La neumonitis por hipersensibilidad, antes llamada alveolitis alérgica extrínseca, es una enfermedad inflamatoria de origen inmunológico que afecta a los alvéolos, los bronquiolos y el parénquima pulmonar. Es causada, en un huésped susceptible, por la inhalación repetida de un agente estimulante que desencadena primero una reacción de hipersensibilidad de tipo III (mediada por complejos inmunes) en la fase aguda y luego una reacción de tipo IV (retardada) en las fases subaguda y crónica. La presentación clínica de la neumonitis por hipersensibilidad aguda incluye tos, fiebre y malestar, mientras que las formas subagudas y crónicas se presentan como una aparición insidiosa de tos y disnea durante semanas o meses. El diagnóstico es apoyado por la TC de alta resolución y el lavado broncoalveolar. El tratamiento incluye evitar el agente estimulante, y la administración de esteroides en los casos subagudos y crónicos. El tratamiento temprano tiene un buen pronóstico, pero la exposición a largo plazo puede causar cicatrices permanentes y fibrosis.
Última actualización: Mar 9, 2022
La neumonitis por hipersensibilidad, también llamada alveolitis alérgica extrínseca, es una enfermedad inflamatoria de origen inmunológico que afecta al parénquima pulmonar, los alvéolos y los bronquiolos. Este trastorno es causado, en un huésped susceptible, por la inhalación repetida de agentes estimulantes.
Enfermedad pulmonar intersticial causada por reacciones de hipersensibilidad:
Categorización de las enfermedades pulmonares intersticiales
ILD: enfermedad pulmonar intersticial (por sus siglas en inglés)
La clasificación se basa en la duración de la enfermedad y en la frecuencia, duración e intensidad de la exposición. Existe una considerable variabilidad en la presentación y curso.
Se han descrito más de 300 etiologías de neumonitis por hipersensibilidad que involucran la exposición a una amplia gama de antígenos aéreos.
Enfermedad | Exposición | Antígenos |
---|---|---|
Pulmón de granjero |
|
|
Pulmón del criador de aves |
|
Proteínas presentes en las plumas y en los excrementos |
Pulmón del trabajador químico | Múltiples productos químicos diferentes | Isocianatos |
Bisinosis | Trabajar en la industria textil |
|
Bagazosis | Caña de azúcar mohosa | Actinomicetos termófilos |
Enfermedad del llenador de silo | Fermentación en silos | Gas de dióxido de nitrógeno |
Pulmón del trabajador de la malta | Volteo de la cebada en germinación |
|
Fiebre del humidificador | Sistemas de humidificación contaminados en los acondicionadores de aire |
|
Pulmón de los trabajadores de hongos | Volcar el compost de los champiñones | Actinomicetos termófilos |
Pulmón del lavador de quesos | Queso mohoso | Penicillin casei |
Pulmón del enólogo | Moho en las uvas | Botrytis |
En la neumonitis por hipersensibilidad aguda, el proceso de la enfermedad es impulsado inicialmente por una reacción de hipersensibilidad de tipo III (mediada por inmunocomplejos). La exposición continua desplaza el proceso hacia una reacción de hipersensibilidad retardada de tipo IV mediada por linfocitos T.
La patogénesis está directamente relacionada con los anticuerpos dirigidos a antígenos proteicos específicos:
Neumonitis por hipersensibilidad aguda (reacción de hipersensibilidad mediada por inmunocomplejos, de tipo III):
Neumonitis por hipersensibilidad subaguda y crónica (reacción de hipersensibilidad retardada mediada por linfocitos T, de tipo IV):
La neumonitis por hipersensibilidad aguda suele producirse tras una exposición masiva a un agente estimulante:
Neumonitis por hipersensibilidad:
En el intersticio celular de la neumonitis por hipersensibilidad subaguda (A) predominan las células plasmáticas (aumento en B). Un típico granuloma mal formado de neumonitis por hipersensibilidad se presenta en (B).
(A, B) Tinción H&E; (A) Aumento original de 40×; (B) Aumento original de 400x
Evaluación radiológica y patológica de un matrimonio en Japón que desarrolló una neumonitis por hipersensibilidad causada por la inhalación de Trichosporon asahii que crecía en las esteras de paja de su casa.
Esposa: La radiografía de tórax del día del ingreso muestra leves infiltrados predominantemente en los campos pulmonares medios e inferiores con múltiples lesiones nodulares dispersas (Panel A).
La TC (tomografía computarizada) de tórax realizada el mismo día confirma que estas lesiones corresponden a opacidades en vidrio esmerilado y abundantes nódulos centrolobulillares, localizados predominantemente en los lóbulos inferiores bilaterales (Panel B).
Las muestras obtenidas de la biopsia pulmonar transbronquial muestran organización dentro del área peribronquial con alveolitis, lo que sugiere una propagación transbronquial (Panel C).
Marido: Radiografía de tórax (Panel D) y TC de tórax (panel E) muestran opacidades en vidrio esmerilado en los pulmones superiores en ambos lados.
Las muestras obtenidas por biopsia pulmonar transbronquial en su hospital local revelan organización tisular dentro del área peribronquial con alveolitis, sugiriendo una propagación transbronquial (panel F).
Los criterios diagnósticos exactos siguen siendo objeto de debate, pero en general incluyen los siguientes: