Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Coxiella/Fiebre Q

La fiebre Q es una zoonosis bacteriana causada por Coxiella burnetii. La transmisión ocurre principalmente a través de la inhalación de aerosoles contaminados y la exposición a productos animales infectados. La presentación clínica puede variar y a menudo resulta en una enfermedad leve con síntomas similares a los de la gripe. Otras manifestaciones incluyen neumonía, hepatitis, endocarditis y meningitis aséptica. En un pequeño porcentaje de pacientes, la enfermedad puede volverse crónica. Para el diagnóstico se requiere un alto grado de sospecha, que se apoya en la serología y  reacción en cadena de polimerasa (PCR, por sus siglas en inglés). Los antibióticos son el tratamiento de elección.

Última actualización: Abr 20, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Características Generales de Coxiella

Características generales de Coxiella

  • Organismos Gram-negativos
  • Bastones pleomórficos
  • Intracelular obligada
  • Aerobia
  • Anteriormente designada como Rickettsia
  • Clasificada como Gammaproteobacteria

Especies clínicamente relevantes

Coxiella burnetii causa la fiebre Q.

Videos relevantes

Epidemiología y Patogénesis

Epidemiología

  • Distribución geográfica:
    • Se encuentra a nivel mundial, excepto en Nueva Zelanda
    • En los Estados Unidos, la incidencia más alta se encuentra en el Medio Oeste y California.
    • Más común en las zonas rurales
  • Más común en hombres que en mujeres
  • Más común en adultos que en niños
  • Mayor incidencia en primavera y verano

Reservorio

  • Garrapatas (reservorio principal)
  • Mamíferos (incluyendo animales de granja y mascotas)
  • Aves

Vías de transmisión

  • Inhalación de aerosoles
  • Consumo de leche contaminada/ productos lácteos no pasteurizados
  • Inoculación intradérmica
  • Transfusión sanguínea
  • Transplacentario (madre a feto)

Factores de riesgo del huésped

  • Contacto con animales de granja:
    • Agricultores
    • Trabajadores del matadero
    • Personal veterinario
    • Pastores
  • Individuos que viven cerca de granjas
  • Trabajadores de laboratorio

Factores de virulencia

Variación de fase antigénica:

  • Fase I:
    • Altamente infecciosa
    • Contiene lipopolisacárido liso
    • Protege contra los mecanismos de defensa del huésped
  • Fase II:
    • No infecciosa
    • Contiene lipopolisacárido rugoso (carece de azúcares del antígeno O terminal)

Variantes morfológicas:

  • Variante de células pequeñas:
    • Apariencia de esporas
    • Metabólicamente inactiva
    • Resistente al estrés ambiental:
      • Calor
      • Desecación
      • Químicos
      • Presión
  • Variante de células grandes:
    • Metabólicamente activa
    • Capaz de replicarse en fagolisosomas

Escape de muerte intracelular:

  • Inhibición de la fusión de catepsina
  • Producción de superóxido dismutasa

Fisiopatología

  • El organismo es más comúnmente inhalado (variante de células pequeñas que persiste en fómites)→ fagocitado por macrófagos alveolares
  • Acidificación en fagolisosoma → transformación de C. burnetii a su estado metabólicamente activo (variante de células grandes)
  • Replicación dentro del fagolisosoma→ ruptura de la célula huésped → los organismos se diseminan sistémicamente, especialmente al sistema reticuloendotelial (hígado, bazo y médula ósea)
  • La respuesta inmune da como resultado granulomas no necrotizantes.
  • Puede ocurrir la producción de autoanticuerpos.

Presentación Clínica

Los pacientes pueden presentar una amplia gama de síntomas que varían en gravedad, desde asintomáticos hasta enfermedad severa.

Fiebre Q aguda

El período de incubación de la infección aguda es de aproximadamente 20 días. Los pacientes pueden presentar cualquiera de las siguientes afecciones:

  • Enfermedad asintomática
  • Enfermedad similar a la gripe (dura entre 1–3 semanas):
    • Inicio abrupto de fiebre alta
    • Fatiga
    • Cefalea con fotofobia
    • Mialgias
    • Anorexia
  • Neumonía (dura entre 10–90 días):
    • Fiebre
    • Tos no productiva
    • Dificultad respiratoria aguda
    • Dolor torácico pleurítico
  • Hepatitis (granulomatosa):
    • Fiebre
    • Hepatomegalia
    • Dolor abdominal del cuadrante superior derecho
    • Náuseas y vómitos
    • Diarrea
    • Transaminitis
  • Afectación cardíaca:
    • Endocarditis aguda (autoinmune)
    • Pericarditis
    • Miocarditis
  • Afectación neurológica:
    • Meningitis aséptica
    • Encefalitis
    • Neuropatía periférica

Fiebre Q crónica

La infección crónica puede manifestarse meses o años después de una infección aguda.

