Domina Conceptos Médicos

Estudia para la escuela de medicina y tus examenes con Lecturio.

Trastornos Psiquiátricos Postparto

El período postparto es un momento común para la aparición o exacerbación de trastornos psiquiátricos. La tristeza postparto, la depresión postparto y la psicosis postparto son 3 de los trastornos psiquiátricos más comunes en el período postparto. Aunque ambos sexos se ven afectados, los trastornos psiquiátricos postparto son más frecuentes en las mujeres. La tristeza postparto y la depresión postparto afectan hasta al 80% y al 25% de las mujeres, respectivamente. La psicosis postparto es menos frecuente, pero puede ser más grave. Desafortunadamente, las enfermedades mentales perinatales son, en gran parte, infradiagnosticadas e infratratadas. El diagnóstico es clínico y el tratamiento suele consistir en psicoterapia y antidepresivos. Los antipsicóticos se utilizan en el tratamiento de la psicosis postparto.

Última actualización: Mar 20, 2022

Responsabilidad editorial: Stanley Oiseth, Lindsay Jones, Evelin Maza

Descripción General

Definiciones

  • Tristeza postparto: síntomas depresivos leves que son transitorios y autolimitados en el período perinatal
  • Depresión postparto: síntomas depresivos que comienzan dentro de los 1ros 12 meses después del parto y duran al menos 2 semanas
  • Psicosis postparto: manifestación psiquiátrica de aparición brusca tras el parto que se caracteriza por síntomas psicóticos

Clasificación

Actualmente, la 5ta edición del Manual de Diagnóstico y Estadística (DSM-V, por sus siglas en inglés) de la American Psychiatric Association (APA):

  • No clasifica los trastornos psiquiátricos postparto como entidades distintas
  • Permite a los proveedores utilizar el especificador «con inicio en el periparto» con los siguientes diagnósticos:
    • Trastorno de adaptación con estado de ánimo deprimido
    • Trastorno depresivo no especificado
    • Trastorno depresivo mayor
    • Trastorno psicótico breve
    • Episodio depresivo mayor, maníaco o mixto en los trastornos bipolares I o II

Según el DSM-V, para utilizar el modificador «con inicio en el periparto», el inicio de los síntomas debe producirse durante el embarazo o dentro de las 4 semanas del postparto (en lugar de dentro de 1 año, que es lo que se suele considerar en la práctica clínica).

Epidemiología

  • Prevalencia:
    • Tristeza postparto: muy común, hasta el 80% de los embarazos
    • Depresión postparto: a menudo infradiagnosticada, aproximadamente 10–25% de los embarazos
    • Psicosis postparto: rara, < 1–2 por 1 000 nacimientos
  • Sexo: se da principalmente en mujeres
  • Edad: más frecuente en mujeres < 25 años

Factores de riesgo

  • Edad joven (< 25 años)
  • Poco apoyo social
  • Dificultades con la lactancia materna
  • Cesáreas, experiencias traumáticas en el parto u otras complicaciones perinatales
  • Mujeres con bebés con problemas de salud y/o con bebés ingresados en la UCIN
  • Antecedentes de enfermedades psicóticas (especialmente ansiedad y depresión)
  • Antecedentes familiares de enfermedades psiquiátricas
  • Episodio previo de trastorno psiquiátrico postparto
  • Acontecimientos vitales estresantes (durante el embarazo y cerca del parto)
  • Estrés por el cuidado del niño (e.g., un bebé que llora inconsolablemente)
  • Antecedentes de abuso sexual
  • Dificultades financieras

Fisiopatología

Los mecanismos exactos no están claros y a menudo son multifactoriales.

  • Los estrógenos pueden afectar al sistema monoaminérgico (serotonina y dopamina) → los cambios en los estrógenos influyen en los síntomas afectivos y psicóticos
  • Se cree que los cambios drásticos en los niveles hormonales son los principales factores que contribuyen a los trastornos psiquiátricos postparto: el período temprano del postparto se caracteriza por una marcada ↓ en estrógenos y progesterona
  • Los factores genéticos pueden contribuir.

