbilical proporcionan una evaluación de la función placentaria:
Los vasos enfermos en la placenta provocan un aumento en la resistencia al flujo sanguíneo fetal (comúnmente debido a trastornos hipertensivos y diabéticos maternos)
↑ Resistencia en la placenta → flujo sanguíneo fetal más lento a través de la placenta → intercambio de nutrientes y O2 menos eficaz → crecimiento deficiente → restricción del crecimiento fetal
La forma de la onda de la arteria umbilical generalmente tiene un patrón de diente de sierra:
Flujo de avance más alto/más rápido durante la sístole fetal
Flujo anterógrado más bajo o más lento durante la diástole fetal
Se calcula la relación sistólica-diastólica.
A medida que aumenta la resistencia en la placenta, el flujo de avance durante la diástole fetal disminuye mucho más que el flujo durante la sístole → aumenta la relación sistólica-diastólica
En casos severos, el flujo diastólico puede estar completamente ausente o incluso invertido.
Los resultados se utilizan para ayudar a guiar las decisiones sobre cuándo inducir el parto de un bebé con restricción del crecimiento fetal.
Doppler color de la arteria umbilical: La exploración muestra un patrón de forma de onda de la arteria umbilical normal en la parte inferior de la imagen. El pico de las formas de onda representa el flujo sistólico, mientras que el valle de las formas de onda representa el flujo diastólico final.
Imagen: “Color Doppler of the umbilical artery” por Bano S, Chaudhary V, Pande S, Mehta V, Sharma A. Licencia: CC BY 2.0
Patrones anormales de forma de onda de la arteria umbilical que muestran (a) flujo diastólico marcadamente reducido, (b) flujo diastólico ausente, y (c) flujo diastólico inverso
Imagen: “Abnormal umbilical artery waveform patterns” por Bano S, Chaudhary V, Pande S, Mehta V, Sharma A. Licencia: CC BY 2.0
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2020). Screening for fetal chromosomal abnormalities. ACOG Practice Bulletin Summary, no. 226. Obstetrics & Gynecology 136(4):859–867. https://doi.org/10.1097/aog.0000000000004107
¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Medical Premium le brinda acceso completo a todo el contenido y las funciones
Obtenga Premium para ver todos los vídeos
Verifica tu correo electrónico para obtener una prueba gratuita.
Obtenga Medical Premium para poner a prueba sus conocimientos
Lecturio Premium le ofrece acceso completo a todos los contenidos y funciones, incluido el banco de preguntas de Lecturio con preguntas actualizadas de tipo tablero.