  • Endocarditis (cultivo negativo) es la manifestación crónica más común:
    • Fiebre leve
    • Sudoración nocturna
    • Fatiga
    • Disnea
    • Tromboembolismo séptico
    • Insuficiencia cardíaca
  • Derrame pericárdico
  • Hepatitis crónica
  • Osteomielitis
  • Artritis séptica
  • Mononeuritis
  • Fibrosis intersticial
  • Pseudotumores
  • Glomerulonefritis

Complicaciones

La fiebre Q en el embarazo se asocia con:

  • Aborto espontáneo
  • Restricción del crecimiento fetal intrauterino
  • Parto prematuro

Diagnóstico

La fiebre Q carece de una presentación clínica distintiva; por lo tanto, el diagnóstico se basa en un alto índice de sospecha basado en los factores de riesgo del paciente.

Estudios de laboratorio

Pruebas de diagnóstico:

  • Inmunofluorescencia indirecta para inmunoglobulina G (IgG) e inmunoglobulina M (IgM)(alta sensibilidad y especificidad)
  • PCR para detectar ácido desoxirribonucleico (ADN) de C. burnetii
  • Cultivos:
    • No crece en cultivos rutinarios
    • Requiere contención especial de bioseguridad debido a su infectividad

Evaluación de soporte:

  • Recuento normal de leucocitos (90% de los casos)
  • Trombocitopenia
  • ↑ Alanina aminotransferasa (ALT) y aspartato aminotransferasa (AST) → hepatitis
  • Autoanticuerpos asociados:
    • Anticuerpos antifosfolípidos
    • Anticoagulante lúpico
  • Biopsia hepática → cambios granulomatosos

Imagenología

  • Radiografía de tórax: consolidación, derrame pleural → neumonía
  • Ecocardiografía: vegetación en una válvula cardíaca → endocarditis
  • Ultrasonido: hepatomegalia → hepatitis granulomatosa

Tratamiento y Prevención

Tratamiento

La terapia con antibióticos incluye:

  • Doxiciclina (preferida)
  • Trimetoprim-sulfametoxazol
    • Medicamento de eelcción en pacientes embarazadas
    • Adminsitrada hasta el final del 7mo mes (evitando los riesgos perinatales cerca del parto)
    • Ingerido con ácido fólico durante el primer trimestre
  • Claritromicina
  • Fluoroquinolonas
  • Se puede agregar hidroxicloroquina a la doxiciclina en pacientes con:
    • Compromiso cardiovascular
      • Endocarditis: 18 meses
      • Infección vascular (e.g., injerto vascular): 24 meses
    • Fiebre Q crónica

Prevención

  • Vacunas humanas:
    • Recomendadas para personas con riesgo laboral
    • Contraindicadas en personas previamente expuestas
  • Vacunas animales para reducir la diseminación bacteriana
  • Eliminación adecuada de la placenta y los productos del parto
  • Evitar productos lácteos sin pasteurizar
  • Pruebas de rutina de animales
  • Cuarentena para animales importados

Comparación con Gammaproteobacterias Similares

Tabla: Comparación de especies bacterianas y enfermedades similares
Organismo Coxiella burnetii Legionella pneumophila Francisella tularensis
Características
  • Gram-negativa
  • Pleomórfica
  • Aerobia
  • Formación similar a esporas
  • Gram-negativa
  • Pleomórfica
  • Aerobia
  • Organismos no formadores de esporas
  • Flagelada
  • Gram-negativa
  • Pleomórfica
  • Aerobia
  • Organismos no formadores de esporas
Reservorio
  • Garrapatas
  • Mamíferos
  • Aves
Acuático
  • Garrapatas
  • Mamíferos
  • Aves
Transmisión
  • Inhalación de aerosoles
  • Contacto con productos animales contaminados
  • Inhalación de aerosoles
  • Aspiración
  • Garrapatas
  • Contacto con productos animales contaminados
  • Inhalación de aerosoles
Presentación clínica Fiebre Q
  • Legionelosis
  • Fiebre de Pontiac
Tularemia
Diagnóstico
  • Serología
  • PCR
  • Antígeno urinario
  • PCR
  • Cultivo
  • Cultivo
  • Serología
  • PCR
Tratamiento Doxiciclina
  • Fluoroquinolonas
  • Macrólidos
Estreptomicina