Herramientas de tamizaje

Hay una serie de cuestionarios de tamizaje validados que pueden ayudar a identificar a las pacientes con trastornos psiquiátricos postparto o con riesgo de padecerlos. Algunos de los cuestionarios más comunes son:

  • Edinburgh Postnatal Depression Scale (EPDS, escala de depresión postnatal de Edimburgo):
    • Se utiliza para evaluar a las pacientes para la depresión postparto específicamente (en contraposición al trastorno depresivo mayor en general)
    • Cuestionario de autoevaluación de 10 ítems
    • Incluye síntomas de ansiedad, que son una característica destacada en los trastornos del estado de ánimo perinatales
    • Excluye los síntomas constitucionales (e.g., cambios en los patrones de sueño) que son comunes en el período postparto
    • Una puntuación > 11 en la EPDS indica un riesgo de depresión postparto.
  • Postpartum Depression Screening Scale (PDSS, escala de detección de la depresión postparto):
    • Cuestionario de autoevaluación de 35 ítems
    • Alta sensibilidad y especificidad
  • Patient Health Questionnaire-9 (cuestionario sobre la salud del paciente-9)
    • Se utiliza para evaluar la gravedad de la depresión y controlar los efectos del tratamiento (aunque no es específico para la depresión postparto)
    • Cuestionario de autoevaluación de 9 ítems
    • Incluye síntomas constitucionales → reduce la especificidad en la depresión postparto

Tristeza Postparto

Presentación Clínica

  • Los síntomas pueden incluir:
    • Sentirse culpable y/o abrumada (especialmente por ser madre)
    • Llanto, tristeza
    • Cambios rápidos de humor e irritabilidad
    • Ansiedad
    • Poca concentración
    • Comer demasiado o muy poco
    • Insomnio o despertarse frecuentemente por la noche
  • Los síntomas son leves y no interfieren con las actividades de la vida diaria.
  • Inicio de los síntomas: un par de días después del nacimiento
  • Duración de los síntomas: hasta y no más de 2 semanas
  • No cumple los criterios del trastorno depresivo mayor

Tratamiento

  • Se resuelve espontáneamente
  • Proporcionar confortación.
  • Fomentar el autocuidado.

Depresión Postparto

Presentación Clínica

  • Los síntomas pueden incluir:
    • Desinterés por sí misma, por el niño y por las actividades normales
    • Sentirse aislada, no querida o sin valor
    • Sentirse avergonzada o culpable por las habilidades parentales
    • ↑ Arrebatos de ira
    • Ideación suicida o pensamientos frecuentes de muerte
  • Los síntomas son más graves y las pacientes son incapaces de afrontarlos.
  • Inicio de los síntomas:
    • American College of Obstetricians and Gynecologists (ACOG): de 2 semanas a 1 año después del parto
    • APA: en las 4 semanas siguientes al parto
    • World Health Organization (WHO): en las 6 semanas siguientes al parto
  • Duración de los síntomas: > 2 semanas

Diagnóstico

La depresión postparto es un diagnóstico clínico. La siguiente información puede ayudar a establecer el diagnóstico:

  • Cuestionarios de tamizaje (e.g., EPDS, PDSS o Patient Health Questionnaire-9)
  • Criterios del DSM-V para el trastorno depresivo mayor de inicio en el periparto:
    • Las pacientes deben cumplir al menos 5 de los 9 síntomas durante > 2 semanas.
    • El estado de ánimo deprimido o la anhedonia (reducción del placer de los hábitos anteriormente agradables) deben estar entre los síntomas de la paciente.
    • Los síntomas incluyen:
      • Estado de ánimo deprimido, casi todos los días
      • Anhedonia
      • Cambios de apetito/peso (↓ o ↑)
      • Alteraciones del sueño (↓ o ↑)
      • Agitación o retraso psicomotor (la paciente está ansiosa y se mueve mucho, o apenas se mueve)
      • Pérdida de energía/fatiga
      • Sentirse inútil o excesivamente culpable
      • Problemas para concentrarse
      • Ideación y/o intentos de suicidio
    • Los síntomas causan una disminución significativa de la función en los entornos sociales y ocupacionales/escolares.
    • La paciente no tiene antecedentes de:
      • Otros trastornos psiquiátricos (especialmente de trastorno bipolar)
      • Consumo de sustancias
      • Afecciones médicas como hipotiroidismo, deficiencias nutricionales y enfermedades cerebrovasculares, que provocan un estado de ánimo depresivo
    • Limitaciones de los criterios del DSM-V:
      • Muchos síntomas, especialmente los cambios de peso y las alteraciones del sueño, son comunes y con frecuencia no están relacionados con la depresión en el periodo postparto.
      • Restringe el diagnóstico a los síntomas que comienzan dentro de las 4 semanas del parto → puede llevar al infradiagnóstico
  • Estudios de laboratorio:
    • Si las pacientes tienen antecedentes de afecciones médicas que se sabe que causan síntomas depresivos, se deben ordenar pruebas para evaluar el estado.
    • Debe solicitarse si las pacientes tienen otros hallazgos consistentes con estas afecciones (e.g., estreñimiento de nueva aparición y bocio, que son sugestivos de hipotiroidismo)

Tratamiento

  • Psicoterapia:
    • Terapia cognitivo-conductual
    • Terapia centrada en la familia
    • Asesoramiento no directivo
  • Antidepresivos: sopesar los riesgos frente a los beneficios para las madres lactantes.
    • Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS): 1ra línea, mejor estudiados
    • Inhibidores de la recaptación de serotonina-norepinefrina
  • Una combinación de psicoterapia y de ISRS es lo más eficaz.
  • También se puede considerar la terapia electroconvulsiva (sin riesgo para el bebé).
  • La mayoría de las mujeres se recuperan en 6–12 meses.

Complicaciones

  • Riesgo de deterioro del vínculo materno-infantil → riesgo de problemas de conducta y/o retraso en el desarrollo del bebé
  • ↑ Riesgo de desarrollar un trastorno depresivo mayor más adelante en la vida
  • Suicidio (prevenible con un tratamiento adecuado)
  • Infanticidio

Psicosis Postparto

Presentación Clínica

Los síntomas son similares a los de la psicosis no obstétrica. Los síntomas que se presentan son a menudo graves, interfieren con las actividades diarias y requieren hospitalización.

  • Los síntomas pueden incluir:
    • Alucinaciones visuales o auditivas
    • Paranoia, confusión o delirios (especialmente en relación con cuestiones de paternidad)
    • Síntomas del estado de ánimo (e.g., manía, depresión o ambos)
    • Discurso desorganizado
    • Comportamiento desorganizado o catatónico
    • Obsesión por el cuidado del bebé
    • Insomnio severo o despertarse frecuentemente por la noche
    • Irritabilidad, ansiedad, hiperactividad y agitación psicomotora
    • Pensamientos homicidas o violentos relacionados con el bebé
    • Ideación o intentos de suicidio
  • Inicio: de unos días a 1 año después del parto (lo más habitual es 2 semanas después del parto)
  • Más frecuente en pacientes con trastorno bipolar u otros trastornos psiquiátricos caracterizados por psicosis (e.g., esquizofrenia)

Etiología y diagnóstico

Según el DSM-V, la psicosis postparto no es reconocida como un trastorno distintivo. En cambio, esta se clasifica como un trastorno psiquiátrico primario y se le asigna el modificador «con inicio en el periparto» si los síntomas comienzan dentro de las 4 semanas posteriores al parto.

  • Trastornos psiquiátricos asociados más comunes:
    • Trastorno bipolar
    • Trastorno esquizoafectivo
    • Esquizofrenia
    • Depresión mayor con rasgos psicóticos
    • Trastorno por abuso de sustancias
    • Psicosis debida a afecciones médicas generales
    • Trastorno psicótico breve
  • Otras causas potenciales de psicosis: (evaluación basada en la presentación)
    • Consumo de drogas ilícitas
    • Enfermedades infecciosas (e.g., mastitis, endometritis)
    • Encefalopatía metabólica
    • Disfunción endocrina
    • Eventos del SNC
  • Estudios de laboratorio para evaluar otras posibles causas:
    • Análisis de drogas en orina
    • Hemograma: la leucocitosis puede indicar enfermedades infecciosas.
    • Perfil metabólico completo: los electrolitos anormales pueden sugerir una encefalopatía metabólica.
    • Estudios tiroideos: pueden sugerir hipotiroidismo

Tratamiento

La psicosis postparto se considera una emergencia psiquiátrica.