Diagnóstico Diferencial

  • Enfermedad de Lyme: una infección causada por Borrelia burgdorferi, que es transmitida por la garrapata Ixodes. La presentación depende de la etapa de la enfermedad y puede incluir una erupción característica de eritema migratorio. Por lo general, no se observa una erupción en la fiebre Q. Las manifestaciones neurológicas, cardíacas, oculares y articulares también son comunes en etapas posteriores. El diagnóstico se basa en los hallazgos clínicos y la exposición a las garrapatas, y está respaldado por pruebas serológicas. Para el tratamiento se utilizan antibióticos, como doxiciclina y ceftriaxona.
  • Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas: una enfermedad transmitida por garrapatas causada por Rickettsia rickettsii. Los pacientes presentan una tríada clásica de fiebre, cefalea y erupción. Una erupción generalmente no está presente en la fiebre Q. Otros síntomas incluyen malestar general, malestar gastrointestinal y síntomas neurológicos de confusión, letargo y estupor. El diagnóstico se realiza con base en las características clínicas, biopsia de la erupción cutánea y pruebas serológicas. El tratamiento involucra antibióticos, generalmente doxiciclina.
  • Erliquiosis y anaplasmosis: infecciones transmitidas por garrapatas causadas por Ehrlichia chaffeensis y Anaplasma phagocytophilum, respectivamente. Los síntomas incluyen fiebre, cefalea y malestar general. Una erupción es poco común, pero pueden ocurrir erupciones petequiales o maculopapulares. El diagnóstico se realiza mediante PCR, que diferencia estas enfermedades de la fiebre Q. El tratamiento de ambas enfermedades es con doxiciclina.
  • Babesiosis: una infección transmitida por garrapatas causada por Babesia. Los pacientes pueden ser asintomáticos o desarrollar fiebre, fatiga, malestar general y artralgias. Los pacientes asplénicos, inmunocomprometidos y de edad avanzada corren el riesgo de sufrir una enfermedad grave que provoca anemia hemolítica, trombocitopenia, hepatoesplenomegalia, insuficiencia renal y muerte. El diagnóstico se confirma con un frotis de sangre periférica, pruebas serológicas y PCR. El tratamiento incluye antibióticos, como atovacuona más azitromicina.
  • Brucelosis: una infección zoonótica causada por varias especies de Brucella que se propaga predominantemente por ingestión o contacto directo con productos animales infectados. Las manifestaciones clínicas incluyen fiebre, artralgias, malestar general, linfadenopatía y hepatoesplenomegalia. Los datos de antecedentes, presentación, serología y cultivo se utilizan en el diagnóstico. La brucelosis se puede diferenciar de la fiebre Q según la serología. El tratamiento implica una combinación de antibióticos, que incluyen doxiciclina, rifampicina y aminoglucósidos.
  • Mononucleosis infecciosa: enfermedad causada por el virus de Epstein-Barr, que se caracteriza por fiebre, fatiga, linfadenopatía y faringitis. El diagnóstico se basa en las características clínicas y las pruebas, que incluyen una prueba de anticuerpos heterófilos o serología. La presentación clínica y la serología ayudan a diferenciar la mononucleosis de la fiebre Q. El tratamiento es de soporte.
  • Hepatitis viral: inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis. Los pacientes pueden presentar un pródromo viral de fiebre, anorexia y náuseas. También puede ocurrir dolor abdominal en el cuadrante superior derecho, ictericia y transaminitis. El diagnóstico se realiza con base en pruebas serológicas virales, que ayudan a diferenciar la hepatitis viral de la fiebre Q. El tratamiento de la hepatitis aguda es de soporte.

Referencias

  1. Marrie, T.J. (2010). Q fever pneumonia. Infect Dis Clin North Am. https://reference.medscape.com/medline/abstract/20171543
  2. Marrie, T.J., Raoult, D. (2005). Coxiella burnetii (Q fever). Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, Eds. Principles and Practice of Infectious Diseases. 6th ed. Philadelphia, Pa: Churchill Livingstone.
  3. Marrie, T.J., Stein, A., Janigan, D., Raoult, D. (1996). Route of infection determines the clinical manifestations of acute Q fever. J Infect Dis. https://reference.medscape.com/medline/abstract/8568318
  4. Hartzell, J.D., Wood-Morris, R.N., Martinez, L.J., Trotta, R.F. (2008). Q fever: Epidemiology, diagnosis, and treatment. Mayo Clin Proc. https://reference.medscape.com/medline/abstract/18452690
  5. Terheggen, U., Leggat, P.A. (2007). Clinical manifestations of Q fever in adults and children. Travel Med Infect Dis. https://reference.medscape.com/medline/abstract/17448942
  6. Cleveland, K.O. (2019). Q fever. In Brusch, J.L. (Ed.), Medscape. Retrieved April 9, 2021, from https://emedicine.medscape.com/article/227156-overview
  7. Neupane, K., Kaswan, D. (2020). Coxiella burnetii. [online] StatPearls. Retrieved April 9, 2021, from https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK557893/
  8. Petri, Jr., W.A. (2020). Q fever. [online] MSD Manual Professional Version. Retrieved April 9, 2021, from https://www.msdmanuals.com/professional/infectious-diseases/rickettsiae-and-related-organisms/q-fever
  9. Kersh, G. J. (2025). Q fever: Epidemiology, microbiology, and diagnostic tests. In J. Stout (Ed.), UpToDate. Wolters Kluwer. Retrieved June 3, 2025, from https://www.uptodate.com/contents/q-fever-epidemiology-microbiology-and-diagnostic-tests
  10. Zein, S.E., Challener, D.W., Ranganath, N., Khodadadi, R.B., Theel, E.S., Abu Saleh, O.M. (2024). Acute Coxiella burnetii infection: A 10-year clinical experience at a tertiary care center. Open Forum Infectious Diseases, 11(6), ofae277. https://doi.org/10.1093/ofid/ofae277
  11. Wang, S., Xu, K., & Wang, G. (2024). Delayed diagnosis of persistent Q fever: A case series from China. BMC Infectious Diseases, 24(1), 591. https://doi.org/10.1186/s12879-024-09484-w

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details