  • Hospitalización:
    • Especialmente si hay ideación homicida o suicida
    • La paciente debe estar bajo el cuidado de un psiquiatra (no de un obstetra).
  • Terapia médica:
    • Antipsicóticos
    • Puede combinarse con antidepresivos o estabilizadores del estado de ánimo según los síntomas
  • Psicoterapia:
    • Generalmente, solo es útil después de la crisis inicial
    • La terapia centrada en la familia puede proporcionar apoyo para la recuperación.
  • La terapia electroconvulsiva puede utilizarse para reducir los síntomas depresivos.

Complicaciones

  • Interrupción temporal del vínculo materno-infantil → riesgo de problemas de comportamiento y/o retraso en el desarrollo del bebé
  • Suicidio y/u homicidio (prevenible con un tratamiento adecuado)

Resumen

Tabla: Resumen de las enfermedades psiquiátricas postparto
Tristeza postparto Depresión postparto Psicosis postparto
Epidemiología 50–80% de los embarazos 10–25% de los embarazos < 1% de los embarazos
Síntomas comunes Culpa, llanto, sensación de agobio Incapacidad de lidiar con los problemas, desinterés por sí misma, desinterés por el bebé Alucinaciones visuales o auditivas
Inicio Desde el nacimiento hasta las 2 semanas postparto De 2 semanas a 1 año después del parto De días a 1 año después del parto
Tratamiento Se resuelve espontáneamente Psicoterapia, antidepresivos Antipsicóticos
Diagnósticos diferenciales
  • Depresión postparto
  • Trastorno depresivo mayor
  • Trastorno afectivo estacional
  • Trastorno de estrés agudo
  • Distimia
  • Tristeza postparto
  • Psicosis postparto
  • Trastorno depresivo mayor
  • Trastorno bipolar
  • Distimia
  • Trastorno afectivo estacional
  • Trastorno de estrés agudo
  • Hipotiroidismo
  • Anemia
  • Tristeza postparto
  • Depresión postparto
  • Psicosis aguda
  • Esquizofrenia
  • Delirio
  • Trastorno bipolar
  • Trastorno afectivo estacional
  • Trastorno de estrés agudo

Diagnóstico Diferencial

  • Trastorno por estrés agudo: se presenta después de que un individuo haya experimentado un evento que pone en peligro su vida. Los síntomas duran > 3 días y < 1 mes y consisten en volver a experimentar el suceso en forma de flashbacks o pesadillas, evitación de los recuerdos del suceso, irritabilidad, hiperactivación y mala memoria y concentración. El tratamiento emplea terapia cognitivo-conductual y medicamentos, incluidos los ansiolíticos.
  • Trastorno depresivo mayor: trastorno unipolar del estado de ánimo caracterizado por un estado de ánimo bajo y una pérdida de interés persistentes, en asociación con síntomas somáticos durante al menos 2 semanas. El trastorno depresivo mayor tiene la mayor prevalencia a lo largo de la vida entre todos los trastornos psiquiátricos. Los factores biológicos, psicosociales y genéticos contribuyen a la depresión. Las modalidades de tratamiento incluyen la farmacoterapia, la psicoterapia y la neuromodulación, como la terapia electroconvulsiva. El suicidio es la principal causa de mortalidad en el trastorno depresivo mayor.
  • Trastorno bipolar: enfermedad psiquiátrica recurrente caracterizada por períodos de características maníacas e hipomaníacas. Las características maníacas incluyen distracción, impulsividad, aumento de la actividad, disminución del sueño, verborrea, grandiosidad y fuga de ideas. Estas características pueden presentarse con o sin síntomas depresivos. El tratamiento del trastorno bipolar varía en función de las características que presente, pero generalmente incluye la farmacoterapia con estabilizadores del estado de ánimo.
  • Esquizofrenia: trastorno psiquiátrico crónico caracterizado por la presencia de síntomas psicóticos como delirios y alucinaciones. Los signos y síntomas de la esquizofrenia incluyen tanto síntomas positivos (delirios, alucinaciones, discurso y comportamiento desorganizados) como síntomas negativos (afecto plano, avolición, anhedonia, poca atención y alogia). El tratamiento incluye antipsicóticos junto con terapia conductual.
  • Trastorno psicótico breve: se define como la presencia de 1 o más síntomas psicóticos que duran más de un día y menos de un mes. Generalmente, el trastorno psicótico breve tiene un inicio repentino y suele estar relacionado con el estrés. El diagnóstico es clínico y el tratamiento incluye un curso breve de antipsicóticos de 2da generación durante 1–3 meses, junto con la educación sobre la afección y confortación y, potencialmente, psicoterapia.
  • Trastorno delirante: afección en la que la paciente sufre de 1 o más delirios durante 1 mes o más, sin ningún otro síntoma psicótico o cambios de comportamiento y sin una disminución de la capacidad de funcionamiento. El diagnóstico es clínico y el tratamiento de 1ra línea es con medicamentos antipsicóticos suministrados en el contexto de una relación terapéutica de confianza. La psicoterapia basada en el apoyo y la educación puede ser útil.
  • Trastorno esquizoafectivo: trastorno psiquiátrico que incluye tanto un componente psicótico como un componente del estado de ánimo. El diagnóstico es clínico y el tratamiento consiste en farmacoterapia y psicoterapia similares a las utilizadas para la esquizofrenia y los trastornos del estado de ánimo.

Referencias

  1. Gavin, N., Gaynes, B.N., et al. (2005). Perinatal depression: A systematic review of prevalence and incidence. Obstet Gynecol. 106, 1071–1083.
  2. Katherine, L. Wisner, Eydie, L. Moses-Kolko, and Dorothy K.Y. Sit. (2010). Postpartum depression: A disorder in search of a definition. Arch Women’s Ment Health. 13(1), 37–40.
  3. O’Hara, M.W., McCabe J.E. (2013). Postpartum depression: Current status and future directions. Annu Rev Clin Psychol. 9, 379-407.
  4. American Psychiatric Association: Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition. American Psychiatric Publishing, Washington, DC2013: 186–187.
  5. Howard, L.M., Molyneaux. E., Dennis, C.L., Rochat, T., Stein, A., Milgrom, J. (2014). Non-psychotic mental disorders in the perinatal period. Lancet. 384(9956), 1775–1788.
  6. The American College of Obstetrics and Gynecology Committee on Obstetrics. (2018). Committee Opinion No. 757: Screening for Perinatal Depression. Retrieved May 7, 2021, from https://www.acog.org/clinical/clinical-guidance/committee-opinion/articles/2018/11/screening-for-perinatal-depression 
  7. Viguera, A. (2021). Postpartum unipolar major depression: Epidemiology, clinical features, assessment, and diagnosis. In Solomon, D. (Ed.), UpToDate. Retrieved May 7, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/postpartum-unipolar-major-depression-epidemiology-clinical-features-assessment-and-diagnosis 
  8. Payne, J. (2018). Postpartum psychosis: Epidemiology, pathogenesis, clinical manifestations, course, assessment, and diagnosis. In Friedman, M. (Ed.), UpToDate. Retrieved May 7, 2021, from https://www.uptodate.com/contents/postpartum-psychosis-epidemiology-pathogenesis-clinical-manifestations-course-assessment-and-diagnosis 

¡Crea tu cuenta gratis o inicia una sesión para seguir leyendo!

Regístrate ahora y obtén acceso gratuito a Lecturio con páginas de concepto, videos médicos y cuestionarios para tu educación médica.

Lorem fistrum por la gloria de mi madre esse jarl aliqua llevame al sircoo. De la pradera ullamco qué dise usteer está la cosa muy malar.

User Reviews

Details